6. Aprende practicando. Cuestionario Filosofía moderna

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Dios, como origen de toda realidad, había sido el principal objeto de estudio en la filosofía cristiana medieval. Frente a esta visión teocéntrica, el Renacimiento tendrá una visión antropocéntrica, centrada en el hombre.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El Renacimiento supone el rechazo a la tradición cristiana y al legado de la Antigüedad clásica.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Lee el texto que tienes aquí y rellena los espacios en blanco. Las palabras que faltan son:

divinidad, clásica, herencia, Renacimiento, cristianismo, griega, humano, Edad Media

 

El ser será una procupación fundamental del , por encima de preocupaciones sobre la , que habían sido muy propias de la , época en la que el había inundado la cultura europea.

Además, lo que renace y vuelve a adquirir importancia es la de la cultura de la Grecia .

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El interés renacentista  por lo humano va parejo al interés por la naturaleza  y por la ciencia,  medio para el conocimiento de esta naturaleza, al margen de la Revelación, a través de las facultades humanas.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El humanismo se propuso un mejor conocimiento y comprensión de los autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de saber más puro que el debilitado en la Edad Media; se recrearon las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino y se imitó el estilo y lengua de los escritores clásicos.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Tanto la preocupación por los asuntos humanos como por la Naturaleza se encuentran presentes en la filosofía griega. Fundamentalmente, los presocráticos se ocuparon de asuntos humanos, como los relacionados con la moral o la política, mientras que los sofistas y Sócrates dirigieron su mirada al estudio de la naturaleza.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El Renacimiento supuso el fin de la subordinación política al orden religioso. Las dos principales corrientes políticas fueron el realismo, representado por Tomás Moro, y el pensamiento utópico, encabezado por Maquiavelo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

 

La revolución científica en al ámbito de la Astronomía,  protagonizada por Copérnico, Kepler y Galileo, supuso el fin del geocentrismo clásico defendido por Aristóteles y asumido en la Edad Media, a favor del heliocentrismo.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Frente al platonismo y el pitagorismo, la nueva ciencia renacentista supone el respaldo a la interpretación organicista de la realidad y el método inductivo aristotélico.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Aquí tienes un pequeño repaso a algunos conceptos  del tema La Revolución científica - Galileo.

Pregunta 1

En la Grecia clásica se pensaba que el movimiento natural de los cuerpos celestes tenía que ser el movimiento circular.

Pregunta 2

Para explicar el movimiento anómalo de determinados planetas se utilizaron conceptos técnicos astronómicos como epiciclo, deferente y ecuante.

Pregunta 3

Copérnico pretendía resolver esos problemas, utilizando para ello una hipótesis original como es que la Tierra debe ser el centro del Universo.

Pregunta 4

Kepler propuso con sus tres leyes que el movimiento planetario alrededor del Sol no era circular, sino que describía una órbita elíptica.

Pregunta 5

Galileo utilizó un telescopio para mostrar que los cielos son perfectos, y están formados por lo tanto de éter.

Pregunta 6

Según Galileo Galilei hay que hablar de una física terrestre y una física supralunar.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Para los racionalistas, el saber humano se fundamenta en

Respuestas

La autoridad de la tradición

La razón

Los datos de la experiencia

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Descartes cada uno tiene su propia razón, esta es relativa y no caben princios racionales universales. Su fracaso lo demuestra la Filosofía, un saber en el que, a lo largo de la Historia, se han dado todo tipo de propuestas, muchas de ellas contradictorias entre sí, sin que quepa discernir cuáles son verdaderas y cuáles no.

Actividad de rellenar huecos

Copia y pega cada uno de estos conceptos en el lugar adecuado:

Intuición

Deducción

A continuación, señala el ejemplo adecuado en cada caso poniendo la letra correspondiente:

A Los ángulos de todo triángulo han de sumar necesariamente 180º

B Todo triángulo ha de contener necesariamente tres ángulos 

Según Descartes, adquirimos conocimientos mediante estas dos operaciones de nuestra razón:

: acto de la mente por el cual esta percibe con claridad y distinción una verdad indudable. Ejemplo

: inferencias que se siguen necesariamente de hechos que son conocidos con certeza. Ejemplo:


Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Descartes pretende fundamentar su conocimiento en verdades infalibles, sin embargo no consigue finalizar con éxito su proyecto, ya que encuentra razones para dudar de todo:

  • De los sentidos
  • De los razonamientos
  • de su propia existencia

 

Actividad de rellenar huecos

Coloca la letra correspondiente en aquellos autores que piensas que se corresponderían con las tesis anteriores:

 

Descartes A  Locke B Hume C

Las noción de Dios, como ser perfecto, no puede tener su origen en una experiencia limitada e imperfecta, tampoco puede ser una creación de mi mente, ya soy un se imperfecto que duda. Se trata de una idea innata y su única causa posible es el propio ser perfecto divino.

La idea de Dios no es innata ni universal; no existe una propiamente una idea de Dios o perfección ya que no se corresponde con ninguna experiencia. Tampoco podemos inferir la existencia de Dios a partir de la existencia del mundo, ya que no podemos atribuir la autoría del mundo a un ser del que no tenemos alguna experiencia.

Ninguna de las dos

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

El origen de todo nuestro conocimiento es la experiencia, ya que nuestro mente no posee contenidos innatos. A su vez es esta experiencia posible el límite al que puede aspirar nuestro conocimiento. Esta es, básicamente, la posición empirista respecto al origen, extensión y validez de nuestros conocimientos. 

Actividad de rellenar huecos

¿Con quién está cada uno?

 

Descartes

Hume

Locke

Tres personas discuten sobre el origen de ciertas nociones abstractas en nuestra mente, como por ejemplo, la noción “esencia”. El primero piensa que se trata de una idea innata que tiene su origen en nuestra mente, ya que no hay experiencia alguna de esto, el segundo dice que se trata de una idea de reflexión que tiene su fundamento último en nuestros sentidos, por alejada de la experiencia que esta  parezca; el tercero dice que se trata de un término vacío, ya que al no haber impresión previa del mismo no se corresponde propiamente con idea alguna y, por lo tanto, carece de significado.

El primero sería un seguidor de , el segundo de y el tercero de .

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Según Hume, podría afirmar con toda seguridad que si una moneda es circular, no puede contener un radio de longitud mayor que otro. No puedo afirmar de modo absolutamente infalible, sin embargo, que si la suelto  de mi mano, esta caerá hacia el suelo y no se desplazará, por ejemplo, verticalmente hacia arriba.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Determina a cuál de estos dos modelos de pensamiento corresponden las siguientes afirmaciones relacionadas con las ideas innatas:

 

Existen tres tipos de ideas: las ideas innatas, que están en nosotros desde el momento mismo del nacimiento, al menos como potencialidad. Son estas ideas que brotan de la sola luz de la razón aquellas que posibilitan la certeza.  Las otras ideas, las adventicias y las facticias, originadas por la experiencia y la imaginación no proporcionan una base fiable para el conocimiento.

Respuestas

Descartes

Empirismo

Retroalimentación

Pregunta

Nuestra mente al nacer  es como un papel en blanco. La experiencia proporciona el material sobre el que opera la razón humana y es el punto de partida del conocimiento. Todas nuestras ideas tienen su origen en dicha experiencia y no existen las ideas innatas.

Respuestas

Descartes

Empirismo

Retroalimentación

Pregunta

Entre nuestras ideas se encuentra la noción del ser sumamente perfecto, lo infinito o Dios. Esta idea no puede provenir de nuestra experiencia, siempre limitada, por lo que la proporciona la propia razón. Al no poder estar causada por nosotros mismos, finitos, no puede encontrar otro origen distinto al mismo Dios.

Respuestas

Descartes

Empirismo

Retroalimentación

Pregunta

La idea de perfección o infinitud tiene su origen en nuestra propia experiencia, como multiplicación de cualidades conocidas a partir de la misma.

Respuestas

Descartes

Empirismo

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Kant entendió el proyecto ilustrado como un proceso de emancipación de la humanidad mediante el uso de la razón.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Los ilustrados defendieron la razón humana frente a las imposiciones externas de la fe o cualquier tipo de autoridad. Piensan que esta tiene un poder ilimitado y posee una función crítica.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Los ilustrados negaron la religión por considerarla contraria a la razón natural.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La Ilustración es un movimiento confiado en un progreso histórico basado en el desarrollo científico y económico de la humanidad, de acuerdo con un proceso histórico irreversible. Este progreso es contrario, sin embargo, al desarrollo moral, que debe ser encauzada a de un modo autoritario mediante la aplicación del despotismo ilustrado.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Durante el siglo XVIII, periodo correspondiente a la Ilustración, al ir ganando progresivamente terreno en lo económico, la burguesía se fue enfrentando con el absolutismo monárquico y los privilegios que tenían el clero y la nobleza.

Actividad de rellenar huecos

racionalismo

empirismo

Kant compartió con el la idea de que no todo conocimiento proviene de la experiencia, pero frente a él, de acuerdo con el , que el conocimiento ha de partir necesariamente de ella.

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Kant achaca a la metafísica su retraso respecto a ciencias como las matemáticas o la física, confiando que un análisis de la razón permita un tratamiento científico de los asuntos que a esta siempre han ocupado: Dios, la libertad y la inmortalidad.

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

 

Sabemos a priori que un círculo es Un círculo, en geometría, es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado centro, es menor o igual que una cantidad constante, llamada radio. Sabemos a posteriori que las ruedas son circulares.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Según la clasificación kantiana, reflexiona sobre la naturaleza de los siguientes enunciados y determina cómo puede considerarse a cada uno de ellos:

La diferencia de presión entre dos puntos dentro de una misma masa líquida es el producto del peso específico del líquido por la distancia vertical que los separa.

Respuestas

Analítico

Sintético a posteriori

Sintético a priori

Retroalimentación

Pregunta

La cantidad de materia en el universo se mantiene invariable.

Respuestas

Analítico

Sintético a priori.

Sintético a posteriori.

Retroalimentación

Pregunta

Una circunferencia es una curva regular cerrada.

Respuestas

Analítico.

Sintético a priori

Sintético a posteriori

Retroalimentación

Actividad de rellenar huecos

Entendimiento    Física    Matemáticas     Metafísica    Sensibilidad    Razón

Estética trascendental


Analítica trascendental
Dialéctica trascendental

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Según Kant, para poder intuir un objeto necesito contar con una serie de estímulos sensoriales o sensaciones y un marco espacio temporal en el que dichas sensaciones se ordenan y estructuran. Las sensaciones son a posteriori, ya que provienen de fuera del individuo, sin embargo el marco espacio temporal es a priori, ya que lo pone el sujeto. El resultado de ambos elementos, lo a posteriori y lo apriori, es la representación sensible.

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

De las tres siguientes interpretaciones sobre las matemáticas y su fundamento, el espacio y el tiempo, marca aquella que más se adecuaría al planteamiento kantiano:

Respuestas

El espacio y el tiempo son  entidades reales. Las matemáticas definen las características de lo real en sí.

El espacio y el tiempo son formas subjetivas  desvinculados de la realidad empírica. Las matemáticas definen las propiedades de un mundo, el percibido,  que es ajeno por completo a la realidad en sí. 

Solo cabe experiencia humana en un espacio y un tiempo únicos y absolutos,  acordes con los principios matemáticos. Pero el espacio y el tiempo no son realidades empíricas,  sino las características de una  percepción que nos permite la experiencia de la realidad  en la medida en que esta se ajusta a sus coordenadas.

Retroalimentación

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Lo que el humano conoce a priori es lo que el pone en el acto de conocer. La teoría kantiana se aleja de modelos como el idealismo platónico o el innatismo racionalista, al negar la ilusión de un conocimiento de lo real basado en el puro ejercicio racional. Si conocemos los principios de la matemática o de la física por estricta coherencia racional y al margen de la experiencia es porque estos expresan, no la realidad en sí, sino las condiciones en que esta se nos tiene que dar para que pueda ser captado por nosotros y comprendida racionalmente.

Actividad de rellenar huecos

¿Racionalista, empirista o kantiano?

A ► Racionalista

B ► Empirista

C ► Kantiano

D  ► Los tres

1. Es verdadero porque es coherente

2. No entiendo qué quieres decir cuando hablas del "bien en sí". Puedo imaginar una sensación placentera, un estadode satisfación moral, un sentimiento de ira o disgusto pero, ¿el bien en sí? No soy capaz de formar en mi mente una representación exacta del mismo.

3. El principio de inercia es incuestionable. Un cuerpo ha de permanecer en su estado de movimiento o reposo mientras no se aplique sobre ellos alguna fuerza o resistencia que modifique su estado de reposo o movimiento. Pero para llegar a esta conclusión no necesito apoyarme en experiencia sensible alguna . Sé que el principio de inercia es real por un puro análisis racional del movimiento y sus propiedades.

4. Para hacer una afirmación del tipo:"todos los seres vivos son mortales" me apoyo tanto en la experiencia como en la razón. No podría saberlo si mi experiencia me mostrara que en todos los casos conocidos, todo viviente acabó finalmente pereciendo; tampoco si mi razonamiento no se apoyara en categorías mentales como totalidad, realidad o existencia.

Enable JavaScript

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Vamos a hacer un repaso de lo visto en este apartado. Reflexiona y decide si las siguientes afirmaciones se adecúan o no a los planteamientos kantianos:


Pregunta 1

La razón busca resolver las cuestiones últimas planteadas a raíz del conocimiento proporcionado por el entendimiento, no obstante, esta facultad es incapaz de resolver su esfuerzo en conocimiento científico alguno.

Pregunta 2

Los conceptos puros de la razón son el mundo, el alma y Dios. En estos conceptos se producen las siguientes unificaciones ideales: en la de mundo la totalidad de fenómenos externos, en la de alma los internos, y en la de Dios la condición de posibilidad de todo fenómeno.

Pregunta 3

La metafísica aplica las categorías del entendimiento a las ideas trascendentales de la razón, el resultado de esta síntesis da lugar a los juicios sintéticos a priori en la metafísica.

Pregunta 4

Kant rechaza la prueba ontológica demostrativa de la existencia de Dios porque entiende que solo un juicio analítico, que derivase la existencia de la misma noción divina, podría dar lugar a la afirmación de su existencia.

Pregunta 5

El argumento cosmológico justifica la existencia de Dios como fundamento último de la existencia de una realidad contingente, que no tiene en sí misma la razón de su existencia. No es válido ya que aplica la noción de causa ilegítimamente, más allá de la experiencia.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Copia cada uno de los términos siguientes y pégalo en el hueco correspondiente:


autónoma

categórica

cómo

heterónoma

hipotética

qué

posteriori

priori

 

 

Las éticas materiales se basan en la experiencia, son empíricas o a

La ética formal se basa en la razón pura, es a

La ética material es , sus juicios son condicionados

La ética formal es , sus juicios son incondicionados

La ética material es , es el deseo o la inclinación lo que determina la voluntad

La ética formal es , la voluntad se determina desde sí misma

La ética material nos indica debemos hacer

Una ética material nos indica debemos actuar

Enable JavaScript

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

Para Kant, la ética demuestra lo que la ciencia no puede: la existencia del alma, la libertad individual y la existencia de Dios.