3.1. Sintaxis de las oraciones de relativo y de participio
ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Las oraciones subordinadas adjetivas expresan una característica de un sustantivo de la oración principal, al que llamamos antecedente. Estas oraciones subordinadas funcionan como adjetivos, es decir, son adyacentes del sustantivo al que van referidas. Podemos distinguir dos grandes grupos de oraciones subordinadas adjetivas:
Ambas pueden expresar otros valores además de la función adjetiva. ORACIONES DE RELATIVO En las oraciones introducidas por pronombres o adverbios relativos el relativo desempeña una doble función:
Por ello, entre el antecedente y el pronombre relativo se establece una relación de concordancia: conciertan en género y número; pero el caso dependerá de la función que desempeñe cada uno en sus oraciones. El relativo puede realizar todas las funciones del sustantivo, y también puede ser acompañado de preposiciones: οἱ παῖδες σὺν οἷς παίζεις ἀνδρεῖοί εἰσιν, "los niños con los que juegas son valientes" Conozcamos las principales características de las oraciones de relativo: 1. Los principales relativos son: ὅς, ἥ, ὅ "que"; ὅστις, ἥτις, ὅτι "cualquiera que" (añade un matiz de indefinición); ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ "precisamente el que"; οἷος, α, ον "cual" (añade un matiz de cualidad); ὅσος, η, ον "cuanto" (añade un matiz de cantidad). μάνθανε τὴν σοφίαν, ἣ πηγή ἐστι πάντων τῶν καλῶν, "conoce la sabiduría, que es la fuente de todas las cosas bellas". 2. La oración de relativo puede sustantivarse, como todos los adjetivos; no hay antecedente y por sí misma la subordinada realiza una función respecto del verbo de la oración principal. ὃν οἱ θεοὶ φιλοῦσιν ἀποθνῄσκει νέος, "al que los dioses aman, muere joven". 3. Cuando el antecedente se halla en caso genitivo o dativo, el pronombre relativo que desempeña la función de complemento directo deja de estar en el caso que le correspondería (el acusativo) y pasa a estar en el mismo caso que su antecedente. Este fenómeno se denomina atracción del relativo. ἄξιοι τῆς ἐλευθερίας ἧς κέκτησθε "dignos de la libertad que tenéis" (ἧς por ἣν). 4. También los adverbios relativos introducen oraciones subordinadas con valores circunstanciales. Es frecuente que el antecedente se omita. Los más usados son: οὗ, ὅπου, ἔνθα, "donde"; οἷ, ὅποι, ἔνθα, "a donde"; ὅθεν, ὁπόθεν, ἔνθεν, "de donde". καταβαίνειν πρὸς τοὺς ἄλλους ἔνθα τὰ ὅπλα ἔκειντο "...descender hacia los demás, donde se hallaban situadas las armas". 5. En ocasiones, la oración de relativo puede adverbializarse, expresando algún matiz circunstancial: final (con futuro de indicativo), consecutivo, causal, condicional (con ἄν y subjuntivo, si el verbo principal está en presente; con ἄν y optativo, si el verbo principal está en pasado): ἔπεμψεν ἄνδρας οἳ ἀγγελοῦσι ταῦτα, "envió hombres (quienes) para que anunciaran esto". 6. Algunos relativos establecen una correlación más específica con el antecedente, a través de adverbios o adjetivos de cualidad o cantidad: οὗτος... ὅς... ,"éste... que..."; τοιοῦτος... οἷος..., "tal... cual..."; τοσοῦτος... ὅσος..., "tan... cuan...". ταῦτα ἃ βούλεται πράττει, "hace lo que quiere". |
ORACIONES DE PARTICIPIO El participio, un adjetivo verbal, cumple funciones propias del adjetivo y, por lo tanto, también puede introducir una oración subordinada adjetiva. Como verbos, introducen matices aspectuales, que se pueden mantener en las subordinadas:
Conozcamos las principales características de las oraciones de participio: podemos distinguir tres usos fundamentales y algunos otros derivados: 1. PARTICIPIO ADJETIVO o ATRIBUTIVO 1.1. El participio mantiene la concordancia con el sustantivo del que es adyacente; suele ir acompañado del artículo. En este caso, el participio equivale a una oración de relativo y se traduce como tal. ὁ γράφων παῖς ἐστι ἐν ταῖς Ἀθήναις, "el niño que escribe está en Atenas". 1.2. Al igual que los adjetivos, el participio puede ser sustantivado por el artículo; se traduce por una oración de relativo sustantivada. ὁ θεὸς αὐτός ἐστιν ὁ λέγων, "el dios mismo es el que habla". 2. PARTICIPIO CIRCUNSTANCIAL o PREDICATIVO 2.1. Los participios, cuando no llevan artículo, equivalen a oraciones circunstanciales, (pueden llevar, entonces, diversos adverbios o conjunciones que maticen su significado). Se conoce como participio circunstancial. Así la oración οἱ στρατιῶται εὖ μαχόμενοι τὴν πατρίδα φυλάττουσιν, "los soldados, luchando bien, protegen la ciudad"; se puede traducir por un gerundio pero también podemos dar otras traducciones: su valor puede ser deducido del contexto en el que se encuentra la oración:
2.2. Algunos verbos, como τυγχάνω, λανθάνομαι, φαίνομαι (o la conjunción καίπερ) se construyen con un participio predicativo: estas formas verbales se traducen por un adverbio, mientras que el participio se traduce en la forma en que se encuentra el verbo principal. ἔλαθον εἰσέλθοντες, "entraron ocultamente (a escondidas)" 2.3. Genitivo absoluto. En ocasiones un participio junto con un sustantivo en genitivo forman una estructura absoluta, independiente de los otros elementos de la oración, que cumple una función de complemento circunstancial (el sustantivo en genitivo actúa como sujeto del participio). Puede traducirse con el gerundio o, según los matices, por medio de oraciones adverbiales. ἐνίκησαν δὲ Λακεδαιμόνιοι ἡγουμένου Ἀγησανδρίδου, "guiándolos Agesiandro, los espartanos vencieron". 3. PARTICIPIO COMPLETIVO Ya vimos en el tema anterior, que las oraciones de participio pueden equivaler a oraciones sustantivas, con verbos de "percepción". εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας, "vi que esos hombres eran sabios. |