4. La Modernidad y el s. XIX: razón emociones y libertad.
Importante
La confianza en el ser humano y su autonomía se reforzarán de forma progresiva en el periodo de la Modernidad. A ello contribuirán el desarrollo científico sin precedentes que acompaña a la revolución científica producida en ámbitos como la astronomía y la física, junto al apogeo de modelos filosóficos que rompen con un pasado basado en la tradición o en principios de autoridad ajena a la propia racionalidad.
![]() |
Descartes |
Descartes, fundador del racionalismo moderno, defenderá la capacidad de la razón humana para el logro por sí misma de conocimientos verdaderos y universales. Este autor defiende, a su vez, una posición dualista en lo que se refiere a la doble realidad humana corpórea y pensante. Si como cuerpo, todo ser humano es un objeto físico sometido a las leyes deterministas de esta ciencia, como ser pensante es un ser inmaterial y libre. Se plantea la cuestión del dualismo antropológico y la dificultad para explicar la conexión entre dos ámbitos de realidad sustancialmente distintas. en este sentido, Descartes volverá a identificar la realidad humana con su pensamiento, y este a su vez con el alma.
![]() |
Kant Imagen de Sardanaphalus en Wikimedia de dominio público |
La Ilustración insistirá en la consideración de esta razón como la guía suprema para el ser humano, si bien someterá esta razón a una crítica y limitará sus capacidades para el conocimiento de la realidad. La razón se considera como una guía que no ha de estar sometida a ningún principio rector exterior a ella misma y se considerará la misma como una garantía de progreso de la humanidad.
Kant es uno de los máximos representantes de este movimiento ilustrado. Para este autor, aunque la existencia del alma y su libertad indemostrables, resultan ser condición indispensable para la existencia de la moralidad. Solo un ser racional con una voluntad autónoma puede actuar con independencia de los mecanismos impuestos por la naturaleza y ajustar sus actos a principios racionales universales.
Importante
Descartes plantea la cuestión del dualismo antropológico y la dificultad para explicar la conexión entre dos ámbitos de realidad sustancialmente distintas. Identifica la realidad humana con su pensamiento, y este a su vez con el alma.
Para Kant, aunque la existencia del alma y su libertad indemostrables, resultan ser condición indispensable para la existencia de la moralidad. Para él, solo un ser racional con una voluntad autónoma puede actuar con independencia de los mecanismos impuestos por la naturaleza y ajustar sus actos a principios racionales universales.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Verdadero
Así es. Con independencia del mayor o menor poder concedido a la misma en relación con su capacidad para el logro del conocimiento verdadero, se considera a la misma como una guía que no ha de estar sujeta a autoridad externa como pueda ser la tradición o el poder político o religioso.
Retroalimentación
Verdadero
Efectivamente. Descartes insiste en la diferencia esencial existente entre lo corpóreo y lo pensante. La conexión entre ambas realidades requería de una explicación en muchos casos difícil.
Retroalimentación
Falso
La existencia del alma no es algo que pueda probarse científicamente, ya que esta no es una entidad material observable. sí cabe, sin embargo, una creencia justificada en la misma desde nuestra experiencia como seres morales.