El medio natural y los recursos: Orientaciones para el profesorado

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR. UNIDAD 2.

La UNIDAD 2 aborda, sin duda, temas que son de plena actualidad. Los medios de comunicación, las organizaciones ecologistas, los gobiernos y hasta los ciudadanos han tomado partido en la lucha por mejorar las condiciones del planeta, con la intención de dejar a sus sucesores un mundo habitable, limpio y rico en biodiversidad


Tema 1. El medio natural y los recursos en España

1.1. Concepto de medio natural y de recursos
1.2. Materias primas
1.3. Recursos energéticos
1.4. Las energías renovables


El primer tema aborda el concepto de medio natural como el escenario donde se llevan a cabo todas las relaciones de elementos como el clima, las aguas, los animales… Pero lo más importante para el desarrollo de la vida es que el medio natural, nos proporciona las materias primas y los recursos necesarios, así como las energías necesarias para su transformación.
Bajo esta óptica se desarrollan las ideas y conceptos que el alumno deberá comprender y saber, además se aportan una serie de imágenes y gráficos que inciden en la importancia de los conceptos vertidos en el texto.


Tema 2. El problema del agua en España

2.1. Las Cuencas hidrográficas y la administración del agua
2.2. Recursos
2.3. Consumos
2.4. La depuración de aguas
2.5. El balance hídrico


Está considerado uno de los principales problemas que afectan al conjunto de los españoles, especialmente a los que viven a lo largo de la orla mediterránea.
La nueva cultura del agua hace hincapié en las nuevas formas de uso, más racional y menos contaminante, de las aguas, por ello al alumno se le estructura el tema y se le explica que es una cuenca hidrográfica y quién administra el agua en España. El siguiente paso es exponerle los recursos hídricos con que cuenta nuestro país y su desequilibrada distribución, para que así comprenda la problemática real del agua. Y esto le llevará valorar que debemos reducir los consumos de agua, especialmente la agricultura que casi alcanza el 80% del agua consumida en España.
Ante el problema de la escasez de agua se aborda como recuperar parte de las aguas utilizadas, bien mediante los retornos o la depuración y potabilización.
Sin nombrarlo hacemos referencia al balance hídrico cuando al alumno le hablamos de los recursos, pero le dedicamos un capítulo porque hoy la problemática del agua se ha convertido en objeto de una lucha política que está afectando a las relaciones entre comunidades y partidos políticos.


Tema 3. Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

3.1. Agentes contaminantes (Indústrias, tráfico, consumo urbano, agricultura, catástrofes…).
3.2. Contaminación atmosférica
3.3. Residuos
3.4. Agua y medioambiente
3.5. El problema del cambio climático. Compromisos internacionales contra el cambio (Kyoto y Bali).
3.6. Erosión y desertización. Políticas internacionales
3.7. Otros problemas y compromisos [(lluvia ácida, capa de Ozono Montreal)…]
3.8. Desarrollo de la conciencia medioambiental


El tema 3 es el más extenso de la unidad, y como el anterior está de plena actualidad. Todas las acciones humanas tienen impactos en el medio en el que se desarrollan, de la misma forma que el medio natural conlleva riesgos para la sociedad que habita en él. El problema es que el grado de desarrollo económico de las sociedades actuales ha originado impactos que modifican notablemente el medio natural, acaban con la biodiversidad y eliminan el equilibrio ecológico, poniendo en un serio peligro la supervivencia de los ecosistemas. Por eso se plantean conceptos como “conciencia medioambiental” y “desarrollo sostenible” que según la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo es "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
Para evitar comprometer el futuro a las nuevas generaciones debemos evitar, en la medida de nuestras posibilidades, la contaminación del medio donde vivimos, la contaminación del aire que respiramos y las aguas que bebemos. A lo largo de la unidad se van planteando al alumno y de forma individualizada los principales problemas medioambientales, así se abordan los problemas de los agentes contaminantes, la contaminación atmosférica, el cambio climático los residuos sólidos, la contaminación de las aguas…
Para una mejor asimilación se ofrecen una serie de pequeños vídeos y material gráfico que permitirá al alumno fijar mejor los contenidos.


Tema 4. Los espacios protegidos (España y Aragón)

4.1. Figuras españolas y europeas de protección (Red Natura 2000, parques, espacios protegidos…)
4.2. Los Parques Nacionales en España
4.3. Los espacios protegidos en Aragón
4.4. Políticas conservacionistas en Aragón.


A lo largo de este tema vamos a estudiar los espacios protegidos en España y también haremos alguna referencia a los europeos, pero ¿por qué protegemos espacios naturales?. La respuesta es tan simple como rotunda: las acciones del hombre están poniendo en peligro la supervivencia de espacios naturales y toda la biodiversidad existente en ellos.

La biodiversidad hace referencia a la cantidad y a la variedad de las formas de vida. La explotación insostenible del medio afecta negativamente a una y otra. La huella ecológica (área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida) del hombre, especialmente en los países más desarrollados, ha aumentado su tamaño de una forma extraordinaria. Esta humanización del medio ha supuesto impactos que han provocado la reducción del peso de las otras formas de vida, que se manifiesta en una disminución de su tamaño y su diversidad.

Ante esta realidad de pérdida de biodiversidad y de elementos naturales por el excesivo afán de transformación del medio por parte del hombre se hacen necesarias políticas globales, continentales y nacionales que preserven las singularidades naturales del espacio físico.

Partiendo de la clasificación de los espacios naturales creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 Europa, España y las comunidades autónomas han adaptado su leyes siguiendo una misma filosofía y un mismo fin: preservar la naturaleza.