3.2. La transición demográfica


Imagen 19. Gráfico de elaboración propia

LA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA EN ESPAÑA

Hasta hace unos años se mantenía la teoría de que la modernización económica de los países llevaba asociada una transición demográfica desde el llamado “ciclo demográfico antiguo” hasta el “ciclo demográfico moderno”. Esta transición consistía en una readaptación: se pasaba de una etapa de una alta TBM (además presentaba fuertes oscilaciones cíclicas) que requería para asegurar el crecimiento una alta TBN, a otra etapa en la que una baja TBM implicaba el descenso de TBN hasta cifras bajas, aunque suficientes para mantener el crecimiento demográfico. El paso de una a otra etapa se realizaba en una serie de fases:

1. Descenso de TBM y mantenimiento de TBN alto
2. Descenso de TBN.

Cuando se formuló la teoría, los países más avanzados presentaban serios problemas de crecimiento demográfico, ya que sus TBN eran muy bajas, en ocasiones inferiores a las de mortalidad. La explicación que se daba era que se trataba de un problema de inercias que se acabarían corrigiendo pasado el tiempo: el descenso de TBM había ocasionado el descenso de de TBN para evitar un crecimiento “excesivo”, pero la natalidad se había reducido en exceso y el reequilibrio se produciría de forma natural.

Los acontecimientos desmintieron estas hipótesis. Era cierto que la modernización económica había supuesto un aumento de los recursos que llevaba consigo un descenso en TBM y un fuerte aumento de la población, también lo era que posteriormente las cifras de natalidad disminuían hasta poder ser consideradas bajas o muy bajas, pero no lo era que se produjese un “reequilibrio natural”: la TBN permanecía muy baja y muchos países presentaban situaciones que amenazaban con el descenso poblacional a corto plazo. Era el caso de España, que con poco más de un hijo por mujer (cifra además en descenso), presentaba un horizonte de regresión demográfica en el plazo de una generación.

La realidad, pues, no confirmó la teoría y ha tenido que ser la llegada de inmigrantes, al amparo del ciclo económico expansivo y de la población activa nacional, la que diese lugar a una tendencia de crecimiento en TBN. El error de la teoría de la “transición demográfica”, formulada por Nottestein, radicaba en que las causas del descenso de TBN no estaban exclusivamente en la “búsqueda del equilibrio”, sino en un conjunto de factores más amplio.

Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
¿Cuándo concluye el ciclo demográfico antiguo en España, según la teoría de la transición demográfica?
       
1900
1910
1955

¿Cuándo empieza y cuándo concluye la primera fase de la transición demográfica en España, según la citada teoría?
       
1900-1955
1955-1980
1980-2000

¿Cuándo empieza y cuándo concluye la segunda fase de la transición demográfica en España, según la citada teoría?
       
1980-2000
1955-1980
Principios del siglo XXI