1. Cultura: urbanismo romano (I)

LA CIUDAD ROMANA
 reconstrucción de un oppidum en la Galia, imagen de Adcanaunos, en Wikimedia C., licencia CC

La civilización romana fue esencialmente urbana, por ello cobra gran importancia dedicarle un importante espacio. Empecemos por el nombre. En latín existen varias formas de indicar el nombre de «ciudad». En primer lugar urbs, palabra con la que se indica la ciudad como conjunto de edificios e infraestructuras. De aquí derivan las palabras castellanas urbanismo, tejido urbano, etc.
Luego tenemos civitas (civitas civitatis, f. "ciudad, ciudadanía"), palabra que alude a la ciudadanía romana; sin embargo, otro significado de civitas es «ciudad» entendida como el conjunto de los ciudadanos, es decir, de sus habitantes. De civitas deriva nuestra palabra ciudad.
Por último, podemos señalar otras dos palabras que se refieren a particulares núcleos urbanos: oppidum -i, n., que es la ciudad fortificada, y castra castrorum, n., que es el campamento.

ORIGEN DE LA CIUDAD ROMANA
La ciudad romana es el resultado de dos diferentes influencias culturales: la griega y la etrusca. De los etruscos, pueblo situado al norte de Roma en la actual Toscana, los romanos adoptaron por ejemplo el ritual a seguir a la hora de fundar una ciudad, los etruscos uncían un toro y una vaca y trazaban un surco en forma de círculo que rodease una colina o elevación del terreno, lugar donde se asentaría la ciudad. Este surco marcaba el lugar donde tenían que construirse las murallas.
De los griegos, los romanos tomaron sobre todo el trazado ortogonal de las calles, que queda reflejado en algunas ciudades y sobre todo en los campamentos militares. Hipódamo de Mileto fue quien por primera vez sistematizó y plasmó el diseño de las ciudades de nueva fundación según una malla ortogonal, es decir, con calles paralelas que se cruzaban en ángulo recto y con manzanas iguales. Esta forma de planificar las ciudades llegó a las ciudades griegas del Sur de Italia (Magna Grecia) y sucesivamente influyeron a los etruscos y, por supuesto, a los romanos.


«La fundación de Roma» de Giuseppe Cesari (1595), ritual de fundación de una ciudad (imagen en art-print)  Planta ortogonal de la ciudad griega de Mileto

Donde más claramente los Romanos aplicaron las normas urbanísticas de Hipódamo de Mileto fue en el trazado y la construcción de los campamentos militares (castra). Veamos ahora cómo se organizaba un campamento romano.

Observa la imagen que acompaña abajo. Se puede apreciar la muralla, el foso y las cuatro puertas de acceso. Los barracones de los soldados se organizan mediante un trazado ortogonal, con una calle principal en sentido Este - Oeste (Decumanus) y con otra con sentido Norte - Sur (Cardo). En el cruce de los ejes principales (Cardo Maximus y Decumanus Maximus) se sitúa el cuartel del general (Praetorium). En la ciudad romana este espacio suele estar ocupado por el Foro (mercado).

Hay que tener en cuenta que muchas ciudades surgieron a partir de un campamento romano y mantuvieron, pues, el trazado ortogonal propio del campamento. Tenemos varios ejemplos distribuidos por todo el imperio.

   
 Reconstrucción ideal de un campamento romano, imagen de ClipArt, free classroom license
Esquema de un campamento

 

Icono de iDevice Actividad de rellenar huecos
Completa los espacios en blanco.

Los romanos llamaban a la ciudad como conjunto de edificios, mientras que a la ciudad como conjunto de habitantes la llamaban . Luego, llamaban al campamento y a la ciudad fortificada .

Tanto en un campamento romano como en una ciudad de nueva fundación había dos calles principales que se cortaban en ángulo recto. La calle que tenía una orientación Norte-Sur se llamaba , mientras la que tenía orientación Este-Oeste se llamaba

  

EL FORO Y SUS EDIFICIOS. LAS MURALLAS

 
 foro de Trajano, imagen de Wikimedia Commons, licencia GNU

El foro (forum-i, n.), conocido también como plaza pública o mercado, es donde se centra la vida de la ciudad ya que en torno a la plaza se hallaban los edificios para la administración pública (curia), el palacio de justicia (basilica) y diversos templos además de las numerosas tiendas (tabernae). Así que el foro tenía una función político-administrativa, judicial, religiosa y económica.

El primer foro surgió en un área pantanosa entre las colinas que constituyeron Roma (montes Capitolio, Palatino, Velia), donde se reunían los habitantes de las aldeas para comerciar con el ganado (forum boarium) y las hortalizas (forum holitorium). En época monárquica el lugar fue saneado mediante la construcción de un gran desagüe (la cloaca máxima). A lo largo de lo siglos, con el ampliarse de la ciudad, Roma acabó teniendo un conjunto de foros (foro republicano, foro de César, foro de Augusto, foro de Trajano, etc.). Uno de los foros más importantes de Roma fue el del emperador Trajano: el mercado era un edificio que alcanzaba cuatro plantas y tenía tiendas de todo tipo. Si observamos la imagen recuerda a los centros comerciales de hoy en día.
En torno a la plaza se hallaban los edificios para la administración pública, el palacio de justicia, y diversos templos con su vestíbulo porticado, o el templo circular de Vesta con la casa de las vestales detrás, o los arcos de triunfo.

Un capítulo aparte son las murallas. La ciudad romana, como hemos visto, estaba dotada de murallas. Su función en un primer momento era defensiva, pero, tras la pacificación del imperio, su función pasó a ser, sobre todo, de tipo administrativo. Los romanos tenían bien clara la distinción entre campo y ciudad. Para poder acceder a la ciudad con mercancías era necesario pagar un impuesto a la entrada de la ciudad, justamente en la puerta; de aquí que en castellano se conozca este impuesto como portazgo.

Las murallas rodeaban la ciudad y estaban intercaladas cada cierto intervalo por torres de vigilancia. Las torres más antiguas eran de sección cuadrangular, mientras que en el Bajo Imperio se empiezan a construir de forma circular.

En el vídeo que tienes a continuación a tu derecha encontrarás más información visual sobre estos y otros elementos del urbanismo, como son las termas o baños públicos.

 

Maqueta de la antigua Roma. Apréciese el urbanismo irregular. Museo della Civiltà, fotografía por Alessandro57, de dominio público

«La ciudad romana», vídeo de artehistoriacom, en youtube
EL CASO PARTICULAR DE ROMA

Ya hemos visto, hablando de su fundación, que el caso de Roma es diferente, pues su fundación fue por sinecismo, la unión dentro de una misma muralla  de las aldeas que ocupaban las siete colinas. Esta es la razón de la irregularidad del urbanismo de Roma.

Podemos comparar simplemente el plano de las otras ciudades con el de Roma para valorar la diferencia. Sus sucesivas ampliaciones la volvieron aún más grande e irregular hasta ser englobada por otra muralla más amplia en la época del emperador Aureliano (270 - 275 d.C.).

Icono de iDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
¿Qué quiere decir ciudad con trazado urbano ortogonal?
Una ciudad que tiene todos sus lados regulares.
Una ciudad que tiene calles largas y anchas.
Una ciudad que tiene calles que se cortan en ángulo recto.


¿Cuál fue la principal aportación del urbanista griego Hipódamo de Mileto?
La planificación de nuevas grandes ciudades.
La planificación de nuevas ciudades con trazado ortogonal.
La planificación de nuevas ciudades con murallas.

¿Qué función tenían las murallas de una ciudad?
Una función defensiva y decorativa.
Una función decorativa y administrativa.
Una función defensiva y administrativa.

¿Qué funciones tenía el foro?
Exclusivamente comerciales y financieras.
Exclusivamente religiosas, políticas, administrativas.
Todas las funciones anteriormente citadas son propias del foro.