5. El principio de accesibilidad universal aplicado a las instalaciones y los equipamientos deportivos
Importante
Entendemos por accesibilidad universal “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetivos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de 'diseño para todos' y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse” (Liondau).
Desde un punto de vista deportivo o de las instalaciones deportivas, estas deben cumplir con el “diseño para todos” (Ekberg, 2000), por el que el diseño de productos y servicios debe poder ser utilizado por el mayor número de personas posible, considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas y no una habilidad media, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado. Como norma general las instalaciones deportivas han de cumplir con algunos criterios, como:
- Equidad de uso: diseño útil para personas con diferentes discapacidades.
- Flexibilidad de uso: diseño adaptado a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades.
- Información perceptible: el diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario.
- Tolerancia al error: el diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o no intencionadas.
- Mínimo esfuerzo físico: debe ser cómodo de utilizar, evitando principalmente la fatiga.
- Adecuado tamaño de aproximación y uso: que permita la mejor manipulación, independientemente del tamaño corporal.