2. Objetivos y criterios específicos evaluación de la materia

Criterios  específicos de evaluación

Desde el punto de vista específico de la materia de Dibujo Artístico I y tomando como base la normativa vigente para nuestra Comunidad Autónoma  a través de  los criterios de evaluación   establecidos  para esta materia según la Orden de 14 de julio de 2016,  a la hora de evaluar al alumnado se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado, las competencias  que se desarrolladan en ellos y los estándares de aprendizaje  asociados a dichos criterios de evaluación para cada unidad didáctica de la programación que se indicarán   en la sección 4  de esta programación.
.

1. Utilizar con propiedad la terminología especifica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.
  • Se valorará la capacidad de seleccionar, relacionar y emplear con criterio la terminología y los diversos materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo o proyecto plástico deseado.

2. Describir gráficamente formas del entorno, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales.
  • Los alumnos y alumnas tienen que reflejar la pluralidad formal existente en su entorno (personas, objetos, paisajes, etc.) de forma clara y estructurada mediante el uso adecuado de los recursos dibujísticos y elementos gráficos adecuados (especialmente, la línea) , así como darle cierta coherencia tanto textural como cromática al conjunto. En definitiva, con este criterio se pretende ver el alcance de deducción y síntesis formal del que es capaz el alumnado en el sentido de plasmar de forma convincente sobre cualquier soporte bidimensional o digital la comprensión del conjunto analizado tanto evidenciando los datos explícitos como los implícitos.
3. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas, permitiendo valorar la expresividad alcanzada por ciertos artistas a lo largo de la Historia del Arte con ciertas formas intencionadas de alteración de las reglas clásicas y cánones de belleza o proporción formal.
  • Mediante este criterio se valorara la capacidad para diferenciar la forma en si de sus cambios aparenciales y para apreciar aspectos inusuales de las formas provocados al ser vistas desde puntos de observación no habituales o debidos a la intencionalidad expresiva o plástica de los artistas.

4. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre sí, atendiendo a las proporciones y deformaciones perspectivas.
  • Se quiere valorar con este criterio el desarrollo de la capacidad para la representación del espacio expresado a través de las proporciones relativas de los volúmenes, así como de las relaciones entre las distintas partes y el todo.

5. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.
  • Se trata de evaluar con este criterio el desarrollo de la capacidad de memorización y retentiva visual. Se valorara también la intención perceptiva que posibilite la posterior síntesis en la representación.

6. Realizar estudios gráficos de la figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.
  • Se trata de evaluar con este criterio la comprensión que los alumnos y alumnas realizan de la figura humana en el espacio, valorando especialmente la expresion global de las formas que la componen y la articulación y orientación de la estructura que la define.

7. Realizar estudios gráficos a partir de los principales géneros del dibujo tratados por los artistas a lo largo de la historia del arte, principalmente el retrato, el paisaje y el bodegón.
  • Se trata de hacer ver al alumnado la importancia de los géneros tradicionales en la producción artística, así como determinadas recomendaciones técnicas y procedimentales encaminadas a afrontar con garantías el dibujo de retratos, paisajes o bodegones.

8. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno urbano y los exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos perspectivos de profundidad, asi como la valoración de proporciones y contrastes luminicos.
  • Se valora con este criterio la elección intencionada y selectiva de aquellos datos formales que expresen gráficamente la forma y el espacio de los entornos elegidos, trascendiendo del rigor y la exactitud que aportan los sistemas de representacion técnicos, fomentando la capacidad de observación y síntesis gráfica adquirida.

A los que se añaden dos más específicos  nuestra modalidad de enseñanzas a distancia:

9. Grado y calidad de participación y colaboración en los foros puntuales habilitados en la plataforma destinados al seguimiento y realización de las tareas.
  • Con este criterio se valora el grado de participación en redes y foros habilitados en la asignatura, así como el grado de colaboración en las distintas taras grupales propuestas a lo largo del curso.
10. Constancia, autonomía personal y grado de competencias digitales adquiridas a lo largo del curso
  • Con este criterio se pretende valorar el grado de madurez y autonomía personal adquirido a lo largo del curso, así como el enriquecimiento personal y grado de competencias digitales y comunicativas auspiciado por el auxilio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles en nuestar modalidad de ensenanza online.