Resumen

Importante
Platón fue un filósofo ateniense que vivió entre los siglos V y IV a.C. Fue discípulo de Sócrates y maestro de otros filósofos como Aristóteles, quien perteneció a la Academia que Platón fundara. Estuvo interesado por la política y fue una de sus máximas aspiraciones la idea de un estado gobernado por la sabiduría. Llevó a cabo un amplio desarrollo de la filosofía en todas sus vertientes. Practicó el diálogo como expresión propia de la filosofía y dejó un amplio legado de obras escritas.

Importante
Importante
Se conservan muchas obras de Platón. Su característica principal es que están escritas en forma de diálogo. El protagonista de estos diálogos suele ser Sócrates. El personaje de Sócrates suele utilizarlo Platón para defender su propio pensamiento, especialmente en la primera fase de su obra. En gran medida, esta constituye un homenaje a su maestro, cuya condena tanto traumatizó a nuestro filósofo.

Importante
Actividad
Como todos los filósofos, Platón recibió influencias de los pensadores que hubo antes que él. De una manera o de otra, todos nos dejamos influir por nuestros amigos, padres, hermanos, etc. En el caso de los pensadores, para poder entender del todo qué defendieron, es importante ver quiénes fueron los filósofos que más le influyeron. Resumidamente, es necesario saber que las principales influencias que recibió Platón son las siguientes:
* Los pitagóricos. Si recuerdas, esta corriente filosófica iniciada por Pitágoras defendió que la realidad está hecha a base de números.
* Sócrates. Su maestro, fundamental para Platón. Y como ya sabes, el protagonista de la mayor parte de sus diálogos.
* Heráclito y Parménides. Platón hace una síntesis entre estos dos pensadores.

Importante
Actividad
Buena parte de todo lo que piensa Platón sobre las ideas, el conocimiento y el hombre puede resumirse en uno de sus textos más importantes. Se trata del conocido como Mito de la caverna, incluido en su libro La República.

Importante
El mundo de las ideas o inteligible es un mundo que no podemos captar con los sentidos pero sí conocer con la razón. Aunque las ideas carecen de existencia física son reales, son la verdadera realidad. Son inmateriales, inmutables y eternas. Son perfectas y constituyen los modelos y las causas de los seres del mundo material sensible. Las ideas guarden entre sí una relación jerárquica, siendo la idea de Bien la que ocupa el lugar más alto.
El mundo sensible o de las cosas es este mundo material que captamos mediante los sentidos. Su realidad depende de las ideas que lo modela. A diferencia de las ideas, los objetos del mundo sensible imperfectos. Son materiales, cambiantes y sometidas a un proceso de nacimiento y destrucción. El mundo está constituido por el demiurgo, que toma como modelo las ideas.

Importante
La Teoría de conocimiento platónico se apoya en conceptos como los siguientes:
- Reminiscencia. Teoría según la cual el alma olvidó aquellas ideas que el alma conoció de forma pura antes de su llegada a este mundo.
- Amor. Impulso emocional que conduce de la belleza y el bien particular sensible a las nociones ideales que lo constituyen.
- Dialéctica. Modo de conocimiento supremo de sus ideas y sus relaciones.

Importante
Platón distingue entre la opinión y la ciencia.
La opinión es un conocimiento de lo sensible y, al igual que los propios sentidos, es cambiante, inseguro, y carece de los fundamentos que requieren el verdadero conocimiento.
La ciencia, por el contrario, es un conocimiento de lo inteligible, de aquello que es único y permanente. Se trata de un conocimiento racionalmente justificado y universal.
Platón describe un proceso ascendente de conocimiento que concreta en estos cuatro momentos:
Opinión | Imaginación (Eikasía) | Conocimiento indirecto de los objetos sensibles |
Creencia (Pistis) | Conocimiento sensible | |
Ciencia | Razón discursiva (Dianoia) | Conocimiento intermedio entre lo sensible e inteligible |
Inteligencia (Noesis) | Conocimiento de las ideas (Dialéctica) |

Importante
De igual modo que Platón distingue entre lo sensible e inteligible en su interpretación de la realidad, establece una clara diferencia en el ser humano entre el cuerpo y el alma, extendiendo su visión dualista al ámbito de la antropología. El ser humano se constituye con estas dor realidades esencialmente diferentes y cuya unión es meramente accidental.
El cuerpo se corresponde con nuestra realidad material y sensible: es cambiante a lo largo del tiempo y de naturaleza mortal. Constituye una carga para el alma ya que es fuente de deseos y pasiones que alejan al ser humano de la búsqueda del conocimiento.
El alma constituye la verdadera realidad humana, siendo el cuerpo no más que una apariencia accidental durante la vida terrenal. Es un elemento inmaterial de origen divino, creada directamente por el demiurgo. Es fuente de conocimiento y llegó a a tener una existencia pura anterior a su unión con el cuerpo.
Platón distingue tres almas o tres partes en el alma humana:
- Racional: fuente de la inteligencia y de naturaleza inmortal, situada en el cerebro.
- Irascible: origen de las pasiones nobles como la fortaleza y el valor, situada en el pecho.
- Apetitiva: fuente de los deseos y las pasiones, situada en el vientre.

Importante
Platón establece un paralelismo entre la ética y la política, asimilando las tres partes del alma a las tres clases constitutivas del estado y refiriendo cada una de ellas a la virtud que le es propia.
Así, la sabiduría sería la virtud correspondiente al alma racional y la que debería caracterizar a los gobernantes filósofos, el valor o el coraje la excelencia del alma irascible y de los guardianes y la templanza la virtud del alma apetitiva y el rasgo que debería predominar en la clase productiva o los artesanos.
Del mismo modo que una persona armoniosa es aquella que se gobierna desde la razón y con el apoyo de los nobles sentimientos logra el control sobre sus apetitos, un estado justo y armonioso es el que articula del mismo modo la relación que debe existir entre los gobernantes, los guardianes y los artesanos.
La justicia es la máxima virtud porque es la que aglutina las virtudes particulares anteriores. Un estado justo es el que se rige por principios universales e inmutables, algo que se encuentra solo al alcance de aquél que posee la sabiduría: el filósofo.
CLASE SOCIAL | PARTE DEL ALMA | VIRTUD |
Gobernantes Filósofos | Racional | Sabiduría |
Guerreros o guardianes | Irascible | Coraje |
Artesanos | Concupiscible | Templanza |