1.4 - Naumaquiae
Como su propio nombre indica (procede de la palabra griega ναυμαχία /naumachia/, "combate naval"), se trata de la representación de una batalla naval con el fin de entretener y divertir al público.
Lo más probable es que estos juegos tuvieran su origen en piscinas privadas, a pequeña escala y a modo de entretenimiento de gente con dinero. Más tarde, una vez popularizados, solían tener lugar, dada la dificultad que suponía representarlos en el mar, en lagos artificiales o en lagos naturales llamados naumachia o navale stagnum. Debían ser espacios suficientemente grandes para albergar auténticas naves (birremes, trirremes e incluso cuatrirremes) con sus correspondientes luchadores y remeros. Eran los naumachiarii, en su mayoría prisioneros de guerra o criminales condenados a muerte. Alrededor solía haber un graderío que permitía al numeroso público que acudía, no perder detalle del espectáculo; e incluso, según el autor latino Plinio el Viejo, podía haber una islita en el centro, unida por un puente a la orilla y probablemente reservada a las personas más importantes.
Las luchas acostumbraban a reproducir con más o menos fidelidad batallas históricas entre distintas flotas; sin embargo, se tiene constancia de que, con el emperador Claudio, se celebró un combate real en el que participaron numerosas naves de todos los tipos y hasta 19.000 luchadores que, tras haber realizado un buen combate y sufrido múltiples heridas, fueron indultados.
Más tarde, con el emperador Nerón, tenemos testimonios literarios del uso del anfiteatro como lugar de celebración de naumaquias. Desde luego, inundar un anfiteatro para representar este tipo de espectáculos era algo novedoso, pues tan pronto se utilizaban para combates terrestres como para combates acuáticos. No obstante, debido a la falta de documentación, son muchas las dudas que surgen en torno a cómo se hacía el llenado y vaciado del agua.
![]() |
Naumaquia en el Coliseo de Roma |
Debemos pensar que el subterráneo (o hipogeo), que estaba bajo la arena, se llenaba de agua.Parece que algunos anfiteatros contaban bajo la arena con dos conductos, uno por el lado oeste, que traía el agua desde algún acueducto o lago cercano, y otro más profundo, por el lado este, que servía para evacuar el agua. El espacio que se llenaba de agua estaría revestido de igual manera que las piscinas de las termas y, para la representación de naumaquias, se le haría rebosar para que el agua sobrante inundara la arena y así diera mayor sensación de realidad.
![]() |
|
Anfiteatro de Mérida Imagen en Wikimedia. Licencia CC |
El creciente gusto por este tipo de combates, la mejora de la técnica y su menor coste (utilizaban menos luchadores y barcos debido a las limitaciones espaciales del anfiteatro) trajeron consigo un aumento del número de estas representaciones. Con el tiempo, no dejaron de ser importantes y de gustar al público, pero, al ser más modestas, perdieron su espectacularidad y fascinación.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Pregunta de Elección Múltiple
