2.1. Organización y evolución
Partiendo de la base de que el objetivo de todo ejército era aunar todas las fuerzas posibles para vencer al enemigo, podemos decir que había dos aspectos fundamentales y necesarios: que los efectivos mejor ejercitados (exercitus) sean los escogidos (legere > legión) para formar parte del ejército, y que su orden y organización optimizara sus recursos humanos (soldados) y materiales (equipamiento, armas y maquinaria de guerra).
La composición y organización del ejército romano fue evolucionando a lo largo de los siglos. Veamos cómo lo hizo.
- En época monárquica, en un principio, de acuerdo con el ideal del romano antiguo (civis et miles), sólo servían en el ejército aquellos que podían costearse el equipamiento y el armamento, es decir, los patricios y sus clientes. Sin embargo, poco después, en época de Servio Tulio, se dio entrada también a los plebeyos y el ejército se reorganizó según el patrimonio de cada ciudadano (los mandos siguieron en manos de los patricios). Este ejército estaba formado por ciudadanos que en momentos de guerra eran reclutados. En el mes de marzo (dedicado al dios Marte, dios de la guerra) se hacía el reclutamiento entre los ciudadanos mayores de 17 años. Cuando terminaba la guerra se licenciaba al ejército que se volvía a reclutar ante una nueva necesidad. El ejército estaba integrado por la infantería, pesada y ligera, y por la caballería.

- En época republicana la base del ejército era la legión, mandada por el cónsul o pretor. La legión se componía de la infantería y la caballería pero, a lo largo de la República, la legión sufrió varios cambios.

Primero, con Camilo, la infantería se repartía en legiones, articuladas en treinta unidades tácticas o compañías llamadas manípulos (manipulus -i, m.) que a su vez se dividían en sesenta secciones llamadas centurias (centuria -ae). La caballería, se disponía en diez escuadrones o turmas (turma -ae: grupos de treinta caballeros), divididos cada uno de ellos en tres decurias (conjunto de diez caballeros, eques equitis). A estos contingentes había que añadir los reclutados aliados italianos (socii -orum), las tropas auxiliares (auxilia -orum) de extranjeros y cuerpos especiales que complementaban el ejército.
Más tarde, con las reformas de Mario (siglo I a.n.e.), tiene lugar la profesionalización del ejército, ejército al que las constantes guerras convierten en permanente. El ejército pasó de ser circunstancial (sólo se movilizaban para guerras) a profesional (voluntarios y reclutados por sorteo que servían durante veinte años y recibían una paga). La principal consecuencia que tuvo esta transformación fue la entrada de los proletarios (las personas con menos recursos) y que los ciudadanos con cierto nivel económico, que antes estaban obligados a militar en el ejército, dejaron de tener tal obligación. Desde el punto de vista de la organización, se crea la cohorte (cohors cohortis, f.: unos 6000 soldados) como unidad táctica; cada cohorte se compone de tres manípulos (de 200 soldados cada uno); cada manípulo se compone de dos centurias (de 100 soldados cada una); una cohorte posee dos centurias de hastati, dos de triarii y dos de principes.


Para saber más
En época imperial se crearon con Augusto cuerpos locales que desarrollaban servicios especiales:
- Cohortes pretorianas: cuerpo de élite procedente de la Guardia de Honor del General que se convierte en Guardia personal del Emperador.
- Cohortes urbanas: milicia de ciudadanos romanos que se encargaban de la guardia de la ciudad.
- Cohortes de vigilantes: milicia formada por esclavos y libertos que, organizados por zonas y especializados en maniobras concretas, se encargaban de sofocar incendios.
.jpg)

AV - Actividad de Espacios en Blanco
Relaciona las siguientes reformas con sus épocas (Monarquía, República e Imperio) y autores correspondientes (Servio Tulio, Camilo, Mario y Augusto).

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
El ejército imperial contaba con 25 legiones de 6000 hombres cada una.