Objetivos
Los objetivos generales que planteamos alcanzar a lo largo del curso son:
- Comprender a la Filosofía como un medio empleado a lo largo de la Historia que busca dar una respuesta racional a los grandes problemas planteados al ser humano.
- Conocer las características principales correspondientes a los distintos periodos en los que se divide la Historia de la Filosofía en occidente y su relación con otros aspectos de la realidad cultural.
- Comprender el desarrollo histórico de las cuestiones planteadas por la filosofía actual.
- Comprender las diversas explicaciones ofrecidas históricamente a las principales cuestiones abordadas por su filosofía, desde el conocimiento de los contextos históricos y filosóficos en los que dichas interpretaciones se llevaron a cabo.
- Someter a análisis racional los prejuicios e ideologías que en cada época condicionan las distintos planteamientos estudiados.
- Comprender la relación entre las distintas interpretaciones filosóficas habidas a lo largo de la historia, así como el proceso en que determinó los encuentros y las diferencias entre las diferentes teorías.
- Analizar adecuadamente textos filosóficos reconociendo el significado de sus expresiones características e interpretando el significado del mismo en el contexto del pensamiento general del autor, y el contexto histórico filosófico en el que éste se generó.
- Valorar a la luz de la historia del pensamiento los debates y argumentos empleados en una época histórica determinada.
- Exponer de forma escrita los argumentos de los autores estudiados y, a la luz de sus planteamientos, llevar a cabo relaciones con argumentos diferentes, interpretaciones sobre diferentes aspectos de la realidad, y aplicaciones prácticas sobre casos concretos.
- Desarrollar la capacidad de interpretación crítica y valorar el debate como un medio para la expresión del respeto y el diálogo racional.
El modelo de aprendizaje por tareas se centra en el desarrollo de estas siete competencias clave:
Aprender a aprender. Fomentar la curiosidad filosófica, adquirir una idea general sobre los contenidos de la filosofía y desarrollar la capacidad para organizar el proceso de aprendizaje de forma autónoma y colaborativa.
Competencia social. La materia se centra en la reflexión sobre los valores, los principios de actuación y los códigos de conducta socialmente aceptables. Asimismo se plantea de forma explícita los principales conceptos vinculados a esta competencia, favoreciendo una participación social racional, tolerante, crítica y responsable: igualdad, interculturalidad, tolerancia, no discriminación, justicia, democracia, ciudadanía, derechos humanos, etc.
Conciencia y expresiones culturales. Se fomenta el conocimiento de la herencia cultural filosófica noción de filosofía, su relación con otros modos de interpretación como son la religión o la ciencia, las disciplinas filosóficas y sus principales conceptos y teorías. La filosofía se vincula a la cultura general y sus manifestaciones históricas: arte, literatura, tecnología, medio ambiente, etc. Se incita a la iniciativa y el desarrollo creativo en las distintas formas de expresión humana tanto racionales como emocionales y artísticas. Se promueve el respeto a la cultura y las expresiones interdisciplinares.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Mediante las tareas se favorece el desarrollo de la imaginación y la capacidad para innovar, elaborar y gestionar proyectos, resolver problemas, llevar a cabo análisis y procesos de autoevaluación. Las tareas colaborativas son un aspecto esencial de la dinámica de trabajo en esta materia. En ellas los alumnos participan intercambiando información, desarrollando planes de trabajo conjunto y elaborando presentaciones que emulan sistemas de comunicación profesionales.
Competencia en la comunicación lingüística. La materia se centra en la comprensión de los textos filosóficos y favorece el análisis y el empleo del lenguaje argumentativo. Se fomenta el diálogo como herramienta esencial para la convivencia, impulsando el respeto y la interacción. Mediante las tareas escritas se fomenta el empleo de distintos registros de lenguaje y el respeto a sus normas. Las encuentros múltiples y las entrevistas telemáticas favorecen la capacidad para la exposición y la argumentación oral.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En la materia Filosofía y Ciudadanía se contempla de forma específica el aprendizaje de las reglas y las operaciones propias de la lógica matemática; estos principios lógicos son aplicados en Historia de la Filosofía al análisis racional de determinas propuestas filosóficas. Se repasan los momentos más determinantes de la Historia de la Ciencia, , con especial hincapié en hitos como el de la revolución científica, el concepto de ciencias naturales y humanas, su metodología, sus principales ramas y conceptos. Se fomenta el respeto por la ciencia y su protagonismo en el conocimiento humano. Se estimula a la curiosidad científica y a la investigación.
Competencia digital. Nuestras enseñanzas se llevan a cabo telemáticamente, siendo la competencia digital y un requisito imprescindible para la misma, tanto en el manejo de los procesos informáticos, como en la capacidad para seleccionar y emplear adecuadamente la información, procesarla mediante el empleo de técnicas digitales y transmitirla adecuadamente en presentaciones informáticas. Se impulsa el empleo racional, dialogante y crítico de las nuevas tecnologías y las redes sociales.