Resumen
Importante
![]() Grupo de Hamburgo: Mujeres en la fuente |
Las mujeres en Atenas
Las mujeres quedaban totalmente excluidas de la participación en la vida pública. Las familias no podían mantener a muchos hijos: un varón que heredara los bienes familiares y una hija que entregar en matrimonio a la que había que otorga una dote. Los medios anticonceptivos eran rudimentarios por lo que el infanticidio femenino era frecuente: los bebés no deseados eran expuestos en la colina de Licabeto. La niña lo aprendía todo en el ámbito doméstico: el mantenimiento de la herencia, las tareas domésticas o el cuidado de los niños. Sus salidas se limitaban a recoger agua en las fuentes próximas, en las que se desarrollaba su escasa vida social. Los matrimonios eran fruto de un contrato entre el padre de la novia, que apenas era una adolescente, y su futuro marido, ya de edad madura. Así la mujer pasaba de la autoridad del padre a la de su marido. Si enviudaba, su hijo o el pariente más próximo la tutelaba. El varón tenía la posibilidad de repudiar a su esposa sin alegar motivo alguno ni más obligación que reintegrar la dote; la mujer carecía de este derecho.
Las mujeres en Esparta
La mujer espartana disfrutaba de una relativa libertad y automonía que le permitía ocuparse de actividades comerciales o literarias. Desde niñas recibían una educación parecida a la que recibían los varones, entrenándose en gimnasia, música y deportes; se las alimentaba bien para que tuvieran buena salud y se las preparaba para ocupar un lugar central en la sociedad lacedemonia: el de madres de los espartiatas. La mujer llegaba al matrimonio con poco más de veinte años.
Las mujeres espartanas no podían participar del gobierno de la ciudad ni participar en el ejército, pero tampoco estaban obligadas a las labores domésticas. Su papel en la sociedad, aunque muy diferente al de los varones, era igualmente valorado.
Importante
Repaso de gramática
Morfología nominal
Los sustantivos y adjetivos se agrupan en conjuntos morfológicos llamados declinaciones.
- 1.ª declinación: palabras que acaban en -α o -η; son sustantivos y adjetivos femeninos: ἡ θεά, ᾶς (tema en -α pura); ἡ νύμφη, ης (tema en –η); ἡ θάλαττα, ης (tema en -α mixta). Hay algunos masculinos, nombres propios de varón o de oficios desempeñados por varones, ὁ εὑρετής, οῦ; ὁ νεανίας, ου.
- 2.ª declinación: palabras acabadas en –ο; sustantivos y adjetivos masculinos y neutros: ὁ χρόνος, ου; τὸ πλοῖον. Hay algunos femeninos, ἡ ἀμπέλος, ου ("vid").
Pertenecen a la 1.ª y 2.ª declinación los femeninos y los masculinos y neutros de los adjetivos de 3 terminaciones del tipo: καλός, καλή, καλόν.
- 3.ª declinación: palabras acabadas en consonante, en las vocales -ι, -υ o en diptongo; hay sustantivos de los tres géneros: ὁ πατήρ, τρός; ἡ ἐλπίς, ίδος; τὸ στόμα, ατος.
Pertenecen a esta declinación los adjetivos de 2 terminaciones del tipo σώφρων, σώφρον; y el interrogativo-indefinido τις, τι.
Los adjetivos tienen que adaptar su forma (género, número y caso) a la de los sustantivos que modifican: es la concordancia.
Morfología de los pronombres
- Personales: 1.ª (ἐγώ, ἡμεῖς); 2.ª (σύ, ὑμεῖς); la 3.ª persona el demostrativo οὗτος, αὕτη, τοῦτο.
- Posesivos: ἐμός, ή, όν; σός, σή, σόν; ἡμέτερος, α, ον; ὑμέτερος, α, ον; la 3.ª persona utiliza el genitivo del personal.
- Demostrativos: ὅδε, ἥδε, τόδε; οὗτος, αὕτη, τοῦτο; ἐκεῖνος, η, ο.
Morfología verbal
En griego no hay conjugación regular; los verbos se dividen en temáticos (ἐθέλω) y atemáticos (εἰμί).
Hay dos voces, activa y media, que se diferencian por sus desinencias; tres tiempos: presente (λύω, λύομαι), imperfecto (ἔλυον, ἐλυόμην) y aoristo (ἔλυσα, ἐλυσάμην y ἔλιπον, ἔλιπόμην); y tres modos: indicativo, imperativo (λύε, λύου) e infinitivo (λύειν, λύεσθαι).
Sintaxis
El griego es una lengua flexiva en la que las funciones sintácticas se marcan con los casos (un cambio en las terminaciones). El griego también utiliza preposiciones.
- Funciones sintácticas de los casos:
Nominativo: sujeto y atributo.
Vocativo: función apelativa.
Acusativo: complemento directo, compl. circunstancial de tiempo (sin preposición).
Genitivo: compl. del nombre, compl. circunstancial de tiempo (sin preposición), compl. régimen.
Dativo: compl. indirecto, dativo posesivo, compl. circunstancial de instrumento (sin preposición)
Otros complementos
Aposición: un sustantivo modifica a otro sustantivo sin que medien entre ellos otros elementos.
Complemento predicativo: adjetivo o sustantivo que modifica simultáneamente al verbo y a otro elemento de la oración, normalmente el sujeto o el complemento directo.
- Oraciones subordinadas sustantivas
Algunos verbos suelen estar complementados por infinitivos (λέγω, νομίζω, βούλομαι, ἐθέλω, δεῖ, χρή).
- Construcción de infinitivo concertado: el sujeto del verbo principal lo es también del infinitivo.
- Construcción de infinitivo no concertado: el sujeto de la oración principal (en nominativo) no coincide con el sujeto del infinitivo, que se expresa en acusativo.
Importante
Las musas
Las musas, Mοῦσαι, eran las divinidades inspiradoras de la música y el arte; cada una se relacionaba con distintas manifestaciones del arte y el conocimiento. Las nueve musas son:
- Calíope (Καλλιόπη, “la de la bella voz”); musa de la elocuencia y la poesía épica.
- Clío (Κλειώ, “la gloriosa”); musa de la Historia.
- Erato (Ἐρατώ, “la amorosa”); musa de la poesía lírica amorosa.
- Euterpe (Εὐτέρπη, “la placentera”); musa de la música, especialmente de la flauta.
- Melpómene (Μελπομένη, “la melodiosa”); musa de la tragedia.
- Polimnia (Πολυμνία, “la de muchos himnos”); musa de los cantos sagrados.
- Talía (Θάλεια, “la festiva”); musa de la comedia y de la poesía bucólica.
- Terpsícore (Τερψιχόρη, “la que deleita con la danza’); musa de la danza y poesía coral.
- Urania (Ουρανία, “la celestial”); musa de la astronomía y la poesía didáctica y las ciencias exactas.
Las nueve Musas |