4. ¿Cómo sabemos lo que sabemos? La teoría del conocimiento de Platón

¿Has pensado alguna vez cómo sabes las cosas que sabes? Algunas las sabemos porque alguien nos lo contó, otras porque las hemos visto, otras porque las hemos pensado... ¿Cuántas cosas podemos saber? Por lo que respecta a cuánto podemos saber, es decir, a los grados de conocimiento, Platón diferencia dos grados. Y lo hace atendiendo a su definición del mundo en dos regiones. ¿Recuerdas? Mundo de las ideas y mundo de las cosas. Al mundo de las cosas corresponde la opinión y al de las ideas la ciencia.

¿Es posible que alguna vez alguien sepa absolutamente todo, referido a todo? Y si alguien te preguntara que le digas qué es una idea, ¿qué dirías?

La Teoría de conocimiento se ocupa, entre otras cosas, de las condiciones, límites y posibilidad de lo que podemos conocer. Vamos a ver aquí, que decía Platón de este asunto.

Ya Platón se le planteaba un problema: ¿cómo conocemos las ideas si pertenecen a un mundo (el inteligible) en el que el hombre no está porque vive en el sensible? Para responder a esto, Platón lo explicó gracias a conceptos como la reminiscencia o recuerdo, el amor y la dialéctica.

 

  • Reminiscencia:
reminiscencia
Fotografía en Flickr de Luza return to nature. Bajo licencia Creative Commons

¿Cómo conocemos las ideas si están en el mundo inteligible? Básicamente Platón sostiene que podemos conocerlas recordando. Pero puede recordarlas a través de las cosas del mundo sensible. Se trata de recordar lo que hay en el alma y que ésta conoció cuando estuvo en el mundo inteligible. Según Platón, solamente la contemplación directa de las ideas en el mundo inteligible nos permite conocerlas. Y el alma humana vivió en ese mundo, contemplándolas allí. Cuando nuestra alma cayó al mundo sensible y se unió al cuerpo las olvidó. La reminiscencia, por tanto, es recordar.

Aquí tienes un vídeo en el que se explica este concepto de reminiscencia en Platón.

Vídeo de Vladi Mir en Youtube

  • Amor

El ascenso al mundo inteligible mediante el pensamiento. Este es el paso de la opinión, conocimiento de lo sensible basado en los sentidos, al inteligible de la ciencia. En este paso de lo sensible a lo inteligible juega un papel fundamental el amor, una fuerza emocional que conduce desde lo particular a lo ideal: desde lo bueno y bello particular, a las nociones puras del bien y la belleza.

  • Dialéctica:
escalera al cielo
 Escalera al cielo. Fotografía en Flickr de Davichi. Bajo licencia Creative Commons

Hemos visto que Platón escribió en forma de diálogos. La dialéctica es, precisamente, el arte del diálogo. Y también es un método filosófico, una forma de pensar. En su obra La República Platón emplea la palabra dialéctica para caracterizar a la ciencia suprema. Dentro del conocimiento puramente inteligible, Platón describe la dialéctica como un conocimiento racional de las ideas y sus relaciones. En la dialéctica cabe distinguir dos procesos:

Uno ascendente, desde las ideas a la idea suprema de Bien.

Otro descendente, desde la noción de Bien a aquellas que de la misma se derivan.

Siendo la noción de bien la idea suprema a la que conducen las ideas particulares, esta idea de bien se constituye como fundamento último de la realidad y del ser de las ideas.

Importante

La Teoría de conocimiento platónico se apoya en conceptos como los siguientes:

  • Reminiscencia. Teoría según la cual el alma olvidó aquellas ideas que el alma conoció de forma pura antes de su llegada a este mundo.
  • Amor. Impulso emocional que conduce de la belleza y el bien particular sensible a las nociones ideales que lo constituyen.
  • Dialéctica. Modo de conocimiento supremo de sus ideas y sus relaciones.

Actividad de Lectura

El fragmento del diálogo platónico Menón, que te animamos a leer, está extraído de La Filosofía en el Bachillerato.
Te proponemos que lo intentes resumir con tus palabras en pocas líneas. ¿Cuál es la idea fundamental de este fragmento? Puedes leerlo pulsando el botón que tienes aquí debajo.

Importante

Platón distingue entre la opinión y la ciencia.

La opinión es un conocimiento de lo sensible y, al igual que los propios sentidos, es cambiante, inseguro, y carece de los fundamentos que requieren el verdadero conocimiento.

La ciencia, por el contrario, es un conocimiento de lo inteligible, de aquello que es único y permanente. Se trata de un conocimiento racionalmente justificado y universal.

Platón describe un proceso ascendente de conocimiento que concreta en estos cuatro momentos:

Opinión Imaginación (Eikasía) Conocimiento indirecto de los objetos sensibles
Creencia (Pistis) Conocimiento sensible
Ciencia Razón discursiva (Dianoia) Conocimiento intermedio entre lo sensible e inteligible
Inteligencia (Noesis) Conocimiento de las ideas (Dialéctica)

Un repaso en detalle a la visión dualista de la realidad y los distintos niveles en los que es posible su conocimiento:

Vídeo de Unboxing Philosophy en Youtube

Objetivos

Platón también trató los tipos de conocimiento en lo que se conoce como su analogía de la línea. Tienes un buen resumen para saber en qué consiste esta curiosa forma de nuestro filósofo de tratar el tema en e-torredebabel.

Actividad desplegable

Según lo estudiado, elige de la lista el concepto más adecuado.

Según Platón, al mundo de las cosas corresponde y al de las ideas la ciencia . Platón lo explicó gracias a dos conceptos que son importantes: o recuerdo, y . Básicamente Platón sostiene que podemos conocer las ideas recordando. Y podemos recordarlas a través de las cosas en . Se trata de recordar lo que hay en y que ésta conoció cuando estuvo en . La dialéctica es un método de conocimiento que consiste en hasta la idea suprema que es la idea de . A ella se asciende mediante .

Enable JavaScript