Proceso de evaluación, instrumentos y criterios de calificación

Desarrollo de los procesos de evaluación

  • Evaluación inicial

El alumno dispone de un cuestionario inicial que sirve al alumnado como introducción a las principales cuestiones planteadas en el seno de esta materia y orienta al profesorado de la materia en la detección de dificultades de aprendizaje y situaciones que requieran una actuación específica.

Durante los primeros días se anima al alumnado a una presentación en el aula y se le pide que reflejen en la misma su punto de partida en relación con la materia y una primera impresión del material ofrecido a modo de introducción.

Son estos elementos junto con la actividad desarrollada por el alumnado en sus primeros momentos (actividades de autoevaluación, actividad en los foros, mensajes, comunicaciones telefónicas /telemáticas y tareas), los instrumentos empleados por el profesorado de Historia de la Filosofía de cara a las reuniones docentes de evaluación inicial, reuniones de las que se derivan las correspondientes medidas educativas de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para el alumnado que las precise o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

  • Evaluaciones ordinarias y final

La evaluación ordinaria o evaluación final del curso se establece desde el 15 de septiembre hasta junio para 1º de Bachillerato o mayo para 2º de Bachillerato.

En este período se valorará:

  • La realización de las prácticas y las tareas propias de cada materia.
  • La participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa.
  • El resultado de las pruebas presenciales realizadas.

Durante este periodo se realizarán tres pruebas presenciales. En cada una de ellas se ofrecerá la posibilidad de superar o “recuperar” las pruebas de trimestres pasados no superados, de modo que la evaluación sea continua y se acorte el horizonte de éxito.

Durante la evaluación ordinaria, el valor porcentual de las tareas enviadas será del 70% de de la calificación total, en tanto que la prueba presencial presentará una ponderación del 30%, siempre que se considere superada.

Ponderación

Tareas enviadas 70% (20% práctica, 50% tareas)
Prueba presencial 30%

¿Cómo se calcula la nota de cada trimestre?

Si el alumnado supera la prueba presencial correspondiente, se calculará la nota media ponderada de las tareas entregadas hasta esa fecha y esta media constituirá el 70% de la calificación en periodo ordinario, sumada al 30% correspondiente al valor de la prueba presencial, calificada positivamente. Si posteriormente se siguen entregando tareas, sus calificaciones se tendrán en cuenta en la nota final del curso.

¿Debe aprobarse la presencial de la evaluación correspondiente?

En caso de no superar la tarea presencial, la nota final de la evaluación será un máximo de 4, sea cual sea la media de las tareas entregadas, a la espera de su superación posterior.

¿Cómo se calcula la nota de la evaluación ordinaria?

Esta calificación final se calculará de la siguiente forma:

  • En primer lugar el alumnado deberá tener superadas las pruebas presenciales de cada evaluación.
  • Se realizará la media aritmética de las tres evaluaciones.
  • Estará aprobado siempre que esa media supere un 5 y no haya ninguna evaluación con una nota inferior a 3.

¿Se puede optar a subir nota en la evaluación extraordinaria?

En las materias aprobadas en la evaluación final del curso no se podrá optar a subir más nota en la evaluación extraordinaria.

  • Evaluación extraordinaria

La evaluación extraordinaria conlleva el período comprendido entre la finalización del curso y septiembre.

Si el alumnado no ha logrado en la evaluación ordinaria los objetivos propuestos en una o varias materias, tendrá opción a una recuperación en septiembre.

Esta recuperación consistirá en la realización de una prueba presencial de la evaluación o evaluaciones no superadas, aun cuando la prueba presencial hubiese sido superada en su momento pero sin superación del trabajo por tareas. Dicha prueba será el instrumento fundamental para obtener la calificación en los trimestres suspensos.

La prueba extraordinaria tendrá lugar los primeros días de septiembre, en fecha a determinar por el centro.

¿Cómo se calcula la nota de la evaluación extraordinaria? En el caso de tener algún trimestre aprobado durante el periodo ordinario y una vez obtenida la calificación de prueba extraordinaria, se calculará la media ponderada entre dicha prueba y la calificación del trimestre o trimestres ya aprobados durante el periodo ordinario. El resultado de esta operación constituirá el referente de la nota de la evaluación extraordinaria.

Ponderación

Prueba presencial 100%

Calificación Septiembre

Media tres trimestres

Evaluación extraordinaria adicional

El alumnado matriculado con hasta cuatro materias anuales pendientes de evaluación positiva en primero o segundo curso de bachillerato podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero. De esta manera se pueden finalizar hasta un máximo de 4 materias anuales en el primer cuatrimestre.

¿Qué quiere decir esto? Que podrás estudiar una materia completa, de las que te has matriculado en septiembre, los primeros meses (de septiembre a enero) y pedir en la segunda quincena de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional para llevarla a cabo en la primera quincena de febrero.
¿Se pierde convocatoria? En caso de no superar la evaluación extraordinaria adicional, se habrá perdido una convocatoria, pero aún se podrá optar a otra durante el mismo curso académico (mayo o septiembre).

Ponderación

Tareas enviadas 70% (20% práctica, 50% tareas)
Prueba presencial 30%

Instrumentos de evaluación

En el IEDA hemos diseñado un sistema de trabajo que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado. Este enfoque nos lleva a un sistema eminentemente práctico y centrado en la la realización de los EdES (Elementos de Evaluación) que mantienen el mismo espíritu que las tareas y proyectos que se mencionan en el artículo 6 de la Orden de 21 de junio de 2012. Estos EdES serán de distinta índole: práctica, de producción, en equipo e interdisciplinares. Así, el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en Internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.

Precisamente para cumplir estas premisas tenemos distintos instrumentos de evaluación: las tareas (prácticas y de producción) y las pruebas presenciales.

El total de la calificación del alumnado de cada materia se obtendrá teniendo como referente la realización de sus tareas en la plataforma virtual, así como la calificación obtenida en las correspondientes pruebas presenciales, una vez superadas estas.

La fase práctica comprende la realización de unos cuestionarios. Estos están configurado como instrumento de aprendizaje y de autoevaluación a lo largo del curso, se este modo no se pone límite al número de intentos y se conserva la calificación más alta.

Calificación de las tareas

En esta materia la calificación se vincula al nivel de consecución de los objetivos generales previstos, siendo sus referentes inmediatos los criterios de evaluación previstos para cada unidad temática y concretados en cada tarea (Apartado ¿Qué aprenderás?).

Los objetivos de aprendizaje se sintetizan en unos indicadores de valoración específicos, recogidos en la misma tarea, dentro de la sección Para comenzar, en el apartado ¿Qué se valorará?

La calificación obtenida en esta materia será el resultado de una media ponderada acorde con esos indicadores, cuyos niveles de logro y calificación asignada se describen a continuación. En cada uno de los momentos del proceso de evaluación se llevará a cabo una asignación porcentual de su valor, de acuerdo con las características de la actividad. En cada uno de los criterios se determinan tres grados de consecución, correspondientes a Destacado, Suficiente e Inadecuado. La estimación de una actividad conlleva la aplicación de valores de calificación en una escala numérica del 0 al 10, determinado un valor final de acuerdo con el porcentaje asignado. La calificación asignada a cada unos de los niveles es la siguiente:

Nivel alto (Destacado): de 8 a 10 puntos

Nivel medio (Correcto): de 5 a 7 puntos

Nivel bajo (Inadecuado): de 0 a 2 y de 3 a 4 puntos.

Destacado Correcto Inadecuado

En nuestra plataforma, los valores de calificación del 0 al 10 se expresan, sin decimales, en valores proporcionales del 0 al 100.

Dentro del inadecuado se distinguen entre un nivel de desempeño por debajo del establecido como correcto, en el que se encuentran errores u omiten elementos importantes (de 3 a 4 puntos) y otro nivel en el que no se satisfacen los niveles mínimos de desempeño por errores importantes u omisiones sobre aspectos fundamentales (de 0 a 2 puntos).

La consecución de una calificación aprobada, correspondiente a un 5 o superior, requiere el logro de los mínimos estipulados en cada uno de los indicadores establecidos. Cuando en alguno de estos indicadores no se logre superar el nivel mínimo, de 0 a 2 puntos, el profesor la calificará de forma provisional como no aprobada y propondrá un reenvío con mejoras específicas o una actividad alternativa que permita su calificación con 5 o una nota superior.

En cada una de las actividades formativas se brindará información de los criterios específicos aplicados a la evaluación y se proporcionará una retroalimentación que informe sobre el grado de cumplimiento de mismos, así como de los medios para lograr su consecución o su mejora dentro del curso académico.

Creatividad La expresión es original y los contenidos se aplican de forma creativa
Redacción La redacción es clara, precisa y bien estructurada
Razonamiento Se razona con coherencia argumentativa y se demuestra una adecuada comprensión
Contenidos Se emplean de modo adecuado y suficientes los contenidos y los conceptos, con ejemplos e ilustraciones significativos
Capacidad crítica Se interpreta con fundamento y madurez crítica
Procedimiento Se siguen adecuadamente las instrucciones y se emplean los elementos apropiados para la actividad
Destacado Correcto Inadecuado

En esta materia se valorará en función de los siguientes indicadores:

CONTENIDOS

Los contenidos son los reseñados en el apartado correspondiente. Se concretan el los criterios de evaluación determinados por bloques, unidades y temas y son referidos de forma específica en las distintas tareas a realizar a lo largo del curso. Su correcta asimilación implica los siguientes logros:

  • Conoce y maneja en su significado correcto aquellos conceptos que son necesarios para la explicación comprensible y aclaratoria de los principales argumentos filosóficos de los autores recogidos en el temario.
  • Relaciona los problemas filosóficos con las circunstancias históricas y filosóficas en las que éstos llegaron a plantearse.
  • Sitúa cronológicamente las distintas posiciones filosóficas, señalando las principales novedades introducidas por los filósofos estudiados y dando cuenta de la evolución habida en los principales planteamientos propuestos en las diversas ramas de la filosofía.

En relación con los mismos, los criterios de calificación son los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Contempla adecuadamente los contenidos requeridos para la realización de la tarea.

Contempla suficientemente los contenidos requeridos para la realización de la tarea.

No contempla los contenidos suficientes requeridos para la realización de la tarea.

Aplica los contenidos con idoneidad a los casos referidos. Aplica los contenidos de modo aceptable a los casos referidos. No aplica adecuadamente Los contenidos o aplica contenidos sin relación directa con los casos referidos.
Emplea los conceptos filosóficos apropiados y en su sentido preciso. Emplea gran parte de los conceptos implicados y en un sentido adecuado. No hace uso de los conceptos necesarios y/o en un sentido incorrecto.
Utiliza ejemplos o ilustraciones claramente instructivos. Utiliza ejemplos o ilustraciones acordes con los contenidos. Utiliza ejemplos o ilustraciones que no se encuentran conectados con claridad a los contenidos.
Logra exponer adecuadamente los conceptos y argumentos del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta. Logra exponer con corrección los conceptos y argumentos esenciales del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta. No logra exponer con corrección los conceptos y argumentos esenciales del temario en pruebas presenciales o intervenciones telemáticas realizadas sin apoyo de material de consulta.

RAZONAMIENTO

En los criterios de evaluación de la materia se precisan aquellos aspectos reflexivos sobre los que el alumno deberá llevar a a cabo un análisis racional que le servirán para el desarrollo de un esquema de pensamiento fundamentado y crítico. En este apartado se aplicarán criterios de evaluación ligados al logro de objetivos relacionados con la asimilación de los argumentos filosóficos estudiados, la claridad y coherencia argumentativa, el desarrollo de procesos analíticos y sintéticos y el rigor interpretativo. La evaluación en este apartado incluirá la valoración de los siguientes aspectos:

  • Demuestra la asimilación de argumentos filosófico mediante exposiciones claras, reflexiones y aplicaciones prácticas coherentes.
  • Analiza ideas o textos filosóficos reconociendo el significado de sus expresiones características e interpretando el significado del mismo en el contexto del pensamiento general del autor y el contexto histórico filosófico en el que este se generó.
  • Incluye reflexiones propias sobre problemas característicos del pensamiento actual, estableciendo relaciones con las posiciones de filósofos estudiados.

Para su calificación, se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Desarrolla argumentos una estricta coherencia.

Desarrolla argumentos en general coherentes.

Desarrolla argumentos que carecen de la coherencia suficiente.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis de gran nitidez, distinguiendo con precisión los elementos a analizar e integrándolos con claridad los elementos comunes.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis adecuados, distinguiendo los elementos a analizar e integrando los elementos comunes en formulaciones aceptables.

Lleva a cabo procesos de análisis y de síntesis inadecuados, revelándose importantes deficiencias de comprensión.

Establecen relaciones o comparaciones de forma coherente entre elementos situados en un mismo plano Establecen relaciones o comparaciones en general coherentes y entre elementos situados en un mismo plano Establecen relaciones o comparaciones entre elementos dispares, situados en planos distintos.
Lleva a cabo interpretaciones son rigurosas y constata un alto nivel de comprensión. Lleva a cabo interpretaciones aceptables y refleja un nivel de comprensión suficiente. Lleva a cabo interpretaciones confusas y no demuestra la comprensión suficiente .
Elabora exposiciones de gran coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas. Elabora exposiciones de suficiente coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas. Elabora exposiciones de escasa coherencia en las pruebas presenciales o telemáticas.

CREATIVIDAD

La materia se orienta a la construcción de un pensamiento propio sólido y anclado en el conocimiento de las principales aportaciones filosóficas a la Historia del pensamiento. Las distintas unidades y temas se orientan a la construcción del mismo mediante actividades creativas, en las que se valorará la originalidad de las propuestas. Se valorará que el alumno:

  • Toma en consideración los argumentos filosóficos estudiados para el desarrollo de propuestas originales y creativas.

En este sentido, se aplicarán criterios de calificación de acuerdo con los siguientes indicadores:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Propone resoluciones originales a los casos propuestos. Elabora propuestas que consisten en adaptaciones personalizadas de soluciones anteriores Elabora propuestas ya conocidas y sin sello personal.
Redacta párrafos enteramente originales. Redacta párrafos consistentes, en cierta medida, en la reescritura y adaptación de textos publicados. Elabora textos que contienen de forma parcial o total párrafos ajenos que no son señalados como citas.
En las prueba presenciales o telemáticas se expresa con propiedad y originalidad. En las prueba presenciales o telemáticas expresa contenidos con cierta propiedad y originalidad. En las prueba presenciales o telemáticas reproduce párrafos de modo literal.

REDACCIÓN

Mediante el estudio de esta materia se persigue la adquisición de un vocabulario adecuado para la transmisión de ideas filosóficas y desarrollar destrezas en el arte de la argumentación. Se trata de un desempeño cuyo cuya valoración ha de tener en cuenta su carácter progresivo y el resultado final alcanzado. Se evaluará de acuerdo con el siguiente criterio:

  • Expone los planteamientos filosóficos ordenadamente, con claridad y coherencia.

Los niveles de consecución serán los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

Elabora una redacción es impecable desde el punto de vista gramatical.

Elabora una redacción correcta y con escasos errores desde el punto de vista gramatical.

Elabora una redacción errores gramaticales significativos.
Desarrolla una exposición precisa, ordenada y coherente. Desarrolla una exposición lo suficientemente precisa, ordenada y coherente. No consigue transmitir las ideas principales por carecer de la suficiente claridad, orden o precisión.
En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, transmite los argumentos filosóficos con plena claridad y coherencia. En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, transmite los argumentos filosóficos con la suficiente claridad y coherencia. En las pruebas presenciales o intervenciones telemáticas orales, no consigue transmitir adecuadamente los argumentos filosóficos por falta de claridad y coherencia.

CAPACIDAD CRÍTICA

El estudio del desenvolvimiento histórico de la filosofía se orienta al desarrollo de los propios esquemas de pensamiento, así como a la comprensión de los pensamientos, valores y normas de nuestra sociedad. Conocer el carácter recurrente de ciertos problemas, la diversidad de soluciones planteadas a lo largo de la Historia y la continuidad de un debate mantenido en el tiempo permitirá al alumno adquirir una visión abierta de las mismas, comprender su carácter problemático y desarrollar la madurez y la capacidad crítica. En este sentido, la evaluación se centrará en el siguiente aspecto:

Establece relaciones entre posiciones filosóficas de diversas épocas y/o planteamientos y lleva a cabo reflexiones y valoraciones personales argumentadas con coherencia y fundamento.

Los grados de consecución son los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Elabora comentarios personales bien fundados que expresan madurez y capacidad crítica. Elabora comentarios personales con el fundamento, la madurez y la capacidad crítica suficientes. Evita de forma parcial o total los comentarios personales requeridos o elaboran planteamientos o críticas sin fundamento.
Toman en consideración diferentes posiciones y argumentos antagónicos y los analiza con precisión . Toman en consideración algunas posiciones y argumentos antagónicos y los analiza en sus aspectos esenciales . Argumenta sin tomar en consideración otros posibles planteamientos.

PROCEDIMIENTO

Mediante el estudio de esta materia se pretende el desarrollo de las destrezas necesarias para la comprensión y el análisis de las líneas argumentales filosóficas principales. El proceso de trabajo llevado a cabo a lo largo del curso pretende ir parejo al progreso en el desarrollo de las técnicas apropiadas de trabajo intelectual, acometiendo de un modo cada vez más adecuado las tareas encomendadas y apropiándose de mecanismos de estudio y exposición cada vez más efectivos.

En este sentido, se valorará estos aspectos:

  • Conoce el fundamento teórico y comprende los requisitos expuestos para la realización de las tareas.
  • Demuestra creatividad y corrección formal en las presentaciones. Muestra interés por el manejo de los procedimientos técnicos más apropiados para la consecución de los objetivos.
  • Obtiene la información de diversas fuentes, la elabora, la contrasta y la utiliza críticamente en el análisis de problemas filosóficos tanto epistemológicos, como éticos, político-sociales o metafísicos..

Los criterios de calificación se aplicarán del siguiente modo:

Destacado
Correcto
Inadecuado
Emplea y dispone los elementos idóneos para el desarrollo de las tareas.

Emplea y dispone elementos adecuados para el desarrollo de las tareas.

Emplea elementos inadecuados y/o los dispone dispone de forma inapropiada para el desarrollo de las tareas.

Logra acabados meticulosos y depurados de errores. Consigue acabados correctos y con deficiencias escasas o leves. Resuelve con dejadez y el El acabado adolece de deficiencias importantes.

Indica con claridad las fuentes y los procesos seguidos en la elaboración de la tarea.

Da cuenta en general de las fuentes empleadas y los procesos seguidos en la elaboración de la tarea.

No relata las fuentes empleadas ni el proceso de elaboración de la tarea.

Demuestra destreza en el tratamiento de la información y un notable interés formativo (mediante la búsqueda de recursos extra, intervenciones en los foros, consultas con fundamento, u otros medios). Expresa un nivel de desempeño apropiado en el tratamiento de la información y el suficiente interés formativo. Evidencia un tratamiento poco efectivo de la información y no se constata el interés por el empleo de recursos de apoyo formativo.

COLABORACIÓN

Uno de los objetivos contemplados en esta materia consistee en el desarrollo y el afianzamiento de los hábitos colaborativos en el estudio. La plataforma ofrece distintos mecanismos de participación que el alumno podrá utilizar para compartir información, reflexiones, experiencias, etc. Este aspecto será especialmente valorado en las tareas colaborativas. La participación dentro del grupo estimulará el espíritu cooperativo a la vez que una actitud crítica y dialogante, opuesta a la intolerancia y el dogmatismo.

En este sentido, el criterio de evaluación será:

Participa en el estudio compartido de la Historia de la Filosofía con una actitud colaborativa, aportando elementos de valor colectivo, toma en consideración otros planteamientos e interactúa con actitud constructiva.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

Destacado
Correcto
Inadecuado

En las tareas colaborativas, toma en consideración otras intervenciones y lleva a cabo una notable actividad de interacción.

En las tareas colaborativas, toma en consideración alguna de las intervenciones y se interactúa con ellas de modo suficiente.

En las tareas colaborativas sus intervenciones está desvinculada del resto de las aportaciones.
Demuestra un importante nivel de coordinación en propuestas de tareas cooperativas. Su nivel de coordinación es el suficiente para permitir el desarrollo de la tarea cooperativa. No muestra la coordinación suficiente en propuestas de tareas cooperativas.
Manifiesta una estrecha colaboración con el resto del grupo y una notable aportación personal al trabajo final. Aporta lo suficiente para un resultado final aceptable. Participa con aportaciones escasas o nulas.

Al tratarse de un proceso de evaluación continua, los profesores tomarán nota de todas las actuaciones de cada alumno, también de aquellas que, sin tratarse de tareas o pruebas presenciales programadas, puedan aportar información sobre el nivel de desempeño alcanzado respecto a algunos de los criterios de evaluación, así como del proceso de evolución respecto a a los distintos criterios de evaluación. Aunque los contenidos de la materia son diferenciados en cada uno de los bloques, así cómo los aspectos reflexivos críticos específicos asociados a los mismos, en la valoración de los otros indicadores, y dado su carácter progresivo, predominará la consideración de los logros obtenidos en los momentos finales de cara a una valoración global. En caso de verse pertinente una variación de la misma en consideración de la consecución de los objetivos generales de la materia, la evolución durante el curso y la madurez alcanzada, el profesor comunicará al alumno afectado las razones de esta decisión.

  • Las tareas se valorarán de acuerdo con su rúbrica específica y sieguiendo para cada criterio los indicadores anteriores
  • La fase práctica comprende la realización de unos cuestionarios y la participación en los foros destinados a este fin.

    Los cuestionarios están planificados como instrumento de aprendizaje y de autoevaluación a lo largo del curso, se este modo no se pone límite al número de intentos y se conserva la calificación más alta.

    Los foros constituyen un espacio colaborativo diseñado para la puesta en común de aspectos que tiene que ver con los asuntos tratados de un modo individual en las tareas, siendo un especio para el intercambio de recursos y la interacción. La calificación de este apartado se determinará de acuerdo con la rúbrica específica de cada práctica y los referentes e cada criterio.

    La calificación de las prácticas se determinará de acuerdo con el siguiente porcentaje: 30% cuestionario, 70% valoración de la participación en los foros.

  • Al final de cada evaluación se llevará a cabo una prueba presencial , excepcionalmente telemática, queconsistirá en una serie de preguntas que estarán basadas en los criterios de evaluación considerados en las prácticas y las tareas propuestas.

Calificación de las pruebas presenciales

Los criterios de evaluación de las pruebas presenciales se basarán en la consolidación de los logros de aprendizaje previstos mediante las tareas en cada una de las evaluaciones y se aplicarán a los siguientes aspectos:

  • Contextualizar histórica y culturalmente los problemas filosóficos analizados en las tareas y expresar por escrito las aportaciones más importantes.
  • Identificar, analizar, relacionar y argumentar sobre los planteamientos filosóficos comprendidos en las tareas.
  • Argumentar y razonar con claridad y coherencia de forma escrita los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas.
  • Comprender y utilizar por escrito con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.
  • Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre los aspectos filosóficos tratados en la unidad.

Otros criterios generales de calificación del centro

Con respecto al envío de tareas

La evaluación continua del alumnado de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza­-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno.

Por ello, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docente, y no se limitará cuando se cierra el curso.

En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno no respeta esta recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de 7 días, el profesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas.

Con respecto a la copia o plagio parcial o total

En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.

Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente.

Los aspectos pedagógicos son abordados en los apartados del 5 al 9 del Proyecto funcional del centro.