2. Mortalidad
![]() |
Imagen 9. Gráfico de elaboración propia |
La evolución de la mortalidad en España
En la segunda mitad del s. XIX las tasas españolas eran muy altas, y además las hambrunas las epidemias y las dan lugar a períodos catastróficos, claros síntomas de encontrarnos en el llamado “ciclo demográfico antiguo”.
El descenso de la mortalidad comenzó en España más tarde que en el resto de los países europeos, y además fue un proceso más lento: hasta 1895 no se encuentran cifras por debajo del 30 ‰; continuó bajando hasta 1935, cuando había un 16 ‰; el episodio de la guerra civil se refleja en los datos, con un aumento de la tasa de mortalidad. Desde 1940, las cifras continuaron su descenso: en 1952 se dan las primeras cifras de mortalidad baja (por debajo del 10 ‰); a partir de 1980/81 se inicia un ligero crecimiento que se debe al envejecimiento de la población española, y que se frena a comienzos de 2000, con el rejuvenecimiento que trajeron consigo un cierto repunte en las tasas de natalidad de los españoles y la llegada de inmigrantes del extranjero, con hábitos demográficos que incluyen una mayor natalidad.
La Tasa de Mortalidad Infantil, en 1861-65, la TMI española era de 187 ‰, en 1983 y en la actualidad es del 3,77‰. Es decir, ha habido una reducción de más del 183 ‰.
La Esperanza de Vida al Nacer ha aumentado considerablemente en España (de hecho, somos uno de los países más longevos de Europa) y, al contrario que la TBM, nos señala que nuestras expectativas siguen aumentando después de 1980, cuando comenzaron a repuntar las cifras de TBM. Los hombres tienen una EVN de unos 77 años y las mujeres de 83.
