6. Requerimientos legales y técnicos de las instalaciones deportivas en relación con la accesibilidad física y con la comunicación

Accesibilidad

Accesibilidad.
Imagen de elaboración propia

Cualquier pabellón deportivo, gimnasio, estadio o instalación deportiva forma parte de nuestra vida diaria, por lo que cualquier persona debe poder acercarse y acceder a ellos y desenvolverse en ellos sin ninguna dificultad. Por ello, la accesibilidad integral ha de entenderse como una cadena de elementos que están interconectados y de cuya accesibilidad por separado depende la del conjunto. Uno solo de esos elementos es capaz de hacer inaccesible el conjunto.

Para garantizar este acceso integral a una instalación deportiva se definen de manera general los principales puntos a observar (figura 3). La norma DALCO (UNE 170001-1:2001) permite utilizar una serie de criterios relacionados con la Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación para la revisión de la accesibilidad a las instalaciones deportivas.

Aplicación de los criterios DALCO

Figura 3. Aplicación de los criterios DALCO.
Tomado del Manual de Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas, elaborado por el CSD

 

A continuación se indican los elementos más importantes para garantizar la accesibilidad integral a las instalaciones deportivas:

 

Tabla I. Elementos para garantizar la accesibilidad integral a instalaciones deportivas

Itinerario exterior

  • Comunicada con una red de transportes accesibles (pública y privada).
  • Reserva de aparcamiento adaptado al tamaño de la instalación (1 por cada 40 o 50 personas).
  • Correcta señalización (información con letra clara y perceptible).

Acceso a la instalación

  • Puertas de entrada interiores y exteriores (apertura mínima 1,20 m). Color de puerta que contraste con su entorno inmediato.
  • Instalar puertas de apertura automática.

Vestíbulo y recepción

  • Dimensión del vestíbulo (>1,50 diámetro).
  • Características área de recepción:
    • Iluminación mostrador (500 lux.)
    • No deben existir mamparas de cristal, ya que disminuyen la audición y crean reflejos.
    • Dimensiones mostrador: altura (72-80 cm), altura mínima bajo mesa (>72 cm), profundidad libre a nivel de rodillas (>60 cm), profundidad libre a nivel de pies (>75 cm) y anchura mínima debajo del mostrador (>86 cm).
  • Paneles y señales informativas interiores claramente perceptibles.

Deambulación por la

instalación

  • El diseño de las instalaciones debe garantizar la movilidad interior; para ello todas las áreas deportivas estarán conectadas a través de itinerarios accesibles y señalizados correctamente.
  • Si existen graderíos, hay que reservar plazas para usuarios de silla de ruedas y estas deben ubicarse cerca de los baños (1 plaza por cada 200 espectadores).

Espacios deportivos

accesibles

  • La entrada a las instalaciones debe permitir el acceso a personas con movilidad reducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y mojado.
  • Se requieren adaptaciones concretas en función de cada deporte.

Vestuarios y cuartos de baño

  • Juegan un papel importante para el desarrollo de la actividad deportiva, por lo que debe garantizarse una adecuada accesibilidad.
Cadena de elementos que están interconectados y de cuya accesibilidad por separado depende la del conjunto.