3. Un nuevo "desorden" mundial

El fin del Imperio Soviético y por tanto de la Guerra Fría, lejos de augurar que "el mundo iniciaba un período paz prolongada" como señaló el propio Gorbachov en 1989, dio comienzo a una serie de conflictos y acontecimientos internacionales donde la intervención o presencia de los EEUU como único "gendarme mundial"  como defensor de los valores del sistema capitalista era inevitable. No en vano fue su presidente George Bush H. W. en 1991 el que acuñó el término de "nuevo orden mundial" en referencia a un época en la que el entendimiento y la diplomacia primarían sobre los conflictos. No hay que insistir en que no logró sus objetivos.

Presidente George H W. Bush

Presidente George H. W. Bush (1989-1993)

Fotografía de U.S. Navy en wikipedia bajo CC

Importante

Este nuevo orden mundial en el tránsito entre los dos milenios ha multiplicado los conflictos y se calcula que más de medio centenar  se han sucedido desde entonces en todo el mundo, la mayoría en países pobres y en forma de guerra civil. Por otra parte adquiere cada vez más importancia un "nuevo" tipo de conflicto: el terrorismo internacional.

La Primera Guerra del Golfo

El ejército Iraki invade en 1990 Kuwait  con objeto de controlar las grandes reservas de petroleo. Los EEUU intervienen por medio de una gran coalición internacional para obligar al presidente irakí Sadam Hussein a retirarse lo que lleva a cabo con un intenso ataque aéreo a comienzos de 1991 y una operación terrestre sobre Irak (Operación Tormenta del Desierto) que consigue la retirada de este país de Kuwait.

La primera guerra del golfo
Imagen de wikipedia bajo CC
Atentado a las Torres Gemelas de Nueva York

El terrorismo islámista internacional.

El intervencionismo norteamericano en Oriente Medio va a ser cada vez más cuestionado en el mundo musulmán.  A ello hay que sumar el apoyo de los Estados Unidos a Israel frente al estado palestino y una crisis económica en una países de gran crecimiento demográfico. El resulado es que el nacionalismo ha prendido en muchos gobiernos de la región y gran parte de la población ha encontrado en el radicalismo religioso lo que se taduce a un odio hacia occidente al que culpan de su situación. Su arma de acción son las redes terroristas, células responsables de atentados en todo el mundo desde las Torres Gemelas neoyorquinas en 2001, al metro de Madrid en 2004 y los recientes atentados de París entre muchos otros. Entre las organizaciones terroristas más destacadas están Al Qaeda y el ISIS cuyo objetivo es la creación de un estado islámico.

Fotografía de Secret Admirers en Flickr bajo CC

Conflicto árabe-israelí

La situación entre judíos apoyados por los EEUU y palestinos en Israel sigue sin resolverse. Tras varias guerras surge una nueva forma de conflicto: la intifada donde se pone de manifiesto la enorme desigualdad entre las partes. En los años noventa se busca un acuerdo por el que la OLP palestina reconoce al estado de Israel a cambio de una autonomía en los territorios como paso previo para el reconocimiento mutuo. Pero son muchos las diferencias que les separan y el acuerdo es imposible. La radicalización y las represalias se suceden. Israel construye un muro que divide al territorio palestino. El entendimiento está lejos de conseguirse.

Fotografía de Justin McIntosh en Wikipedia bajo CC
Campo de refugiados en el Zaire

El conflicto de Ruanda

La situación en África es peculiar. A los conflictos étnicos o tribales seculares hay que añadir los derivados de las "recientes" fronteras coloniales y a los intereses norteamericanos y franceses en la zona. Más de una decena de conflictos se han sucedido como los del Congo, Eritrea, Sierra Leona, Sudán, Angola, Mozambique, etc. Sin embargo el de mayores dimensiones tuvo lugar en Ruanda con el enfrentamiento los grupos Tutsis y Hutus. Estos últimos en el poder exterminaron a a sus rivales pero la guerrilla Tutsi los finalmente los derrotó y tuvieron que huir a países vecinos. Se calcula más de un millón de muertos.

Un campo de refugiados ruandeses en el Zaire

Imagen en Wikipedia bajo CC

La guerra en Yugoeslavia

Este estado artificial se creó tras la Primera Guerra Mundial tras la descomposición del Imperio Austrohúngaro con objeto de reunir la población de lengua eslava. Tras la Segunda Guerra Mundial el estado bajo el liderazgo de Tito se convirtió en un estado socialista. Pero la caída del comunismo aceleró el nacionalismo latente entre sus estados así como la gran diversidad étnica y religiosa repartida en todo el territorio. El expansionismo serbio y la oposición de otras repúblicas llevó entre 1991 y 1999 a varias guerras como la de Eslovenia, Croacia, Bosnia y finalmente Kosovo en Macedonia que obligó a la intervención de la propia OTAN. 

Sitio de Sarajevo en la guerra de Bosnia

Sitio de Sarajevo en la guerra de Bosnia

Fotografía de LT. Stacey Wyzkowski en wikipedia bajo CC

Manifestación en Libia en 2011

La primavera árabe

Desde finales del año 2010 en un gran número de países del Magreb y Oriente Próximo se han venido sucediendo una serie de movimientos, calificados por ellos mismos de revueltas o revoluciones con un común denominador que ha llevado al periodismo occidental a calificarlos conjuntamente como "Primavera árabe", por analogías a otras "primaveras" como fueron la de Praga de 1868 o la "Primavera de los pueblos" 1848.

Estos alzamientos, que han contado con el apoyo masivo de la población, han sido vistos con simpatía por los países occidentales. No hay que olvidar que en el momento presente, mientras algunas de estas revueltas ya han concluido como es el caso de Túnez o Libia, otras como el caso sirio, están todavía enfrascadas en una guerra civil. Pero ¿qué factores han propiciado estos movimientos? ¿qué tienen en común estos estados? Se trata de países con elevadísimas tasas de población joven y con altos índices de desempleo, con regímenes políticos autoritarios, inmovilistas y represivos con dictadores y líderes vitalicios con un alto grado de corrupción.

Manifestación en Al Bayda (Livbia) el 22 de4 julio de 2011

Imagen de يبي_صحل en Wikipedia bajo CC

Para saber más

La guerra de Siria bien contada en 5 minutos y 15 mapas

Vídeo de #WHYMAPS alojado en Youtube

Actividad desplegable

Elige la respuesta adecuada:

  • La guerra tuvo lugar entre 1991 y 1999
  • Culpan a Occidente de su situación
  • Finalizó con la operación terrestre "Tormenta del Desierto"
  • Revueltas generalizadas que empezaron en 2010 y siguen hasta el momento presente
  • El enfrentamiento entre Hutus y Tutsis provocó más de un millón de muertos
  • El entendimiento entre las partes está lejos de conseguirse

Enable JavaScript