Descripción de la tarea
![]() |
Museo de Bellas Artes de Sevilla. Antiguo convento de la Merced Calzada, desamortizado en el siglo XIX Fotografía de Tirithel en Wikimedia Commons. Lic. CC |
Las tierras en manos muertas fue vista desde siempre como una de las grandes trabas a la evolución y mejora de la productividad del campo español desde la Edad Media. Es cierto que, tanto los ayuntamientos como la Iglesia, poseían una ingente cantidad de tierras que, en demasiados casos, no se trabajaba o se trabajaba insuficientemente o mal; pero también lo es que este no era el único problema del campo español en el siglo XIX. Sea como sea, la propiedad de la tierra es algo clave y se mantiene como reivindicación de necesidad de mejora desde hace cientos de años y que, aún hoy (aunque en menor medida), sigue vigente.
La cuestión es que en el siglo XIX se inicia un proceso político y económico (que acaba teniendo derivaciones sociales) de renovación de la estructura de propiedad de la tierra que dio lugar a diferentes desamortizaciones. Una desamortización no era más que una nacionalización de una propiedad para su posterior venta en subasta pública. En el caso del siglo XIX propiedades, de la Iglesia primero y de los ayuntamientos después, se nacionalizaron y pasaron a propiedad estatal.
¿El objetivo? ¿Las consecuencias? ¿Los intereses? Pues todo esto lo sabrás realizando esta tarea.
A continuación te presentamos dos recursos con los que tendrás que desarrollar la tarea, léelos y obsérvalos con detenimiento y luego contesta a las preguntas que te planeamos:
DOCUMENTO 1
Real Decreto Declarando la Venta de bienes del Clero (19 de febrero de 1836).
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo.
Artículo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.
Artículo 4º. Que todos los medios rústicos susceptibles de división, sin menoscabo de su valor, o sin graves dificultades para su propia venta, se distribuyan en el mayor número de partes o suertes que se pudiere.
Artículo 5º. Que estas suertes se pongan en venta con total separación, como si cada una hubiese compuesto una propiedad aislada.
En el Pardo a 19 de febrero de 1836. D. Juan Álvarez Mendizábal Gazeta de Madrid , 21 de febrero de 1836.
DOCUMENTO 2
En esta tabla aparecen los datos de cinco provincias diferentes relativos a lotes de tierras y hectáreas puestas en venta y el número de compradores y las fincas compradas. Esto nos sirve, no solo para ver la cantidad total de tierra que se puso en circulación, sino también, para establecer diferencias significativas en el territorio español.
![]() |
![]() |
Interior de San Luis de los Franceses. Iglesia desamortizada en 1836. Fotografía de JLFlipoC en Wikimedia Commons. Lic. GFDL |
TEXTO DE MENDIZÁBAL:
- ¿Cuáles son, según el texto de Mendizábal, los objetivos que se desean alcanzar con esta desamortización?
- ¿Qué tipo de propiedades son las que van a ser vendidas? El texto habla de alguna excepción. Investiga alguna propiedad que se viera excluida de esta venta.
TABLA:
- ¿Por qué aparecen dos fechas en cada una de las provincias? ¿A qué hace referencia cada rango de años?
- Si te fijas en los datos de media de hectáreas vendidas o comprados verás que hay serias diferencias. ¿A qué se debe la diferencia en los datos entre las provincias del norte y las del sur?
GENERAL:
- ¿Cuáles fueron las causas reales por las que se llevaron a cabo las desamortizaciones? ¿Crees que, de algún modo, se quiso "castigar" a alguna institución en concreto? Si es así, dinos cuál y por qué.
- ¿A qué grandes propietarios afectaron cada una de las desamortizaciones?
- ¿Qué consecuencias sociales tuvieron? ¿Y económicas? ¿Y políticas?
- Haz una breve redacción en la que reflexiones sobre lo bueno y lo malo que tuvieron las desamortizaciones.
Esta tarea te puede servir para comprender mejor una cuestión clave del siglo XIX, lo cual es muy útil para las tareas de este bloque, especialmente, la tarea global.