Proceso de evaluación, instrumentos y criterios de calificación
Desarrollo de los procesos de evaluación
Sesiones de evaluación
Las sesiones de Bachillerato se centrarán, principalmente, en casos específicos, detectados y seleccionados previamente por el equipo de profesores y tutores, y en ellas se compartirá dicho análisis y se adoptarán las medidas que se consideren necesarias. Los mecanismos para recabar y compartir esta información se encuentra en el Proyecto Funcional del centro.
- Una vez concluido este proceso, se analizará el número de alumnos o alumnas que han sido propuestos, y se establecerán los horarios y grupos de celebración de las sesiones de evaluación por parte de la Jefatura de Estudios, que se publicarán en la Sala de Profesores de la plataforma. Tras el proceso de evaluación el profesor/a o/y el tutor/a deberá contactar con el alumnado y anotar el resultado de sus intervenciones . El Departamento de Orientación Académica y Laboral asesorará todas las medidas e intervenciones propuestas.
- Las tutoras y tutores en todas las enseñanzas presidirán las sesiones de evaluación, coordinarán el intercambio de información de su grupo de alumnos, recogerán todas las medidas y decisiones que se adopten y supervisarán las actuaciones propuestas. En todas las enseñanzas la jefatura de estudios adjunta correspondiente coordinará la organización de las sesiones de evaluación.
- Durante la sesión de evaluación, se proyecta la información compartida y las calificaciones en Séneca, según proceda. Se han desarrollado e implementado mejoras en el módulo Informe Tutores.
- Las tutoras y tutores aportarán la información pertinente de cada uno de los alumnos propuestos, habiéndose recabado con anterioridad a la sesión de evaluación tal y como hemos indicado e informará al equipo educativo de las circunstancias concretas en cada caso.
EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación Inicial es aquella que se realiza al principio del proceso educativo con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus alumnos y alumnas y tiene como objeto aportar información al inicio del proceso de enseñanza - aprendizaje. Sirve como punto de referencia en la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y en su adecuación a las características del alumnado. Aporta información para poder definir, modificar o enriquecer el proceso educativo que se ofrece a cada uno de los alumnos con los que se va a trabajar. Esta información ayuda en una planificación educativa que tiene en cuenta los conocimientos, capacidades y necesidades del alumnado, así como las características del entorno en el que se desarrolla.
Se contemplan varios instrumentos de evaluación con el fin de no limitar la recogida de información a un solo instrumento.
Con esta finalidad se diseña un cuestionario, disponible desde el inicio de curso en el aula, para que el alumnado lo realice antes de comenzar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pretende con ello conocer el punto de partida del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de Física y de Química.
También se dispone en el aula, a modo de instrumento de evaluación, un foro de presentación. Su finalidad es recabar información en cuanto al nivel en destrezas comunicativas del alumnado.
EVALUACIÓN ORDINARIA
La evaluación ordinaria o evaluación final del curso se establece desde el 15 de septiembre hasta mayo.
En este período se valorará:
- La realización de las tareas propias de cada materia.
- La participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa.
- El resultado de las pruebas presenciales realizadas.
Durante este periodo se realizarán tres pruebas presenciales. En cada una de ellas se ofrecerá la posibilidad de superar o “recuperar” las pruebas de trimestres pasados no superados, de modo que la evaluación sea continua y se acorte el horizonte de éxito.
Durante la evaluación ordinaria, el valor porcentual de las tareas enviadas será del 70% de de la calificación total, en tanto que la prueba presencial presentará una ponderación del 30%, siempre que se considere superada.
Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria a la que hace referencia el apartado siguiente, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
La evaluación extraordinaria conlleva el período comprendido entre mayo/junio y septiembre:
Si el alumnado no ha logrado en la evaluación ordinaria los objetivos propuestos en la materia, tendrá opción a una recuperación en septiembre.
Esta recuperación consistirá en la realización de una prueba presencial de la evaluación o evaluaciones no superadas, aun cuando la prueba presencial hubiese sido superada en su momento pero sin superación del trabajo por tareas. Dicha prueba será el instrumento fundamental para obtener la calificación en los trimestres suspensos.
En el caso de tener algún trimestre aprobado durante el periodo ordinario y una vez obtenida la calificación de prueba extraordinaria, se calculará la media ponderada entre dicha prueba y la calificación del trimestre o trimestres ya aprobados durante el periodo ordinario. El resultado de esta operación constituirá el referente de la nota de la evaluación extraordinaria.
Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ADICIONAL
El alumnado matriculado con hasta cuatro materias anuales pendientes de evaluación positiva en primero o segundo curso de bachillerato y esté en condiciones de obtener el título podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero. De esta manera se pueden finalizar hasta un máximo de 4 materias anuales en el primer cuatrimestre.
Esta evaluación extraordinaria adicional facilita superar una materia completa durante los primeros meses del curso, mediante la entrega de tareas y la realización de una prueba presencial.
Para llevar a cabo la evaluación extraordinaria adicional se tendrán en cuenta las calificaciones acumuladas en las tareas del curso y la nota obtenida en la prueba presencial. La fecha límite de entrega de tareas es el 26 de enero. La prueba presencial se llevará a cabo durante la primera quincena de febrero.
El peso porcentual de la calificación de tareas y prueba presencial es el siguiente:
- Tareas: 70%
- Prueba presencial: 30%
IMPORTANTE: En caso de no superar la evaluación extraordinaria adicional, el alumno habrá perdido una convocatoria, pero aún podrá optar a otra durante el mismo curso académico (mayo o septiembre).
Criterios de calificación de la materia e instrumentos de evaluación
La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participación en un proceso de aprendizaje que suponga, tal y como se ha comentado anteriormente, la realización de actividades de aprendizaje propias de la materia (tareas de práctica y de producción), la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El sistema de trabajo en el IEDA consiste en la realización de los EdES (Elementos de Evaluación) que mantienen el mismo espíritu que las tareas y proyectos que se mencionan en el artículo 6 de la Orden de 21 de junio de 2012. Estos EdES serán de distinta índole: práctica, de producción, en equipo e interdisciplinares.
Los distintos instrumentos de evaluación por ello serán: las tareas (prácticas y de producción) y las pruebas presenciales.
1. Tareas
Tareas de práctica: Tienen como objetivo practicar el uso de elementos más procedimentales y preparar al alumnado lo suficiente para poder llevar a cabo los EdEs de producción. Supondrán un 20% de la calificación global del trimestre o curso en el periodo ordinario. El número de tareas de práctica por trimestre es de dos. Estas tareas de práctica pueden tener formato de cuestionario, en tal caso, se podría realizar este cuestionario hasta cinco veces, ciertas preguntas tendrían penalización por cada intento incorrecto y su calificación sería la más alta de todos los intentos.
Tareas de producción: Los EdEs de producción están diseñados para trabajar algunos objetivos fundamentales de la materia en el trimestre, y basados en competencias y criterios de evaluación. Buscarán fomentar sobre todo la creatividad del alumnado, trabajando en contextos que les resulten cercanos a su entorno. Supondrán un 50% de la calificación global del trimestre o curso en el periodo ordinario. El número de tareas de producción por trimestre es de tres.
2. Pruebas presenciales
Las pruebas presenciales para Bachillerato en esta modalidad de enseñanza se articulan como momentos de verificación de identidad que permitan tanto confirmar la autoría de las tareas entregadas por el alumnado en la plataforma virtual, como demostrar la adquisición de competencias y cumplir con los criterios de evaluación de la materia. Supondrá un 30% de la calificación global del trimestre.
El total de la calificación del alumnado de cada materia se obtendrá teniendo como referente la realización de sus tareas en la plataforma virtual, así como la calificación obtenida en las correspondientes pruebas presenciales, una vez superadas estas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación propios de esta materia serán los siguientes:
1. Presentación.
Engloba todos los aspectos relacionados con la redacción, ortografía, gramática, expresión escrita y de formato de la tarea: incluir el nombre y cumplir otras indicaciones señaladas en el desarrollo de la tarea.
Incluye la apariencia estética y el cuidado de los detalles en el resultado. Abarca también la originalidad y elaboración reflexiva en los textos e informes que se soliciten, el hecho de que no sea un simple "cortar y pegar", y que se incluya la referencia de las fuentes de donde se ha obtenido la información.
2. Utilización correcta del lenguaje científico.
Este criterio comprende la interpretación y realización de diagramas, esquemas o gráficos y la identificación y selección de los datos relevantes en cada situación planteada.
3. Argumentación científica.
Se refiere a la correcta utilización de argumentos científicos para explicar las situaciones planteadas. Esto conlleva el uso adecuado de leyes y principios aplicables a cada situación.
En este apartado se consideran también actitudes relacionadas con la creación matemática, como son la curiosidad, intuición, perseverancia y capacidad para relacionar conceptos matemáticos.
4. Expresión de cálculos y análisis de resultados.
Hace referencia al procedimiento de cálculo para la obtención de resultados, así como su correcta expresión. Incluye el análisis de los resultados y su coherencia con el escenario del problema.
Todos estos criterios serán aplicables a las tareas que sean originales y elaboradas por el propio alumno/a. y se precisarán y adaptarán en cada una de las tareas que se propongan al alumnado.
Respecto a la prueba presencial, además de los criterios arriba mencionados, se comprobará que esta se corresponde con el nivel y calidad del trabajo realizado por el alumno en el resto de tareas.
CALENDARIO DE EVALUACIÓN
A lo largo del curso, habrá una evaluación por bloque. Está previsto el siguiente calendario:
Primer trimestre |
Segundo trimestre Bloque II |
Tercer trimestre Bloque III |
Final de Junio (para bloques no superados) | Extraordinaria de Septiembre | |
Fecha límite de entrega de tareas | 09/12/2020 | 10/03/2021 | 19/05/2021 | 09/06/2021 | ---- |
Pruebas presenciales | 12/12/2020 | 13/03/2021 |
22/05/2021 |
12/06/2021 |
04/09/2021 |
Otros criterios generales de calificación del centro
CON RESPECTO AL ENVÍO DE TAREAS
La evaluación continua del alumnado de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno.
Por ello, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docente, y no se limitará cuando se cierra el curso.
En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno no respeta esta recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de 7 días, el profesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas.
CON RESPECTO A LA COPIA O PLAGIO PARCIAL O TOTAL
En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.
Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente.