1.1 El concepto socrático

Sócrates

Imagen de Dorek Key en Flickr con licencia CC2.0

En el siglo V a.c. Sócrates situó al ser humano en el centro de interés de la investigación filosófica. Aunque no escribió nada y su dedicación filosófica se desarrolló mediante el diálogo, es un autor de referencia en el pensamiento griego, maestro entre otros de Platón, que en gran medida difundió sus pensamientos en sus escritos, a su vez maestro del filósofo Aristóteles. 

Sócrates fue el padre del intelectualismo moral, modelo que identifica la virtud con el conocimiento y el vicio con la ignorancia. La felicidad es el estado de dicha que se alcanza cuando el alma se encuentra en armonía, cuando es virtuosa, por lo que no resulta concebible la renuncia voluntaria a  la virtud.

Frente a las posiciones escépticas y relativistas que predominaban en el contexto de la sofística, Sócrates estaba convencido de la universalidad de los conceptos morales y políticos como el bien, la justicia, etc., y se afanó por su definición a través de la reflexión y el diálogo. Consideraba que el ser humano es un ser racional con capacidad de llegar a un conocimiento universal.

Importante

 Para Sócrates, el fin de la sabiduría es el conocimiento del bien, un conocimiento que va ligado a su vez a la virtud y a la felicidad.

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

Sócrates es partidario del intelectualismo moral, una doctrina según la cual la virtud coincide con el conocimiento. Entiende que la felicidad es un goce que acompaña a la armonía del alma; siendo que todos anhelamos la felicidad, no resulta razonable que nadie elija a sabiendas un camino contrario a la vida virtuosa.