Módulo 3: Actividad física adaptada y discapacidad
ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA Y DISCAPACIDAD. MED -C103
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identifica las principales discapacidades describiendo las características básicas de las mismas y relacionándolas con la práctica deportiva.
a) Se han descrito las principales causas de la discapacidad física, intelectual y sensorial.
b) Se han determinado los beneficios que genera la práctica de actividades físicas adaptadas para las personas con discapacidad.
c) Se han reconocido las limitaciones para la práctica y los condicionantes fundamentales según el tipo de discapacidad.
d) Se ha valorado la vivencia personal de lo que supone la discapacidad en situaciones simuladas, usando entornos restrictivos a nivel perceptivo, decisional y motriz.
e) Se han descrito las posibilidades de las ayudas técnicas básicas según discapacidad.
f) Se han aplicado procedimientos básicos de identificación y reconocimiento de la discapacidad mediante la observación de las características morfológicas y funcionales de la persona deportista.
g) Se ha valorado la importancia del reconocimiento de las capacidades de la persona deportista, más allá de las limitaciones que pueda presentar por su discapacidad.
h) Se han identificado los principales programas de iniciación deportiva para personas con discapacidad.
2. Informa a las personas con discapacidad sobre las prácticas deportivas, describiendo las técnicas de comunicación específicas e identificando las limitaciones que pueden presentarse en la iniciación a las mismas.
a) Se ha descrito la terminología más actual en relación a las personas con discapacidad.
b) Se han aplicado técnicas de recogida de información acerca de los intereses, capacidades, experiencias previas y motivaciones de las personas con discapacidad hacia la práctica deportiva.
c) Se ha demostrado interés por no prejuzgar a las personas, respetando sus elementos únicos y diferenciadores: emociones, sentimientos, personalidad.
d) Se han determinado y aplicado criterios de adaptación de las técnicas de comunicación para las principales discapacidades.
e) Se han descrito las principales posibilidades de práctica y deportes adaptados según tipo de discapacidad.
f) Se ha valorado la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en entornos/contextos deportivos normalizados.
Este módulo contiene la formación necesaria para que el alumnado conozca los aspectos básicos relativos a las personas con discapacidad, especialmente las principales causas y consecuencias de discapacidad, así como las prácticas deportivas para estas personas, utilizando la terminología más adecuada. Es un módulo eminentemente procedimental, partiendo de un conocimiento fundamental de la discapacidad e incidiendo en la importancia de la vivencia personal de la discapacidad como punto de partida para la sensibilización en el contexto deportivo.
CONTENIDOS
1. Identifica las principales discapacidades describiendo las características básicas de las mismas y relacionándolas con la práctica deportiva.
a) Características básicas de las principales discapacidades:
1. Discapacidad física-funcional.
2. Sensoriales.
- 2.1. Discapacidad visual.
- 2.2. Discapacidad auditiva.
3. Discapacidad psíquica.
- 3.1. Discapacidad intelectual.
- 3.2. Enfermedad mental.
b) Reconocimiento de la discapacidad mediante procedimientos básicos de observación de las características morfológicas y funcionales de la persona deportista.
c) Valoración de las posibilidades individuales, más allá de las limitaciones a presentar según discapacidad.
d) Condicionantes derivados de un tipo de discapacidad para la práctica físico deportiva.
- 1. Consecuencias a nivel perceptivo motriz, según tipo discapacidad.
- 2. Condicionantes para la práctica deportiva en relación a la salud, según discapacidad.
- 3. Medios y medidas de seguridad.
e) Reconocimiento y uso fundamental del material deportivo específico y las ayudas técnicas básicas.
- 1. Las ayudas técnicas por tipo de discapacidad como elemento facilitador de la autonomía personal.
- 2. El material deportivo específico para personas con discapacidad.
f) Beneficios de la práctica deportiva para personas con discapacidad.
g) Los programas de iniciación y difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad.
- 1. Los programas de difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos.
- 2. Los programas de iniciación deportiva en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos.
h) La vivencia personal en situaciones de práctica restrictivas simulando la discapacidad.
- 1. Simulaciones en contexto deportivo de la vivencia de la discapacidad.
- 2. La persona con discapacidad como persona deportista sin adjetivos.
- 3. Contacto con una persona deportista con discapacidad del entorno cercano.
2. Informa a las personas con discapacidad sobre las prácticas deportivas, describiendo las técnicas de comunicación específicas e identificando las limitaciones que pueden presentarse en la iniciación a las mismas.
a) Toma de conciencia de los sentimientos y actitudes hacia personas con discapacidad.
- 1. Valoración de la propia opinión y actitud hacia la discapacidad.
- 2. La discapacidad como característica personal.
- 3. Las capacidades de las personas con discapacidad en el deporte.
b) Terminología básica en relación a la salud y la discapacidad.
- 1. La autodeterminación, la autonomía personal y la accesibilidad universal como fundamentos de la salud en la discapacidad.
- 2. El actual modelo bio-psico-social de la discapacidad.
- 3. La importancia de la participación y los factores contextuales en la práctica deportiva y la situación de discapacidad.
c) Aplicación de técnicas básicas de recogida de información en relación a las características de las personas deportistas según la discapacidad que presentan.
d) Reconocimiento y aplicación de técnicas de comunicación concretas, estrategias y recursos de intervención comunicativa según discapacidad.
e) Reconocimiento y aplicación de técnicas de comunicación concretas, según discapacidad.
f) Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
g) Métodos de comunicación aumentativa y/o alternativa respecto de personas con discapacidad.
- 1. Discapacidad visual: Braille.
- 2. Discapacidad auditiva: lenguaje de signos, lectura labial, lenguaje bimodal, alfabeto dactilológico.
- 3. Discapacidad física/parálisis cerebral: sistemas gráficos codificados, tableros de comunicación.
- 4. Discapacidad psíquica: estrategias de comunicación según tipología.
h) Aplicación de ejemplos de inclusión deportiva de personas con discapacidad en entornos normalizados.
i) Los principales deportes adaptados.
- 1. Para la discapacidad física.
- 2. Para la discapacidad visual.
- 3. Para la discapacidad auditiva.
- 4. Para la discapacidad psíquica.
- 5. Para la parálisis cerebral.
- 6. Los deportes específicos.
j) La importancia de la práctica deportiva para la autonomía personal e integración social de personas con discapacidad.
k) La identificación de los propios prejuicios previos a la práctica respecto de personas con discapacidad.