2.3 Sintaxis: el uso del infinitivo

Ya conocemos la forma de infinitivo de los verbos. Aparece en su enunciado. La reconocemos porque su terminación es -re añadida al tema de presente: del verbo amo (1ª conjugación), el infinitivo es amare; del verbo habeo (2ª conjugación), el infinitivo es habere; del verbo dico (3ª conjugación) el infinitivo es dicere... Ahora vamos a ver cómo funciona un infinitivo en una oración.

Fíjate en esta oración castellana:

El general decidió construir un nuevo puente sobre el río.

Esta oración posee dos verbos (decidió y construir), por lo que es compuesta. El verbo principal es "decidió", cuyo sujeto es "el general". El CD de este verbo, es decir, "lo que decidió el general", sería todo lo demás: construir un nuevo puente sobre el río. Este CD, al tener estructura oracional (verbo + complementos) sería una subordinada, a la que llamamos sustantiva porque desempeña la función propia de un sustantivo: CD del verbo principal.

Por otra parte, el infinitivo es también un verbo y, por tanto, puede llevar los complementos propios de un verbo: CD, CI, CC. En esta oración, el infinitivo posee un CD (un nuevo puente) y un CC (sobre el río). Como ves, los complementos verbales (CD, CC) dependen del infinitivo. Veámoslo en forma de análisis:


El infinitivo tiene una doble función:

  • Por una parte, funciona como sustantivo y construye subordinadas sustantivas dependientes de un verbo principal.
  • Por otra, es un verbo y puede llevar los complementos propios de un verbo (atributo, CD, CI, CC).

En castellano el infinitivo tiene muchas funciones. En latín sólo vamos a trabajar con construcciones del tipo anterior en castellano. Veamos el ejemplo anterior en latín:


Cuando te encuentres un infinitivo, ya sabes que construye una subordinada sustantiva; en este curso sólo aparecerá en función de CD. En latín debes recordar que los complementos se suelen colocar delante de la palabra a la que complementan; por ello, el infinitivo depende del verbo principal y se coloca delante de él (facere constituit) y los complementos verbales (CD, CC) dependen del infinitivo y se colocan delante de él (novum pontem super flumen facere). Al traducir, hay que ordenar la oración principal: sujeto + verbo + CD. En la posición del CD debes traducir la subordinada, comenzando siempre por el infinitivo y, tras él, los complementos verbales por orden (CD+CI+CC).

Veamos otro ejemplo en latín:

Traducción:

 


Ruinas de Cartago

Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público 

Cuando el infinitivo es el verbo copulativo hay que tener en cuenta que el complemento del verbo copulativo es el atributo. Veamos un ejemplo en latín:

 


Traducción:

 

El atributo aparece en caso nominativo. Fíjate que en la oración anterior el atributo "servi" aparece en nominativo plural, como el sujeto "cives Romani". Si el atributo es un adjetivo, aparece en el mismo género y número que el sujeto de la oración principal.

 

Icono IDevice Importante

El infinitivo de presente activo se forma añadiendo la desinencia -RE al tema de presente. Veamos la formación en el siguiente cuadro:

 

1ª conj.

amo

2ª conj.

habeo

3ª conj.

dico

3ª mixta

capio

4ª conj.

audio

Verbo copulativo

sum

Tema de presente

ama-

Tema de presente

habe - 

Tema de presente

dic -

Tema de presente

capi -

Tema de presente

audi -

Tema de presente

es -

amare habere dicere capere audire esse

Como puedes observar, en la 3ª conjugación, necesitamos poner entre el tema de presente (dic-) y la desinencia -re una vocal de unión; esta vocal de unión es una -e cuando le sigue la -r. En la conjugación mixta, la vocal -i, en la que acaba el tema de presente (capi-), se transforma en -e ante -r, porque era breve en su pronunciación; en cambio, en la 4ª conjugación la vocal -i se mantiene, porque se pronunciaba larga.

El verbo copulativo, al ser irregular, posee un infinitivo: esse

En la 1ª, 2ª y 4ª conjugación los infinitivos son llanos (hemos subrayado la sílaba que lleva el acento: amare, habere, audire) y en la 3ª y 3ª mixta son esdrújulos (dicere, capere).


Icono IDevice Para saber más

La desinencia de infinitivo de presente activo era en su origen -SE, pero en los verbos regulares quedaba en posición intervocálica y pasó a -RE . Ya conocemos el fenómeno del rotacismo que aparece también en los temas en consonante -s. Ej: amase > amare; habese > habere.

En cambio, en los verbos irregulares, como el verbo copulativo sum, la desinencia -SE originaria se añadió al tema del verbo sin vocal y no se produjo este fenómeno del rotacismo. El tema de presente del verbo sum es -es, cuando le sigue consonante: es+se > esse.


Icono de iDevice AV - Actividad de Espacios en Blanco
A continuación tienes la primera persona de una serie de verbos y entre paréntesis la conjugación a la que pertenecen. Debes rellenar los espacios en blanco con su forma de infinitivo.
  • augeo (2ª), aumentar:
  • procedo (3ª), avanzar:
  • accipio (3ª mixta), recibir:
  • appropinquo (1ª), acercarse:
  • traho (3ª), arrastrar:
  • invenio (4ª), encontrar:
  • constituo (3ª), decidir:
  • iudico (1ª), juzgar:
  • iacio (3ª mixta), lanzar:
  • aperio (4ª), abrir:
  • obtineo (2ª), conseguir:

 

  

Icono de iDevice Ejemplo o ejercicio resuelto

A continuación presentamos un texto latino donde encontrarás oraciones de infinitivo:

Hannibal Saguntum expugnare constituit. Romani cum Hannibale in Italia pugnare non cupiebant. Publio Cornelius Scipio duas legiones ex Italia Tarraconem ducere iussit. Itaque dux milites in uno loco cogere et eos in Hispaniam transportare debebat.

 

Analizamos la primera oración para que te sirva de ejemplo. Ordenamos la oración para traducir: S+V+CD (infinitivo +CD+CI+CC)

Hannibal Saguntum expugnare constituit.

Vocabulario: Hannibal-Hannibalis: Aníbal /Saguntum-i: Sagunto / expugno-are-avi-atum: atacar / constituo-ere-constitui-constitutum: decidir.

Hannibal Saguntum expugnare constituit.
Nsg/S Acsg/CD Vinf V3ªsgperf
  CD (subsus)  

Traducción: Aníbal decidió atacar Sagunto.

Aquí el infintivo con su CD (Saguntum expugnare) es la subordinada sustantiva (abreviado: subsus) en función de CD del verbo principal (constituit).

Continúa la traducción y comprueba la solución.

VOCABULARIO

Sustantivos y adjetivos

dux-ducis (m): general

legio-legionis (f): legión

locus-i (m): lugar

Publius-i, Cornelius-i, Scipio-ionis: Publio Cornelio Escipión

Tarraco-Tarraconis (f): Tarraco

Verbos

cogo-ere-coegi-coactum: reunir

cupio-ere-ivi-itum: desear

debeo-ere-debui-debitum: deber

duco-ere-duxi-ductum: conducir

iubeo-ere-iussi-iussum: mandar

transporto-are-avi-atum: transportar

 


Icono de iDevice AV - Actividad de Espacios en Blanco
Vamos a continuar conociendo la vida y muerte de Tiberio Graco. Para ello, analiza y traduce el siguiente texto. Comprueba la solución.

Tiberius plebis miseras condicionem mutare cupiebat et in comitiis agrariam legem ferit. Tiberius rura plebi ea lege distribuere tentabat nam senatores totum agrum publicum possidebant. Sic plebs rura opere colet atque vitam sine paupertate digne geret. Tamen lex senatoribus grata non fuit et multas seditiones Romae concitavit. Deinde armatorum virorum agmen Tiberium in foro invasit. Eius caput et pectus saxis verberaverunt. Tiberius unam precem dicere tentavit sed nulla vox ex ore exivit. Tiberi corpus in flumen iecerunt. Scelus impium fuit nam familiae mortuorum suorum corpora sepelire debent.

 

VOCABULARIO

Sustantivos y adjetivos

ager-agri (m): campo

agmen-agminis (n): banda, grupo, escuadrón

agrarius-a-um: agrario

caput-capitis (n): cabeza

comitia-orum (n) (en pl.): asamblea

condicio-condicionis (f): condición

corpus-corporis (n): cuerpo

dignus-a-um: digno

gratus-a-um: grato, agradable

impius-a-um: impio, en contra de los dioses

lex-legis (f):ley

miser-a-um: miserable, desgraciado

mortuus-a-um: muerto

nullus-a-um: ninguno

opus-operis (n): trabajo, obra

os-oris (n): boca

paupertas-paupertatis (f): pobreza

pectus-pectoris (n): pecho

plebs-plebis (f): plebe

prex-precis (f): plegaria

rus-ruris (n): campo

saxum-i (n): piedra

scelus-sceleris (n): crimen

seditio-seditionis (f): revuelta, sedición

totus-a-um: todo, entero

vox-vocis (f): vox, palabra

Verbos

colo-ere-colui-cultum: cultivar

concito-are-avi-atum: suscitar, provocar

debeo-ere-debui-debitum: deber

dico-ere-dixi-dictum: decir

distribuo-ere-distribui-distributum: repartir

exeo-ire-exivi-exitum: salir

fero-ferre-tuli-latum: llevar, presentar (una ley)

gero-ere-gessi-gestum: llevar

iacio-ere-ieci-iactum: lanzar

invado-ere-invasi-invasum: atacar

muto-are-avi-atum: cambiar

possideo-ere-possedi-possessum: poseer

sepelio-ire-ivi (-ii)-sepultum: enterrar

tento-are-avi-atum: intentar

verbero-are-avi-atum: golpear

Adverbio

deinde: después

sic: así

tamen: sin embargo