5.2. Para saber más

Para saber más

Utiliza la siguiente animación para conocer mejor la composición y estructura del ADN

Animación de Lourdes Luengo bajo Licencia CC

Para saber más

Utiliza el siguiente enlace para conocer mejor la estructura y composición del ADN

Para saber más

El ADN puede sufrir desnaturalización. Esta consiste en la ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases, separándose las dos cadenas del ADN sin que sean afectados los enlaces covalentes fosfodiéster de los esqueletos de polidesoxirribosa-fosfato. El proceso lo provoca alguno de estos cambios:

  • Un incremento de temperatura.

  • La variación del pH.

  • Cambios en las condiciones iónicas del medio.

La desnaturalización del ADN es un proceso reversible (renaturalización).

La renaturalización tiene como principal aplicación la hibridación, técnica fundamental en la tecnlogía de ADN recombinante —como la reacción de la polimerasa en cadena o PCR—, importante en ingeniería genética o biotecnología. La hibridación permite conocer el grado de relación genética o parentesco entre dos ADN y aplicarlo al estudio de las relaciones filogenéticas entre las especies. También es importante en la elaboración de sondas, que son fragmentos de ADN monocatenarios, de secuencia conocida, que permiten la detección de fragmentos de ADN que son complementarios.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0