3. Prevención y seguridad en las instalaciones. Normativa de aplicación. Evaluación de riesgos laborales

3.1. Fases del plan de prevención. Identificación y características. Conceptos básicos sobre organización de prevención de riesgos laborales. Órganos que forman parte del plan de prevención

 

3.1.1. Fases del plan de prevención. Identificación y características

El plan de prevención comienza con la asunción por parte de la instalación deportiva de los objetos y principios preventivos establecidos en la normativa en materia de seguridad y salud (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, LPRL) y en una serie de normas que modifican, desarrollan y regulan aspectos más específicos de la misma.

Fases del plan de prevención

Fases del plan de prevención.
Imagen de elaboración propia

 

3.1.2. Conceptos básicos sobre organización de prevención de riesgos laborales.

  • Trabajo: actividad social convenientemente organizada que a través de la combinación de recursos (trabajadores, materiales, etc.) permite al ser humano alcanzar sus objetivos prefijados y satisfacer unas necesidades.
  • Salud: la Organización Mundial de la Salud la define como “el estado de bienestar físico, mental y social completo”.
  • Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
  • Higiene laboral: es una técnica que se aplica contra los posibles agentes productores de enfermedades profesionales.
  • Ergonomía: según la Asociación Internacional de Ergonomía, es “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona”.
  • Peligro: aquella fuente o situación con capacidad de producir un daño, esto es, lesiones o daño a la propiedad, al trabajador o a una combinación de ellos.
  • Daño laboral: enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
  • Accidente: suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada en la acción de trabajo y causa lesiones a las personas.
  • Seguridad en el trabajo: conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o reducir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

 

3.1.3. Órganos que forman parte del plan de prevención

La prevención de riesgos laborales como actuación ha de desarrollarse en el seno de la instalación deportiva, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que este se preste como en la línea jerárquica de la empresa (dirección-gerencia, dirección técnica, comité asesor de la emergencia, centro de coordinación-puesto de mando, grupos operativos del plan, etc.). Por tanto es necesaria la colaboración, tanto de los propios gestores de la instalación como de los usuarios.

Las reglas del juego.
Video publicado por José María Castañares Gandía alojado en Youtube

 

3.2. Plan de emergencias. Elaboración y aplicación del plan de emergencias. Protocolos de evacuación

Cualquier tipo de instalación deportiva deberá disponer de un plan de emergencia, que será más o menos complejo en función del tamaño y de la actividad que desarrolle. El plan de emergencia deberá considerar y prever actuaciones frente a situaciones catastróficas que tengan un mínimo de probabilidad de materializarse.

Recopila documentalmente el conjunto de medidas de prevención y protección previstas y/o implantadas en la instalación.

Importante

El plan de emergencia recopila documentalmente el conjunto de medidas de prevención y protección previstas y/o implantadas en la instalación.

Plan de emergencias

Plan de emergencias.
Imagen de elaboración propia

Se persigue de esta forma la optimización de los recursos disponibles para reducir al mínimo los posibles daños personales y los deterioros de las propias instalaciones.

Aunque el plan de emergencia debería diseñarse “a medida” para cada instalación deportiva, con el fin de generalizar y facilitar su elaboración se indican a continuación unas pautas generales de contenido e implantación que cada empresa deberá adaptar y particularizar a sus necesidades y recursos disponibles.

Protocolos de evacuación

Protocolos de evacuación.
Imagen de elaboración propia