4. El proceso de formación del Estado español
Desde que en 1978 la actual Constitución española dividió a nuestro país en 17 Comunidades Autónomas y 50 provincias, todos acostumbramos a hablar de comunidades como Castilla - León, la Rioja o Madrid, como si estos territorios hubieran existido en forma de organizaciones administrativas desde época muy antigua.
Sin embargo, esto no es así. La actual división administrativa del territorio español es producto de una dilatada evolución a lo largo de muchos siglos de Historia y de numerosos cambios y transformaciones en el discurrir de todo ese tiempo. Pero no solo han sido las decisiones de carácter político o incluso militar las que han propiciado esa compartimentación del mapa de España en divisiones aparentemente caprichosas del territorio.
En esta tarea han desempeñado un papel muy importante (y lo siguen jugando, como es lógico) determinados accidentes del medio físico, en particular ríos y sistemas montañosos.
En estos mapas, político y físico, puedes observar la división administrativa actual del territorio en España y compararla con el medio físico en el que se inscribe.
![]() |
![]() |
División administrativa del territorio español (Pulsa en la imagen para ampliar) |
El medio físico es el soporte básico sobre el que se estructura la división administrativa del territorio. (Pulsa en la imagen para ampliar) Publicado en Wikipedia bajo Licencia Creative Common |


Galería de imágenes
Sierra Morena es la unidad de relieve que tradicionalmente ha servido como delimitación entre Andalucía y Castilla.
La desembocadura del río Miño también delimita la frontera entre España y Portugal
La desembocadura del río Guadiana es el límite fronterizo entre España y Portugal.
Los Pirineos configuran el istmo que une a la Península Ibérica con el resto del continente europeo, a la vez que sirven como frontera natural entre España y Francia.

Objetivos
Conocer la Constitución es uno de los deberes fundamentales que tenemos todos los ciudadanos españoles. En este caso no te vamos a pedir que la leas entera, aunque tampoco estaría mal hacerlo alguna vez. Pero, por si tienes interés en saber algo más sobre cómo se divide el Estado español y sobre la base de qué fundamentos se realiza esa división, te invitamos a que leas un poco más sobre esta cuestión. Para ello, debes seguir el enlace que aquí te presentamos acerca del Título VIII de nuestra Carta Magna que trata sobre "La organización territorial del Estado".
Ejemplar de la Constitución española de 1978 conservado en el Congreso de los Diputados. |

Pre-conocimiento
La formación y la organización del territorio español: Divide y vencerás.
En la configuración del mapa político de España han desempeñado un papel muy importante una serie de acontecimientos como son los siguientes:
La primera división administrativa en la Península Ibérica fue la que llevaron a cabo los romanos en el año 197 antes de Cristo. En ese momento se crearon las dos primeras provincias, a las que denominaron Citerior (que en latín quiere decir "la más cercana") y cuya capital se situó en Tarraco, la actual Tarragona, y la Ulterior (que en latín significa "la más lejana"), con capital en Corduba, la actual Córdoba.
Con el paso del tiempo, los romanos fueron ampliando los territorios conquistados y a su vez fueron subdividiéndolos en más provincias. A finales del siglo IV, la diócesis de Hispania (territorio que equivalía al conjunto de la Península Ibérica más una serie de añadidos extrapeninsulares en el Norte de África y las islas Baleares), llegó a contar hasta con siete provincias. Algunas de ellas, como Gallaecia (Galicia), Bética (Andalucía) o Ballearica (Islas Baleares), tenían unos límites bastante parecidos a los que hoy día tienen las Comunidades Autónomas citadas entre paréntesis.
Como curiosidad es conveniente que sepas que los romanos cuando salían a conquistar tierras vecinas, decían pro-vincere, o sea provincias, cuya traduccion literal significa "antes de vencer". De ahí el origen del término.
![]() |
||
División provincial de la Hispania romana en el año 197 antes de Cristo. Autor Panotxa en Wikimedia Commons. |
División provincial del emperador Augusto en el siglo I antes de Cristo. Autor Hispa en Wikimedia Commons. | División provincial de Diocleciano a finales del siglo III de nuestra era. Autor Rastrojo en Wikimedia Commons. |

Pre-conocimiento
España y Portugal comparten un curioso récord que ningún otro país europeo posee, ya que su frontera es la más antigua de todo el continente sin que apenas haya experimentado cambios importantes prácticamente desde finales del siglo XIV.
La única excepción a este hecho tuvo lugar en el año 1801 cuando los ejércitos del "generalísimo" Manuel de Godoy arrebataron la ciudad de Olivenza a Portugal, que desde entonces pasó a formar parte del territorio español. Este acontecimiento tuvo lugar durante la denominada "Guerra de las Naranjas", Olivenza ha sido, por tanto, la última ciudad en incorporarse a España. El curioso nombre de esta guerra procede del hecho de que Godoy envió a la entonces reina de España, María Luisa de Parma, un gran ramo de naranjas como regalo tras haber conquistado la ciudad.
En consecuencia, podemos decir que el actual mapa de España lleva más de 210 años sin que nuestras fronteras hayan cambiado sustancialmente o ni siquiera apreciablemente.
![]() |
![]() |
Manuel de Godoy fue el generalísimo que dirigió las tropas españolas durante la Guerra de las Naranjas.
|
La reina de España, María Luisa de Parma, fue quien recibió el obsequio del ramo de naranjas que le dio nombre a la guerra. Publicado en Wikipedia bajo Licencia Creative Commons |

Objetivos
