2. Colectivos desfavorecidos en el alto rendimiento deportivo. Tratamiento en los medios de comunicación

Deporte femenino.
Imagen de elaboración propia
Como se ha comentado en el apartado anterior, en los diarios deportivos el contenido que goza de mayor atención es aquel destinado al fútbol masculino. Ello se convierte en un trato desigualitario frente a otros deportes, así como hacia el deporte femenino y el practicado por personas con discapacidad. No obstante, a medida que nuestro país evoluciona en términos de sensibilidad hacia el interés por el deporte practicado por estos grupos, en los últimos años diversos estudios han manifestado una perspectiva crítica hacia esta situación de desigualdad (Birrell y McDonald, 2000), examinando el factor género y sexo en los medios de comunicación deportivos. En esta línea, Fontecha (2016) indica que es en el deporte donde menos ha evolucionado la concepción de desigualdad de la mujer, dado que en la mayoría de las ocasiones son más conocidas las mujeres deportistas que gozan de un buen aspecto físico que aquellas que, con peor aspecto, obtienen mejores resultados deportivos.
Algo similar, aunque quizás todavía con un mayor trato desigualitario por parte de todos los medios de información y comunicación, sucede con los deportistas con discapacidad, que son prácticamente inexistentes para los espectadores, y cuyas hazañas deportivas aparecen muy ocasionalmente, y si acaso durante escasos minutos y/o líneas de las noticias deportivas.
Todo ello nos debe hacer retomar la idea sobre la necesidad imperiosa de educar en la valía del deporte como herramienta de unión, de riqueza colectiva, de igualdad de oportunidades, etc. desde las primeras edades y sobre todos los contextos: familia, escuela, ámbito deportivo, medios de comunicación, etc.