El medio natural y los recursos: Orientaciones para el alumnado

GEOGRAFIA. UNIDAD 2.

La UNIDAD 2 “El medio natural y los recursos” aborda, sin duda, temas que son de plena actualidad. Los medios de comunicación, las organizaciones ecologistas, los gobiernos y hasta los ciudadanos han tomado partido en la lucha por mejorar las condiciones del planeta, con la intención de dejar a sus sucesores un mundo habitable, limpio y rico en biodiversidad.

En cada uno de los epígrafes encontraras el texto con los conceptos fundamentales e imágenes y vídeos que aclararán o completarán los contenidos.

También encontrarás una serie de ejercicios con los que podrás autoevaluarte y comprobar, así, tu nivel de aprendizaje, en ellos, casi siempre, dispondrás de la respuesta correcta.Es muy importante que no corras, no por ver muchas "pantallas" y leer sus contenidos aprenderás Geografía. Es necesario que leas despacio, tomes notas en tu cuaderno y asimiles los contenidos, si no tu aprendizaje será parcial y no sacarás provecho de tu esfuerzo.

Si mantienes un ritmo de estudio lógico y continuo en tres semanas, máximo cuatro, tendrás el tema estudiado y dominado.

A continuación abordaremos orientaciones más específicas y referentes a cada uno de los temas.

1. El medio natural y los recursos en España

1.1. Concepto de medio natural y de recursos
1.2. Materias primas
1.3. Recursos energéticos
1.4. Las energías renovables


Como ves en el primer tema abordas el concepto de medio natural como el escenario donde se llevan a cabo todas las relaciones de elementos como el clima, las aguas, los animales… Pero tienes que darte cuenta que el medio natural nos proporciona las materias primas y los recursos necesarios, así como las energías necesarias para su transformación.

Bajo esta óptica se desarrollan las ideas y conceptos que deberás comprender y saber. Para completar la exposición del tema cuentas con una serie de imágenes y gráficos que inciden en la importancia de los conceptos vertidos en el texto.

2. El problema del agua en España

2.1. Las Cuencas hidrográficas y la administración del agua
2.2. Recursos
2.3. Consumos
2.4. La depuración de aguas
2.5. El balance hídrico


Los medios de comunicación se hacen eco constantemente de las peticiones de agua, y de las críticas de las comunidades mediterráneas a la falta de una política hidráulica que garantice el agua para todos. Sin duda este tema está considerado uno de los principales problemas que afectan al conjunto de los españoles.

Lee despacio e intenta comprender todo lo que lees. Partirás de la explicación de qué es una cuenca hidrográfica y de quién administra el agua en España. En el siguiente paso estudiaras los recursos hídricos con que cuenta nuestro país y su desequilibrada distribución, para que así comprendas la problemática real del agua. Y esto te llevará valorar que debemos reducir los consumos de agua, especialmente la agricultura que casi alcanza el 80% del agua consumida en España.

Ante el problema de la escasez de agua se aborda como recuperar parte de las aguas utilizadas, bien mediante los retornos o la depuración y potabilización.

Concluirás el tema estudiando el balance hídrico y en él volveremos a hablar de los recursos. Esperamos que te des cuenta de la importancia y la problemática del agua y del por qué se ha se ha convertido en objeto de una lucha política que está afectando a las relaciones entre comunidades y partidos políticos.

3. Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

3.1. Agentes contaminantes (Indústrias, tráfico, consumo urbano, agricultura, catástrofes…).
3.2. Contaminación atmosférica
3.3. Residuos
3.4. Agua y medioambiente
3.5. El problema del cambio climático. Compromisos internacionales contra el cambio (Kyoto y Bali).
3.6. Erosión y desertización. Políticas internacionales
3.7. Otros problemas y compromisos [(lluvia ácida, capa de Ozono (Montreal)…]
3.8. Desarrollo de la conciencia medioambiental


Es un tema de plena actualidad. Todas las acciones humanas tienen impactos en el medio en el que se desarrollan, de la misma forma que el medio natural conlleva riesgos para la sociedad que habita en él. El problema es que el grado de desarrollo económico de las sociedades actuales ha originado impactos que modifican notablemente el medio natural, acaban con la biodiversidad y eliminan el equilibrio ecológico, poniendo en un serio peligro la supervivencia de los ecosistemas.

Uno a uno iras estudiando los principales problemas medioambientales, y ante ellos intentaremos que te conciencies y comiences a desarrollar una “conciencia medioambiental” con la que ayudar a proteger el medio en que vivimos.

Para evitar comprometer el futuro a las nuevas generaciones debemos evitar, en la medida de nuestras posibilidades, la contaminación del medio donde vivimos, la contaminación del aire que respiramos y las aguas que bebemos. A lo largo de la unidad se van planteando al alumno y de forma individualizada los principales problemas medioambientales, así se abordan los problemas de los agentes contaminantes, la contaminación atmosférica, el cambio climático los residuos sólidos, la contaminación de las aguas…

Para una mejor asimilación se ofrecen una serie de pequeños vídeos y material gráfico que permitirá al alumno fijar mejor los contenidos.
Como en los anteriores temas dispondrás de una serie cuestiones (autoevaluaciones…) en las que te evaluarás de los conocimientos que poco a poco vas adquiriendo.

4. Los espacios protegidos (España y Aragón)

4.1. Figuras españolas y europeas de protección (Red Natura 2000, parques, espacios protegidos…)
4.2. Los Parques Nacionales en España
4.3. Los espacios protegidos en Aragón
4.4. Políticas conservacionistas en Aragón.


A lo largo de este tema estudiaras los espacios protegidos en España y también haremos alguna referencia a los europeos.

Partiendo de la clasificación de los espacios naturales creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 Europa, España y las comunidades autónomas han adaptado su leyes siguiendo una misma filosofía y un mismo fin: preservar.

Ante la de gradación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad por el excesivo afán de transformación del medio por parte del hombre se hacen necesarias políticas globales, continentales y nacionales que preserven las singularidades naturales del espacio físico.

Criterios de evaluación
Al concluir el primer tema deberás estar en condiciones de comprender y saber explicar qué es el medio natural, así como recurso y materia prima y la diferencia existente ellos. También deberás conocer y explicar los diversos recursos energéticos (sólidos, líquidos y procedentes de la biomasa). Además tendrás que conocer y describir las diversas fuentes de energía renovables, indicando la relativa importancia que actualmente poseen. Por último, la descripción y explicación de imágenes o tablas será valorada proporcionalmente al contenido de las pruebas que se establezcan.

Es fundamental que comprendas, describas el mapa con la nueva estructuración de la Demarcaciones o Cuencas Hidrográficas, además deberás saber distinguir y explicar la diferencia entre vertiente y cuenca hidrográfica, así como explicar las diferentes demarcaciones o cuencas hidrográficas. En un país donde el agua es un bien escaso estás en condiciones de comprender y explicar los elementos básicos de la política hidráulica.

En el segundo tema para comprender los desequilibrios en el reparto del agua es necesario que identifiques los recursos hídricos y su origen, además deberás conocer y explicar las demandas de agua de los españoles y en qué y dónde consumimos el agua.

De igual forma estarás en condiciones de identificar las políticas y los diversos medios de depuración y potabilización de las aguas residuales y contaminadas. También analizarás el reparto de los recursos y de las demandas en nuestro país, dándose cuenta de los desequilibrios existentes, es decir estarás en condiciones de comprender y explicar el balance hídrico

El tercer tema tiene una extensión mayor que la del resto de temas de la unidad, sin embargo los criterios de evaluación son mucho más lineales que los del resto de tema de la unidad.

Partimos de que deberás identificar y explicar qué son los agentes contaminantes, para pasar a conocer, comprender y explicar diversos tipos de contaminación, siendo las más importantes la contaminación atmosférica, los residuos, tanto sólidos como líquidos, que el hombre deposita en la tierra y en los mares. Esta contaminación provoca la erosión, la desertificación del suelo y está provocando la aceleración de un cambio climático, por lo que deberás ser capaz de comprender y describir los efectos provocados por la contaminación.

El segundo bloque a evaluar corresponde a las políticas y o medidas propuestas para evitar la contaminación del planeta, así que deberás explicar los compromisos internacionales contra el cambio climático (Kyoto, Bali y en menor medida Copenhague), así como otros compromisos como el Protocolo de Montreal en que se pretenda actuar contra la lluvia ácida o reducir el agujero de la capa de Ozono. Si posees una cierta sensibilidad medioambiental, no dudamos en que podrá despertarse, desarrollarás una “conciencia medioambiental” o sensibilización ante estos problemas

En el cuarto y último tema deberás comprender y explicar las diversas figuras españolas de protección y la localización de los Parques Nacionales, así como su gestión. Además conocerás la política medioambiental de Aragón, destacando los espacios protegidos y las políticas de conservación.

Pautas para la realización de las tareas.
Las tareas son pequeños trabajos de investigación en los que debes demostrar tu capacidad de comprensión, síntesis y explicación de los diversos hechos o cuestiones planteadas.

Partiendo de la lectura del tema deberás realizar un sencillo esquema en el que se recojan todos los objetivos de tu investigación y, a partir de eso momento, deberás iniciar la búsqueda de información tanto en Internet como en diccionarios enciclopédicos u otros materiales que tengas a tu disposición.

Recuerda un trabajo breve pero muy bien estructurado y con respuestas sencillas y claras es mucho mejor que rellenar muchas páginas, copiadas o no, que apenas aportan nada.