Descripción de la tarea
Lee con atención los siguientes textos y responde a las preguntas que se te plantean:
![]() Barbarie
Estoy harta de escuchar en los últimos meses el mismo torpe tópico expresado con grandilocuente engreimiento: "Con la de pobres que hay, ¿vamos a preocuparnos de los animales?"
Una de las más demoledoras consecuencias de las crisis es el envilecimiento social que a menudo provocan: la gente tiende a ser más egoísta, más chovinista, más irracional; el miedo fascistiza y los pueblos asustados reclaman recortes democráticos y se avienen a perder derechos duramente conquistados. Y, así, veo aumentar la inquina contra los inmigrantes, por ejemplo, o crecer un irónico, petulante desdén hacia la ayuda internacional: "Con la de pobres que tenemos aquí, ¿vamos a ayudar a los de fuera?", dicen muy sobrados mientras en el Sahel agonizan miles de personas. Y yo no puedo evitar la sospecha de que esos que tanto parecen escandalizarse por los pobres patrios quizá sean los que jamás han movido un dedo por ellos. Lo mismo sucede con los animales: apenas estábamos saliendo de la brutalidad que caracteriza a este país cuando la crisis ha dado nuevas alas a los feroces. Estoy harta de escuchar en los últimos meses el mismo torpe tópico expresado con grandilocuente engreimiento: "Con la de pobres que hay, ¿vamos a preocuparnos de los animales?". Pero es que el respeto a todos los seres vivos no es algo baladí: es una parte esencial del desarrollo cívico y cultural de un pueblo, del fortalecimiento de un Estado de derecho. Pese a la crisis, debemos luchar por defender todos nuestros valores: habrá que esforzarse más, pero no podemos abandonar ninguna causa. Hoy, ahora mismo, están torturando una vez más a un toro en Tordesillas: salvaje, sádica, lenta y atrozmente. Imagina el terror del animal, su sufrimiento. No es un asunto de derechas ni de izquierdas, sino de simple ética. Ni siquiera es un tema de taurinos contra antitaurinos: a mi padre, que fue torero profesional, le repugnaba. "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales", dijo Gandhi. Nos estamos descivilizando. No al Toro de la Vega. No a la barbarie. Rosa Montero, Diario El País.
|
1.1. Indica de qué tipo de texto periodístico se trata (carta al director, columna, editorial, artículo) y justifica tu respuesta.
1.2. El texto pertenece al género periodístico de opinión. Por tanto, el lenguaje utilizado es subjetivo. ¿Serías capaz de encontrar, y explicar, al menos cuatro de esos rasgos subjetivos en el texto?
1.3. En este tercer ejercicio te vamos a proponer ahora un pequeño trabajo de investigación. A lo largo del tema te hemos explicado las características más importantes de los subgéneros periodísticos de opinión, sobre todo centrándonos en el artículo, la columna, el editorial y la carta al director. Tu tarea será indagar en la web y encontrar un ejemplo de cada uno de ellos. En tu plantilla para realizar las tareas encontrarás un cuadro donde debes incluir los enlaces de tus textos. Copia y pega la dirección exacta de cada ejemplo desde la barra de direcciones de tu navegador.
1.4. ¿Cuál es tu opinión sobre la tauromaquia? ¿Debería prohibirse o es una tradición española que debe continuar como hasta ahora? Redacta un texto argumentativo de unas 200 palabras exponiendo tu punto de vista sobre el tema.
![]() Imagen en Flickr de Nathan Reading bajo CC
Los antibióticos
El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas de estructuras orgánicas vivientes.
La búsqueda de antecedentes previos demuestra que en 1889 Jean Paul VUILLEMIN, en un trabajo titulado "Symbiose et antibiose", crea el término antibiosis para describir la lucha entre seres vivos para la supervivencia. Más tarde, WARD adopta esta palabra para describir el antagonismo microbiano. Con posterioridad, ya en plena era antibiótica, el término significó, durante algún tiempo, sustancia extraída de seres vivos, ya fueren bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la vida de diversos microorganismos. El antibiótico viene de un mundo vivo. Pero el avance de la técnica, el conocimiento progresivo de las fórmulas de diversos antibióticos, la posibilidad de su preparación sintética partiendo de bases químicas desdibujaron valor del origen de los mismos. Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de organismos infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes constituyen las drogas llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte ototalmente sintéticos es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida. La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta palabra refiere a una asociación de dos de organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro. La relación entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es de antibiosis. Si una persona es afectada por gérmenes, esta es el organismo lastimado; si el ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos lastimados. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede controlar la antibiosis a su propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud. Fuente:http://www.textoscientificos.com/antibioticos/introduccion
|
2.1. Redactar un resumen del texto en aproximadamente 100 palabras.
2.2. Justifica si el texto es expositivo o argumentativo.
2.3. Expón las características de los textos científicos que encuentras en el que acabas de leer. Intenta, siempre que proceda, poner ejemplos concretos que ilustren estas características.
Imagen en Flickr de Anna Majkowska bajo CC |
3.1. En esta actividad te pedimos que imagines la siguiente situación: el ayuntamiento de tu localidad ha convocado unas oposiciones para el ingreso en el Cuerpo de Bomberos. En la convocatoria, se solicitaba una serie de documentos que tú remitiste por correo dentro del plazo estipulado: una copia del DNI, otra del Graduado en Educación Secundaria y la hoja de la inscripción debidamente cumplimentada. No obstante, y aunque entregaste correctamente la documentación que se exigía, se te deniega el derecho a participar en las oposiciones por los siguientes motivos: tu inscripción no estaba firmada y se alega que eres menor de edad. No obstante, tienes más de 18 años y no olvidaste firmar la inscripción; se trata, pues, de un error.
Escribe una instancia en la que solicites la revisión de la documentación y pidas que se te permita participar en las oposiciones.
Para responder a todas las cuestiones que plantea la tarea, debes servirte de la siguiente plantilla que deberás subir a la plataforma en el apartado indicado para ello