Vas a trabajar con disoluciones en el laboratorio y dispones de una sustancia sólida (NaCl) y cuatro disoluciones ya preparadas, de las cuales conocemos datos de concentración y volumen:
(Realiza una captura de pantalla de la animación e insértala en la tarea).
Tu profesor te indica que debes trabajar con la disolución que tenga la concentración más alta.
1. Como no tienes claro cuál utilizar, comienza determinando la cantidad de sustancia y la masa del soluto en cada una de las cinco sustancias problema.
2. No te decides, así que vas a comparar las disoluciones 1 y 2. Realizando los cálculos necesarios, determina cuál de las dos disoluciones es más concentrada (para ello, debes pasar las dos a la misma unidad de concentración).
3. Sigues sin tenerlo claro. Se te ocurre tomar la disolución 2 y añadirle 750 mL de agua, ¿cuál será ahora su concentración?
4. Te gustaría trabajar con la disolución 3, pero tiene una baja concentración. Para arreglarlo vas a preparar una disolución con lentejas de NaOH que has encontrado en el laboratorio (11 gramos en total) y la mezclarás con tu disolución 3.
a) Primero debes preparar la disolución, con las lentejas de NaOH. ¿Qué matraz aforado, de entre los que hay en el laboratorio (50 mL, 100 mL y 250 mL), tomarás para que su concentración sea la más alta posible? Una vez te hayas decidido, determina su molaridad.
b) Posteriormente lo mezclas con la disolución 3, que también es de NaOH. ¿Cuál será la concentración molar de la disolución resultante al mezclar las dos disoluciones?
5. Tu profesor te pide que prepares una disolución con el reactivo sólido del que dispones, el NaCl.
a) Describe el proceso de preparación de la disolución indicando el material de laboratorio que empleas, las normas de seguridad que contemplas y los pasos a seguir.
b) Determina el volumen de agua que necesitas para preparar una disolución de concentración 2,5 mol/L de NaCl.
Es momento de hacer las mediciones que te manda tu tutor, trabajarás con el siguiente sistema que te permite conocer puntos de fusión y ebullición:
Animación de Charo Saá en Geogebra. Licencia CC
En primer lugar nos centraremos en el aumento del punto de ebullición. Para ello, en la simulación, debes marcar primero la opción "hot", que significa que el sistema va a calentar. Marca las casillas agua (water) y NaCl y con el cursor selecciona las masas de soluto y disolvente que has necesitado.
6. En base a dichos datos y a los datos de temperatura medidos, obtén el valor de la constante ebulloscópica (Kb).
7. ¿Qué sucede con la temperatura de ebullición si aumentamos la cantidad de soluto? ¿Y si aumenta la cantidad de disolvente?
8. Siguiendo el mismo procedimiento, determina la constante crioscópica (marca para ello la opción "cold" en la animación).
9. Explica, en base a lo aprendido con esta tarea, por qué se echa sal en las carreteras cuando nieva. ¿Explica esto también lo sucedido al cocinar pasta, cuando añades sal al agua?