Descripción de la tarea
Una revisión de los dos primeros temas de esta materia te ha permitido formarte una idea más o menos clara de las principales cuestiones tratadas en sus dos primeros capítulos: las características de la mitología y la filosofía, sus diferentes modos de interpretar los acontecimientos y afrontar su conocimiento, el surgimiento de la ciencia en el seno de la filosofía, los ámbitos teórico y práctico de la filosofía, los temas tratados en sus ramas y su vigencia.
Una conversación con un grupo de compañeros que aún no han comenzado te va a servir de ocasión para extraer de lo leído las nociones más importantes y lograr una visión en conjunto de la filosofía. La tarea consiste en la redacción de esa conversación, un diálogo que deberás tratar que sea lo más ajustado posible a las condiciones en que se plantea: ante unos compañeros que van a tener a través de tus palabras su primera información en relación con las cuestiones planteadas en la filosofía y su modo de abordarlas.
Ejemplo: Dices que en la mitología las cosas ocurren por voluntad divina, que se interpreta que las fuerzas sobrenaturales encarnan los fenómenos naturales. O sea, que si llegaba una tempestad, por ejemplo, se temía que un dios enfurecido quisiera propiciar un castigo a los humanos, por ejemplo, ¿no es así? Bien, ¿y qué es lo que piensan los filósofos de tales acontecimientos?, ¿cómo se explicarían dicha tempestad? Pues de un modo muy distinto y más en línea con lo que pensaría cualquiera de nosotros. Un concepto clave en la filosofía, hoy para nosotros completamente familiar es el de naturaleza (physis), con él llega la idea de un mundo que se encuentra ordenado y que está sujeto a unas leyes que son comunes y que explican todos los fenómenos, por diversos que parezcan entre sí. El filósofo pensará que tanto la tempestad como la calma obedecen a los mismos principios, y tanto una como otra ocurren necesariamente cuando se dan las condiciones para ello. Piensa que todo lo que existe está regido por principios que son comunes y que esos principios comunes podemos llegar a conocerlos. ¿Cómo piensan que los podemos conocer? En la mitología has dicho que el conocimiento se explica por el testimonio del origen. Eso no está al alcance de cualquiera, solo de los dioses o de quienes ellos pudieran haber iluminado. Es lo que la tradición trasmitía y se aceptaba por creencia. ¿También los filósofos confían el conocimiento a un testimonio supremo o un don superior?... |
La tarea deberá ser realizada sobre esta plantilla. Te recomendamos una extensión de texto comprendida entre una y dos páginas, con un tamaño de letra de 11 puntos.
La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.
Indica al final de la tarea qué fuentes has empleado para obtener información: contenidos del tema, libros, material multimedia, prensa, páginas web, etc. También, si es el caso, incorpora enlaces a los foros en los que has elaborado entradas relacionadas con esta tarea.
Una vez finalizada, envíala para su corrección siguiendo el procedimiento habitual
.
En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos en este vídeo .