1. Crisis del capitalismo y neoliberalismo
En el curso anterior vimos que el capitalismo como sistema económico aparece en el siglo XVI en sustitución del sistema feudal. En su forma más profunda, el liberalismo económico tuvo su esplendor en el siglo XIX y comienzos del XX coincidiendo las revoluciones industriales y la expansión colonial. Tras la Segunda Guerra Mundial el crecimiento económico permitió al estado implantar un modelo más intervencionista regulando la política social y la económica desarrollando el estado del bienestar. Condicionado por la crisis industrial de los años 70, la descolonización, la globalización y la disminución de la natalidad en Occidente este modelo entrará en crisis a partir del último cuarto del siglo XX manifestándose en:
- síntomas de recesión y ralentización del crecimiento de la economía en los EEUU y Europa occidental
- recortes de servicios públicos y aumento del desempleo.
Los estados se ven obligados a desviar al mercado los servicios a través de las privatizaciones convirtiéndose el libremercado en el eje del sistema. Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en los Estados Unidos en la década de 1980 serán los paladines de esta nueva corriente económica y política capitalista: el neoliberalismo. En el plano teórico la Escuela de Chicago o los Chicago Boys entre los que destaca Milton Freeman (premio Nobel de economía), proponen como solución a la crisis una vuelta al capitalismo clásico ortodoxo que supone en resumidas cuentas una amplia liberalización de la economía
- reducción del gasto público y menor intervención del estado
- mayor peso del sector privado
- oposición a toda planificación económica
![]() |
|
Ronald Reagan presidente de los EEUU y Margaret Thatcher, primera ministra británica |
Actividad de lectura
"La llegada del neoliberalismo a finales de los años 1970 supuso una actualización de los principios liberales clásicos, el rechazo por principio del Estado del Bienestar (EB), justificando su oposición en la incompatibilidad de los objetivos y métodos del EB con el progreso económico y en la indispensable reducción del aparato estatal para la supervivencia de la economía de mercado y de una sociedad libre. La crítica liberal-conservadora atribuye al EB la postración de la iniciativa individual, del trabajo y del ahorro, la consolidación de infraclases parasitarias a costa del Estado, la pérdida de competitividad y eficiencia de la economía. Se considera que genera lacras como la promoción de una burocracia excesiva y poderosa, una utilización ineficiente de los recursos…, dando lugar a un sector público de pobres resultados por la falta de competencia y la garantía del empleo, generador de déficit en caso de crisis. Se achaca a la continua ampliación de derechos sociales una sobrecarga al Estado de demandas imposibles de satisfacer. También se considera negativa la protección que el EB asegura los intereses materiales de los trabajadores, pues la fuerza de trabajo se ajusta con dificultad a las contingencias del mercado. El sistema resulta un problema para las empresas debido a los costes salariales, las garantías frente al despido y las cargas fiscales, todo lo cual dificulta el crecimiento económico.[... ]. "
Juan Antonio González Fuentes, 5/11/2008
El autor del texto analiza las causas de la llegada del neoliberalismo en el último tercio del siglo XX debido la crisis del capitalismo de estado y a los costos del Estado del Bienestar como causantes de la ralentización de la economía ¿Señala qué críticas realiza en este sentido la postura liberal conservadora?
Para saber más
| VENTAJAS DEL SISTEMA NEOLIBERAL | DESVENTAJAS DEL SISTEMA NEOLIBERAL |
|
|
Importante
Una de las mayores críticas al neoliberalismo es que es un modelo que vuelve más pobres a los pobres y más ricos a los ricos ya que el neoliberalismo entre otras cuestiones apuesta por las grandes empresas que son más competitivas lo que conlleva la quiebra masiva de las pequeñas empresas.
Pregunta Verdadero-Falso
El sistema neoliberal es partidario o propone...
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
porque supone un coste para las empresas que lastra el crecimiento económico
Retroalimentación
Falso
No quiere el intervencionismo del estado en la economía
Retroalimentación
Verdadero
y disminuir los impuestos directos como el impuesto sobre la renta
Retroalimentación
Falso
las empresas privadas entiende que son más efectivas
