3. Crecimiento vegetativo
![]() |
Imagen 15. Gráfico de elaboración propia |
La evolución del crecimiento natural o vegetativo en España.
Obedece a la evolución de la TBM y la TBN. Observamos que hasta 1900 tenemos un CV bajo, producto de una natalidad alta y una alta mortalidad que, como ya hemos dicho, aún presenta períodos catastróficos.
El descenso de la mortalidad desde principios de siglo da lugar a un aumento del CV, hasta la Guerra Civil que, con una mortalidad fuerte y una baja natalidad, presenta un bajísimo índice. La posguerra (1939-1955), con sus penurias, la ausencia de los fallecidos, etc. ve un lento crecimiento del CV, a pesar de la política natalista del régimen de Franco. El comienzo del desarrollo económico es el marco en el que se dan las mayores tasas de CV, de 1956-1965 las cifras están por encima del 12‰, resultado de unas tasas de natalidad altas (“baby boom”) y una mortalidad muy baja.
De 1966 a 1974 el suave descenso de la natalidad provoca un suave descenso del CV, que entra en cifras bajas desde 1977, cuando comienza un brusco descenso (como la natalidad), que nos conduce a cifras ínfimas en la década de los noventa. Debemos pensar que en el año 1989 el promedio de CV en la UE era del 5,4‰, mientras España tenía un 2,15‰. Desde 2000 (0,2‰), no obstante, se observa un nuevo relanzamiento de las cifras que, si bien permanecen aun en niveles muy bajos (2,5‰, en 2006), no obstante manifiestan una clara tendencia al alza. Las causas no son otras que las ya apuntadas y referidas al impacto de la llegada de la inmigración extranjera y a un leve aumento de la natalidad de los españoles.

1. Lee y resume lo esencial de los contenidos y, después, fíjate en el gráfico, y localiza las fechas o etapas que aparecen en los párrafos sobre la evolución de la TBM y comprueba que se corresponden con las tendencias que dibuja la línea.
2. Compara el gráfico de arriba con el de la población española y observa que son muy diferentes: el de arriba representa el CV (el ritmo de crecimiento, que puede ser más alto o más bajo), el de abajo el número de personas que han vivido y viven en España.
![]() |
Imagen 16. Gráfico de elaboración propia |