2.2. La distribución


Imagen 12. Mapa de elaboración propia

LA DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD EN ESPAÑA

Las diferencias son cada vez menores entre las distintas zonas de España, pero aun subsisten. Como norma general podemos señalar que la TBM depende del grado de envejecimiento de las diferentes sociedades, siendo más alta en los lugares donde ha habido una fuerte emigración (por tanto, faltan hombres y mujeres en edad de trabajar y de procrear, por lo que la sociedad se envejece.), más bajas en las zonas que han recibido abundantes inmigrantes o que mantienen unas elevadas tasas de natalidad, aunque tengan emigración. Así, observamos que las TBM son más altas en el interior que en el litoral, destacando, por encima del 10‰, las provincias del interior gallego, Asturias, el occidente de Castilla y León, Soria (en el Sistema Ibérico y alejada geográficamente de Madrid), y Aragón.


Las provincias con tasas más bajas, por debajo del 8,5‰ son aquellas que atraen inmigración (interior y exterior) o que lo han hecho hasta fechas muy recientes, dando como resultado una población relativamente poco envejecida. Así, observamos el caso de Madrid y de las provincias que la limitan, del litoral mediterráneo desde Girona hasta Almería. Los archipiélagos presentan un panorama similar.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

 

Se observa que los países “desarrollados” (y más ricos) de Europa presentan índices importantes de envejecimiento, que suponen tasas de mortalidad elevadas, pero las mayores tasas las presentan los países con un menor grado de desarrollo económico (por lo tanto, tienen peores condiciones de vida) que están enviando emigración (repúblicas bálticas y los países balcánicos) hacia los focos de desarrollo comunitarios, por lo tanto envejeciéndose y rejuveneciendo a los receptores.

Imagen 13. Mapa de elaboración propia
Icono de iDevice Caso de estudio

Imagen 14, de Eurostat, bajo licencia Creative Commons

EUROSTAT es la institución estadística de la Unión Europea, en su página web encontrarás cuanta información puedas necesitar sobre la población, la economía, etc. de la Unión.

Ve a la página web de Eurostat. Puedes hacerlo pulsando sobre el icono que se encuentra arriba.

Busca su "anuario" (Eurostat Yearbook), y en él, localiza el capítulo sobre demografía (demographic). Te interesa la información sobre el envejecimiento de la población europea por países. Esto es el porcentaje que supone la población de más de 65 años. Buca "population by age class".

Después, localiza en capítulo sobre Economía (Economy), y allí localiza información sobre el Producto Interior Bruto per cápita (GDP per capita).

Compara la información que estás obteniendo con el mapa de la Esperanza de Vida al Nacer en la UE:

  1. ¿Qué países tienen una esperanza de vida más alta? ¿cuáles la tienen más baja? ¿qué posición ocupa España?
  2. ¿Qué países están más envejecidos? ¿cuáles lo están menos? ¿qué posición ocupa España?
  3. ¿Qué países generan mayor riqueza? ¿cuáles menos?
  4. ¿Encuentras alguna relación entre esperanza de vida, envejecimiento o PIB per cápita?
  5. ¿Crees que hay algún otro factor que incide en la Esperanza de Vida al Nacer?