Nuevos horizontes: la literatura desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días: Orientaciones para el profesorado

Esta es la última Unidad del programa. Esperamos que esta andadura por la LITERATURA UNIVERSAL haya resultado satisfactoria tanto para los profesores como para el alumnado.

Como ya sabe el profesor, se trataba de acercar al alumnado a un vastísimo panorama cultural y artístico, y también se pretendía estimular la curiosidad de aquellos estudiantes que se sientan interesados por la lectura y por el conocimiento de la tradición literaria a lo largo de la historia. Por eso, damos por supuesto que los profesores habrán seleccionado los contenidos, las lecturas y los recursos que hayan considerado oportunos. Confiamos en que habrán sabido comprender las limitaciones de espacio que se presentaban y que tanto los criterios selectivos como la metodología con la que hemos orientado la asignatura hayan sido de su agrado.

Más allá de la adquisición de los conocimientos, nuestro objetivo ha sido conseguir que, mediante un proceso de autoaprendizaje -siempre guiado por el profesor-, el alumnado disfrutara con las lecturas y desarrollara su capacidad crítica. En definitiva, como indicaba Antonio Muñoz Molina en el texto con el que introducíamos la Unidad 1, intentar que la literatura sea una ventana al mundo y un espejo para nosotros mismos.

En esta Unidad 6 seguiremos intentando que el estudiante perciba la lectura como una parte importante de su vida, una magnífica opción para el ocio y una actividad necesaria para su formación ética, social y estética: "Un lujo de primera necesidad", en palabras de Muñoz Molina. En ese afán por presentar la literatura como algo próximo, necesario y entretenido, continuamos utilizando un tono llano y apelativo, seleccionando lecturas representativas y atractivas, introduciendo curiosidades y relaciones de las obras literarias con otras artes, invitando al alumno constantemente a la lectura y a la reflexión...

También en esta línea se encuentra el pequeño pretexto argumental que protagoniza María y que, a partir de la "Historia inicial" de cada unidad, ha pretendido ser el hilo conductor a lo largo de los temas y tareas. Las adivinanzas que Juan ha ido planteando a su amiga María, joven aficionada a la lectura que acaba de independizarse y desea formar una biblioteca personal, han ido dando paso a los autores y obras representativos de cada período. En esta Unidad aportamos la sexta y última entrega de estas adivinanzas.

Esta Unidad 6 lleva por título "Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo. La literatura desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días " y en ella se han agrupado los contenidos y las lecturas correspondientes a la segunda mitad del siglo XX y primera década del siglo XXI del siguiente modo:

  • Tema 1. La literatura de nuestro tiempo. Poesía posterior a la II Guerra Mundial. Tras realizar un repaso a los principales acontecimientos que jalonan el siglo XX y plantear las tendencias generales de la literatura actual, se aborda el género lírico en este período. Se combina el criterio de la lengua o nacionalidad de los poetas con el de las principales tendencias poéticas: neovanguardias, poesía de carácter existencial, poesía comprometida, posmodernismo, poesía contracultural, etc.

 

  • Tema 2. La literatura de nuestro tiempo. La narrativa posterior a la II Guerra Mundial.Después de ofrecer los rasgos generales de la narrativa en este período, nos detenemos en la novela existencial, para pasar a las tendencias y géneros posteriores más representativos -realismo, novela histórica, novela fantástica, novela posmoderna, etc.-, agrupando a los autores según su país de origen: Francia, Italia, Portugal, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Por último, se revisan otros autores que han adquirido relevancia y difusión gracias a la globalización cultural.

 

  • Tema 3. La literatura de nuestro tiempo. El teatro posterior a la II Guerra Mundial. Se ofrece un recorrido por las principales tendencias del teatro en la segunda mitad del siglo XX: existencialista, del absurdo, experimental, poético y el teatro del realismo crítico. Se profundiza en algunas obras emblemáticas de las que se aportan no solo textos sino fragmentos de representaciones escénicas y célebres adaptaciones cinematográficas.

 

  • Tema 4. El talento de Mr. Riple, de Patricia Highsmith.Como en cada Unidad, dedicamos el último tema a la lectura y el análisis de una obra completa de lectura obligatoria para aquellos alumnos que pretendan presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía.

 

 

En cuanto al plan de tareas para estas dos unidades, es el que sigue:

Tarea 1:

Se propone la lectura y comentario de dos textos: uno de La metamorfosis, de Kafka y otro de La perla, de Steinbek. A pesar de la distancia temporal y estética existente entre ambos, el alumno podrá comprobar los nexos que los unen.

Tarea 2:

El alumno conocerá las tendencias de la poesía en el siglo XX partiendo de la lectura y estudio de un poema de C. Cavafis.

Tarea 3:

Esta tarea se centra en el género teatral, concretamente en la obra Madre coraje y sus hijos, de Bertolt Brech.

Tarea 4:

En esta tarea trabajaremos con una de las grandes novelas del pasado siglo: El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.

Tarea PAU (dirigida al estudio de una obra recomendada para la PAU en Andalucía):

En esta tarea tendrás la oportunidad de comentar un texto de la obra El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith (de lectura obligatoria para la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía), siguiendo exactamente los mismos parámetros establecidos para dicha prueba.

Tarea global:

Esta tarea exigirá que los alumnos realicen un ejercicio de "inmersión" en la personalidad de algún escritor del siglo XX, al que harán aparecer y participar en la conocida red social Twitter.

Tarea colaborativa:

Vamos a utilizar una efectiva herramienta para que los alumnos realicen y ofrezcan al resto de compañeros un test que servirá para repasar algunos de los conceptos aprendidos durante el curso.

 

Recordamos los recursos que se ofrecen para trabajar los contenidos y las lecturas, aunque el tutor ya los conoce:

  • Contenidos: exposición sintética con enlaces a Internet para acceder a información interesante, obras para leer y descargar así como contenidos en formato multimedia.
  • Actividad de lectura y reflexión: se introducen múltiples textos y fragmentos sobre los que se plantean cuestiones cuyas respuestas se muestran con un solo clic.
  • Actividades interactivas de autoevaluación: permiten al alumnado comprobar su grado de comprensión de los contenidos y de las lecturas realizadas.
  • Curiosidad: se incluyen sobre todo otras manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con las obras literarias que se van tratando.
  • Importante: para adelantar, fijar o recapitular los conceptos fundamentales.
  • Para saber más: información complementaria disponible en Internet.
  • Ejercicios resueltos: son modelos de comentarios de texto resueltos.
  • Resumen: permite repasar cada tema.
  • Tarea: es el trabajo de heteroevaluación que el alumno enviará al tutor. Se ha estimado que el tiempo de ejecución sea entre una hora y hora y media, a excepción de la tarea acerca de la lectura completa que, lógicamente, es más larga.
  • Mapa conceptual: resumen gráfico de los contenidos de la unidad y de sus relaciones.

Los objetivos que pretendemos conseguir con estos contenidos y recursos son los siguientes:

  • Leer y comprender en todas sus dimensiones diversos fragmentos y textos de obras representativas de la literatura de la segunda mitad del siglo XX y primera década del siglo XXI.
  • Aprehender los conceptos trabajados y saber aplicarlos a los textos.
  • Desarrollar las estrategias y procedimientos necesarios para analizar y comentar los textos.
  • Realizar la lectura de una novela representativa de la narrativa actual, Brooklyn Follies,para analizar y comentar sus aspectos más relevantes.
  • Disfrutar de la variedad y calidad que ofrece la literatura actual, más allá de criterios publicitarios y comerciales.
  • Valorar la importancia de la literatura en la actualidad como vehículo de reflexión acerca del mundo que nos rodea y como manifestación estética.
  • Relacionar estas obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas, en especial, con el cine.
  • Desarrollar la capacidad crítica y formarse un criterio como lector.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 

Para valorar el grado de consecución de estos objetivos, aplicaremos los siguientes criterios de evaluación en las cuatro tareas de la Unidad:

  • Comprende el texto propuesto o la secuencia audiovisual indicada.
  • Sitúa adecuadamente el texto en su contexto literario.
  • Aplica los conceptos trabajados en el tema y los aplica al texto.
  • Comprende los aspectos fundamentales del contenido del texto.
  • Analiza los recursos formales relevantes del texto.
  • Es capaz de establecer relaciones entre distintas manifestaciones culturales y artísticas; en especial, las relaciones del texto con otras obras literarias o la adaptación del texto al lenguaje cinematográfico.
  • Muestra interés y esfuerzo en la realización de la tarea.
  • Muestra capacidad de reflexión y actitud crítica, expresando ideas propias con coherencia y claridad.
  • Demuestra cierta autonomía en el autoaprendizaje mediante las NN. TT.
  • Utiliza correctamente las normas de redacción, puntuación, ortografía y presentación.