1. Autores y temas

Las primeras novelas europeas tienen un esquema común en estructura y argumento: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc. hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.

Dos jóvenes corren bajo un velo para protegerse de la lluvia

Pierre Auguste Cot. The Storm
Imagen en WikimediaDominio público

Se desarrolló entre los siglos II y IV n.e. Conservamos cinco novelas completas, de autores diferentes:

Autores de la novela griega:

  • Caritón de Afrodisia fue el autor de Quéreas y Calírroe. Pudo haber sido escrita a mediados del siglo I n.e. lo que la convierte en la más antigua novela que conservamos y la única que utiliza supuestas referencias históricas para darle verosimilitud, en unión de elementos tomados de la mitología.
  • Jenofonte de Éfeso (siglo II-III?) escribió las Efesíacas o Antía y Habrócomes, una de las fuentes que usó Shakespeare para Romeo y Julieta.
  • Aquiles Tacio de Alejandría vivió probablemente (hay muchas dudas) en el siglo II. La única obra que conservamos de él  es una novela amorosa, de fuertes tintes eróticos, Leucipa y Clitofonte.
  • Longo fue el autor de Dafnis y Cloe. Poco se conoce de su vida. Se acepta que vivió en la isla de Lesbos (donde su novela se desarrolla) en el siglo II n.e.
  • Heliodoro de Emesa en Siria, fue un escritor griego del siglo III n.e. conocido por la novela Etiópicas o Teágenes y Cariclea. De acuerdo con sus propias afirmaciones, su padre se llamaba Teodosio y pertenecía a una familia de sacerdotes del sol. Según la historia eclesiástica de Sócrates Escolástico el autor de las Etiópicas fue un cierto Heliodoro, obispo de Tesalia. Se cree que la obra fue escrita en sus años de juventud, antes de convertirse al cristianismo, y que renegó de ella al acceder al obispado. En todo caso, es seguro que la novela fue escrita por un sofista del siglo III n.e.


Elementos inmutables de la novela griega:

El primero y principal, la belleza de los protagonistas: los dos jóvenes siempre son hermosos, en algún caso extraordinariamente bellos, confundidos con dioses por su belleza. Como consecuencia, el enamoramiento o casamiento: los amantes se conocen, se enamoran y, en algunos casos, se llegan incluso a casar, antes de que la separación suceda. Este es el hecho que desencadena el comienzo de la acción y el inicio de las aventuras y desventuras de los protagonistas. 

Retrato de una joven junto a un edificio con relieves

J.W. Godward: Athenais
Imagen en WikimediaDominio público

Cuando terminó la procesión, fue al templo a hacer sacrificios toda la multitud, y el orden de la procesión se quedó deshecho, y entraron al mismo tiempo hombres y mujeres, efebos y muchachas, entonces se vieron el uno al otro y Antia se sintió conquistada por Habrócomes y Habrócomes fue vencido por Eros. Miraba fijamente sin interrupción a la muchacha y, aunque quería apartar su mirada, no podía: lo dominaba el dios y lo acosaba. También Antia lo pasaba mal, al penetrar por sus ojos abiertos de par en par la belleza de Habrócomes que le entraba dentro, y ya incluso despreciaba el decoro de una joven, pues habló para que Habrócomes la oyera y desnudó las partes de su cuerpo que le era posible, para que Habrócomes las contemplara. Y él se había entregado a su contemplación y era prisionero del dios.

Jenofonte de Éfeso, Efesíacas I

Generalmente hay un rapto o apresamiento de los protagonistas, por piratas o bandidos. Ocurre, claro, que los enamorados se reencuentran  y/o reconocen. En ello intervienen amigos, aliados fieles de la pareja protagonista. Suele haber una muerte aparente de alguno de los amantes.  Y magos, brujas y elementos mágicos o misteriosos. En las Efesíacas interviene el dios-río Nilo para salvar al  protagonista; un mago caldeo resucita a una muchacha en las Babilónicas... Hay animales, criaturas, bestias o seres sobrenaturales: el fantasma de un macho cabrío y las avejas letales en las Babilónicas; un fantasma o espíritu de un joven en las Etiópicas. El amor supera las distancias y desventuras de la pareja de enamorados.


Y hay un final feliz.


fresco egipcio que representa a Isis

Isis
Imagen en WikimediaDominio público

¿Por qué deseáis saber el fin de ese mal y su principio? Una sola enfermedad los posee a los dos, La solución de aquí se deduce. Para ellos veo terribles penas y trabajos sin fin. Ambos huirán por el mar perseguidos por piratas, sufrirán cadenas a manos de los hombres del mar y de ambos el tálamo será la tumba y el fuego destructor. Junto a las corrientes del río Nilo a la venerable Isis Salvadora ofreced, después, dones felices.

Después de las penas, tendrán aún mejor destino.

Respuesta del oráculo de Delfos: Jenofonte de Éfeso, Efesíacas I



¿A qué tipo de lector estaban dirigidas estas novelas?

Probablemente al gran público, a una ciudadanía heterogénea que convivía en las ciudades helenísticas, que ya no se implicaba en la política, puesto que eran meramente súbditos, y que no buscaba precisamente la reflexión en la literatura. La sociedad, cada vez más individualista, buscaba evadirse y distraerse con la lectura.