Módulo 3: Deporte adaptado y discapacidad
DEPORTE ADAPTADO Y DISCAPACIDAD. MED-C203
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Organiza sesiones de iniciación deportiva analizando las necesidades las personas con discapacidad.
a) Se han descrito los principales tipos de discapacidad atendiendo al mecanismo funcional afectado y sus consecuencias a nivel perceptivo motor.
b) Se han reconocido pautas de trabajo específicas en la iniciación deportiva según los diferentes tipos de discapacidad.
c) Se han aplicado procedimientos básicos de recogida de información del comportamiento motor de la persona con discapacidad (especialmente en relación al transporte, el control de objetos y sus habilidades motrices básicas).
d) Se han determinado medidas de seguridad específicas en la iniciación deportiva según los diferentes tipos de discapacidad.
e) Se han determinado las principales orientaciones metodológicas a emplear según tipo de discapacidad, especialmente en relación a la comunicación y la participación en la tarea.
f) Se ha argumentado la importancia de identificar, previamente a la práctica, las características propias e individuales de todo practicante con alguna discapacidad.
2. Aplica recursos que fomentan la participación de personas con discapacidad en actividades físico deportivas analizando las características de la tarea e identificando las limitaciones para la práctica deportiva originadas por el contexto.
a) Se ha valorado la importancia de maximizar las oportunidades de participación de las personas con discapacidad en las tareas, juegos y deportes.
b) Se han analizado las principales vías de incorporación a la práctica deportiva de personas con discapacidad.
c) Se han descrito los mecanismos de adaptación de tareas para las personas con discapacidad que compensan los déficits que se presentan.
d) Se han aplicado procedimientos de modificación de las tareas, juegos y deportes para favorecer la participación, el disfrute y las posibilidades de éxito de personas con discapacidad en la práctica.
e) Se ha valorado la importancia del fomento de la participación activa de personas con discapacidad en situaciones inclusivas de práctica.
f) Se han identificado las principales limitaciones hacia la práctica provocadas por la falta de accesibilidad en las instalaciones y espacios deportivos.
g) Se han examinado las limitaciones originadas por la falta de acceso a la información de la oferta deportiva y la difusión de la práctica.
h) Se han descrito las posibilidades del material deportivo adaptado específico de los diferentes juegos y deportes adaptados.
i) Se han enunciado las posibilidades de las ayudas técnicas atendiendo al tipo de discapacidad y práctica deportiva que realicen los sujetos.
j) Se ha valorado la importancia de una actitud positiva hacia la inclusión por parte de compañeros y compañeras, personal técnico, las propias familias y las instituciones hacia la práctica deportiva de personas con discapacidad.
3. Organiza a las personas deportistas con discapacidad interpretando las principales clasificaciones funcionales del deporte adaptado y las características de los deportes adaptados.
a) Se ha descrito el concepto de clasificación funcional deportiva y el concepto de discapacidad mínima.
b) Se han enunciado las clasificaciones funcionales deportivas según tipo de discapacidad.
c) Se ha justificado la importancia de las clasificaciones funcionales para la homogeneización de los procesos competitivos en el deporte adaptado argumentando las diferencias entre las mismas.
d) Se han aplicado criterios de adaptación de la clasificación para fomentar la participación de mujeres con discapacidad, grandes discapacitados e, incluso, personas sin discapacidad.
e) Se han identificado los juegos y deportes adaptados específicos para personas con discapacidad, incluyendo las características de aquellos que son específicos.
f) Se ha reconocido la importancia de vivenciar algunos deportes adaptados practicados por personas con discapacidad a través de situaciones simuladas.
g) Se ha seleccionado el deporte adaptado más adecuado atendiendo al tipo de mecanismo funcional afectado y la clasificación funcional deportiva.
h) Se ha valorado la importancia de la participación de personas con discapacidad en el deporte como pieza clave de su integración social.
4. Orienta a la personas con discapacidad hacia la práctica deportiva reconociendo la estructura del deporte adaptado y las fuentes de información disponibles.
a) Se ha relacionado el origen del deporte para personas con discapacidad con la estructura actual del deporte adaptado.
b) Se han identificado los organismos reguladores del deporte adaptado a nivel internacional, nacional y regional.
c) Se han diferenciado las estructuras deportivas paralímpicas de las que no lo son.
d) Se ha valorado el papel de las instituciones (federaciones deportivas, asociaciones, clubes, etc.) en la organización y fomento de la competición, la recreación y la práctica saludable.
e) Se han diferenciado los orígenes de la práctica deportiva de una persona con discapacidad (hospitalario, asociativo, etc.), y las diferentes finalidades (rehabilitadora, terapéutica, recreativa, deportiva, etc.)
de la práctica.
f) Se han descrito los diferentes programas de deporte adaptado que existen.
g) Se han descrito los principales programas de difusión de la práctica y desarrollo del deporte adaptado como ejemplos de buena práctica.
h) Se han utilizado las fuentes de información disponibles en deporte adaptado como recurso básico para orientar a las personas deportistas con discapacidad.
i) Se ha valorado la importancia de la promoción del deporte adaptado como generador de valores personales y sociales y vehículo de integración social.
Este módulo contiene la formación necesaria para que el alumnado sea competente a la hora de plantear u organizar sesiones de iniciación deportiva para personas con discapacidad en un contexto inclusivo, atendiendo a las características personales y los requerimientos de la tarea y fomentando la participación activa de estas personas. Igualmente el alumnado ha de ser competente a la hora de conocer los principales deportes adaptados e interpretar sus clasificaciones funcionales.
CONTENIDOS
1. Organiza sesiones de iniciación deportiva analizando las necesidades de las personas con discapacidad.
a) Descripción de las discapacidades:
1. Discapacidad sensorial: visual y auditiva.
2. Discapacidad psíquica: intelectual y enfermedad mental.
3. Discapacidad física-funcional.
b) Tipo de discapacidad y su relación con el mecanismo perceptivo motor.
c) Valoración inicial de las características específicas de las personas con discapacidad.
1. Grado de desenvolvimiento autónomo.
2. Desarrollo motor y motricidad gruesa y fina. Posibilidades y dificultades de movimiento.
3. Control postural, neuromuscular y sensibilidad. Tono muscular.
4. Ayudas técnicas relativas a la discapacidad y su uso.
d) Utilización de herramientas básicas para la recogida de información de la competencia motriz en personas con discapacidad.
1. Técnicas e instrumentos de observación, análisis y valoración de la discapacidad en un contexto deportivo.
2. Diseño y aplicación de herramientas de observación y evaluación de la competencia motriz de la persona deportista (habilidades motrices básicas, capacidades perceptivo-motrices, condición física, incidencia de la discapacidad, nivel técnico en la especialidad, experiencias previas en juegos
y deportes, entre otros).
e) La importancia de las adaptaciones metodológicas y la seguridad en la iniciación deportiva de personas con discapacidad.
f) Aplicación de las orientaciones metodológicas oportunas en función del tipo de discapacidad.
1. Consideraciones metodológicas en las actividades físico deportivas según tipo de discapacidad.
2. Estrategias metodológicas, motivacionales y de intervención de acuerdo con las necesidades y discapacidad de los participantes y características de la tarea.
3. Adaptaciones en la actividad y tipo de discapacidad para favorecer participación.
4. Sistemas de comunicación, soportes y materiales de apoyo para la comunicación.
g) Aplicación de restricciones y condiciones básicas de seguridad en la práctica deportiva, según discapacidad.
1. Medidas de seguridad básicas, según tipo de discapacidad, propias de la actividad y las medidas de prevención de riesgos.
2. Tiempos de trabajo y espacios a utilizar ajustados a las necesidades de las personas deportistas y la seguridad.
3. Ayudas técnicas y complementarias para la movilidad y la comunicación, el manejo de objetos. Ajuste y mantenimiento básico.
2. Aplica recursos que fomentan la participación de personas con discapacidad en actividades físico deportivas analizando las características de la tarea e identificando las limitaciones para la práctica deportiva originadas por el contexto.
a) Justificación de la práctica deportiva de las personas con discapacidad como factor clave de su bienestar y calidad de vida.
1. Fundamentación legislativa sobre el derecho de las personas con discapacidad a la práctica deportiva.
2. Beneficios de la práctica deportiva según discapacidad:
2.1. Relativos a su discapacidad.
2.2. Físicos.
2.3. Psicológicos.
2.4. Sociales.
b) Las vías de incorporación a la práctica de personas con discapacidad.
1. Actuaciones según ámbito de intervención: educativo, clínico asistencial, ocio-recreación, deportivo.
2. El papel del movimiento asociativo de la discapacidad en la incorporación a la práctica deportiva.
c) Identificación de las principales restricciones en la participación hacia la práctica deportiva provocados por el contexto.
d) Identificación de las actitudes en el entorno de las personas con discapacidad.
e) Barreras arquitectónicas en las instalaciones deportivas.
1. Normativa básica a nivel estatal y autonómico sobre accesibilidad: aplicación a las instalaciones deportivas.
2. La noción de «accesibilidad universal»: implicaciones en las actividades físico deportivas.
f) Integración e inclusión a través de juegos y los deportes.
1. Modalidades de integración en la práctica deportiva.
2. Modalidades de participación en juegos y deportes: plena, modificada, paralela, de apoyo/asistencia (no activa).
3. Consideraciones según tipo de discapacidad para fomentar la participación activa en juegos y deportes.
g) Identificación y utilización de los mecanismos de adaptación de las tareas, juegos y deportes.
1. Parámetros de adecuación de las tareas: el objetivo de la misma, el contexto de práctica y las características de la persona.
2. Criterios de adaptación en juegos y deportes:
2.1. Adaptación de las tareas.
2.2. Adaptación en las reglas.
2.3. Adaptación en el equipamiento y el material.
2.4. Adaptación en la metodología o modalidad de enseñanza.
2.5. Otras adaptaciones: personal de apoyo, ayudas técnicas en la práctica.
h) Aplicación del juego y sus diferentes orientaciones como elemento de atención a la diversidad.
1. Los juegos específicos para personas con discapacidad.
2. El juego modificado y los juegos integrados-inclusivos.
3. Los juegos motrices sensibilizadores.
i) Características del material deportivo adaptado.
1. Principales materiales adaptados según deporte y tipo de discapacidad.
2. Uso y consideraciones reglamentarias.
j) Las ayudas técnicas para la práctica deportiva.
1. Principales ayudas técnicas (o productos de apoyo) según tipo de discapacidad y deporte. Aspectos básicos.
2. Consideraciones relativas a la seguridad en el uso de las ayudas técnicas: la interacción persona deportista-ayuda técnica en la práctica.
k) Valoración del papel de la integración-inclusión de las personas con discapacidad en juegos y deportes.
1. La importancia de los entornos inclusivos para la normalización de la práctica deportiva de las personas con discapacidad.
2. El juego como instrumento en el proceso de integración de personas con discapacidad.
3. La importancia de la participación activa, la autodeterminación y libre elección de la persona con discapacidad hacia la práctica deportiva.
l) Vivenciación de situaciones de práctica inclusiva para el fomento de la participación de personas con discapacidad.
1. Los juegos específicos para personas con discapacidad.
2. El juego modificado y los juegos integrados-inclusivos.
3. Organiza a las personas deportistas con discapacidad interpretando las principales clasificacionesfuncionales del deporte adaptado y las características de los deportes adaptados.
a) Características del deporte adaptado.
1. La persona deportista con discapacidad.
2. La clasificación funcional.
3. El material deportivo y las ayudas técnicas.
b) Tipo de deporte adaptado en función del mecanismo funcional afectado.
1. Deportes para personas con discapacidad sensorial (visual y auditiva).
2. Deportes para personas discapacidad psíquica (discapacidad intelectual y enfermedad mental).
3. Deportes para personas con discapacidad física-funcional (parálisis cerebral, lesión medular-espina bífida, amputaciones, otras discapacidades físicas).
c) Las principales clasificaciones funcionales deportivas según tipo de discapacidad. El concepto de «mínima discapacidad».
1. La filosofía de la clasificación en los deportes para personas con discapacidad. Elegilibilidad y discapacidad mínima.
2. La clasificación deportiva en la discapacidad:
2.1. La clasificación deportiva en la discapacidad visual.
2.2. La clasificación deportiva en la discapacidad intelectual.
2.3. La clasificación deportiva en parálisis cerebral.
2.4. La clasificación deportiva en la discapacidad física.
2.5. La clasificación en deportes multidiscapacidad: baloncesto en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, entre otros.
d) Las clasificaciones funcionales como proceso de homogeneización para la participación.
1. Equidad y fair play mediante la clasificación funcional como fundamento de la competición.
2. La figura del clasificador en los deportes adaptados.
e) Análisis de la participación de las personas con discapacidad, en función de la afectación y del sexo
para una participación igualitaria.
f) Consideraciones para el fomento de la práctica deportiva de personas con gran discapacidad.
g) Consideraciones para el fomento de la práctica deportiva de mujeres con discapacidad.
h) La práctica deportiva con personas con discapacidad en condiciones de igualdad como factor de integración y participación.
i) Los deportes adaptados específicos.
1. Para personas con parálisis cerebral: boccia, entre otros.
2. Para personas con discapacidad visual: goalball entre otros.
j) La participación de personas sin discapacidad en la práctica de deportes adaptados («Integración a la inversa»).
k) Participación y vivenciación de los principales deportes adaptados.
4. Orienta a la personas con discapacidad hacia la práctica deportiva reconociendo la estructura del deporte adaptado y las fuentes de información disponibles.
a) Origen e historia del deporte adaptado.
1. El origen del deporte adaptado: contexto sociohistórico y primeras manifestaciones.
2. Evolución histórica del deporte adaptado: principales instituciones y eventos clave.
b) Estructura del deporte adaptado.
1. Las instituciones y las federaciones de deportes para personas con discapacidad en el mundo y en España: evolución y contexto actual.
2. Los clubes deportivos y las instituciones deportivas no competitivas.
c) El Comité Paralímpico Internacional y el Comité Paralímpico Español.
d) Los origines de la práctica deportiva de una persona con discapacidad y finalidades de la misma.
1. Orígenes de la práctica de actividad físico deportiva de personas con discapacidad.
2. Finalidades de actividad físico deportiva de personas con discapacidad.
e) Los programas de difusión y desarrollo del deporte adaptado.
f) El papel del tejido asociativo de personas con discapacidad en la difusión de la práctica deportiva.
g) Las principales fuentes de información sobre el deporte adaptado.
1. Deporte adaptado de competición.
2. Bibliografía específica sobre enseñanza, entrenamiento y competición en deportes adaptados.
3. Representantes y/o plataformas representativas de personas con discapacidad.
4. Promoción e iniciación deportiva de personas con discapacidad.
5. Inclusión e integración en actividades físico deportivas.
6. Centros documentales y de recursos.
h) El deporte adaptado como promotor de valores y vehículo de integración social.