3. Enemigos a derecha e izquierda
![]() |
Guardias de Asalto se preparan para reducir el golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932. Archivo procedente de la web Memoria Republicana. |
-
Los sectores más conservadores (Iglesia, ejército, propietarios de tierra, organizaciones patronales…) mostraron su resistencia y oposición a las reformas del gobierno, especialmente en la cuestión agraria y religiosa, y comenzaron a organizarse en torno a la derecha monárquica y a nuevas organizaciones autoritarias.
-
Los trabajadores mostraron su desencanto ante la lentitud y la timidez de algunas reformas emprendidas por el gobierno (especialmente en la vital cuestión agraria) y en un contexto de creciente desempleo y crisis económica aumentó su apoyó a los sectores más radicales de las organizaciones obreras.
![]() |
Gil Robles, durante un mitin de la CEDA en Madrid. Archivo procedente de la web Memoria Republicana. |
Otros partidos de derecha, por su parte, plantearon desde un primer momento la necesidad de acabar con la República. Los alfonsinos fundaron Renovación Española, partido liderado por Calvo Sotelo, que defendía abiertamente la necesidad de un golpe de Estado. Este partido acabaría integrándose en el llamado Bloque Nacional. Además, se crearon dos partidos de corte fascista en esta época: la JONS (fundada en 1931) y Falange Española (fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933). Ambos acabarían uniéndose a principios de 1934, formando Falange Española y de la JONS.
Junto a todo esto, el régimen republicano tenía que vigilar las intentonas golpistas de un sector del ejército claramente contrario a la República. El más destacado de ellos fue el protagonizado por el general Sanjurjo, quien en 1932 intentó un golpe de Estado que fracasó.

José María Gil Robles, presidente de la CEDA (1932)

Creemos caducado el sistema político que, nacido de la Revolución Francesa, sirve de soporte a las actuales instituciones y, como Cánovas predijera, nos arrastra al comunismo. El futuro Estado ha de fundarse sobre el deber tanto como sobre el derecho. Los derechos naturales inherentes a la personalidad humana han de ser reconocidos y garantizados por el Estado, de conformidad con su distinto rango, sin que ninguno de ellos quepa al absolutismo. Su mejor garantía será la organización de un Estado fuerte capaz de frenar el abuso con que pretenden ejercerlos o monopolizarlos núcleos o masas indisciplinadas.
Queremos un estado integrador que, a diferencia del Estado anárquico actual, imponga su peculiar autoridad sobre todas las clases, sean sociales o económicas. La era ruinosa de la lucha de clases está tocando a su fin.
Os proponemos, por tanto, españoles, la constitución de un Bloque Nacional que tenga como objetivo la conquista del Estado".
![]() |
Detenidos en los sucesos de Castilblanco en 1931. Archivo procedente de la web Memoria Republicana. |

¿Por qué?
Sencillamente, porque República es un concepto abstracto que adquiere su concreción en el Gobierno. Y el Gobierno de la República, con sus errores, con sus torpezas y con sus deslealtades para con la revolución, ha hecho posible ese entibiamiento de afectos, ese desmayo que se percibe en la opinión, que no se siente satisfecha, ni interpretada, ni atendida, por quienes han hecho del régimen un coto cerrado para sus apetencias y ambiciones.
Porque República es revolución. (...) la República, para que sea amada por el pueblo, precisa de un contenido de justicia social, de autoridad, de rectitud y de abnegación que hasta ahora no se ha manifestado por los que la vienen rigiendo desde que fue instaurada.

Noticias sobre los sucesos de Castilblanco
Te dejamos un enlace a la noticia que apareció en el periódico El Socialista, afín al PSOE, sobre los sucesos de Castilblanco ocurridos en 1931. Podrás visualizarla en la página seis del periódico bajo el título "la situación en la provincia de Badajoz".
![]() |
![]() |
Detenidos tras los sucesos de Casas Viejas en enero de 1932. Archivo procedente de infocádiz. |
Imagen del cementerio con los fallecidos en los sucesos de Casas Viejas. Archivo procedente de Memoria Republicana. |
