Descripción de la tarea

Desarrollo

Silos de Koipe. Jaén.
Silos de Koipe. Jaén.
Imagen de P. González en el IAPH

Como has visto en los contenidos, el Patrimonio industrial es fundamental dentro del conjunto patrimonial de cualquier sociedad. Aunque es cierto que la industrialización en Andalucía nunca llegó a los niveles de otros territorios españoles y no digamos europeos, no lo es menos que desde finales del siglo XIX se desarrolló una actividad industrial de cierta relevancia y que nos dejó una huella imborrable, tanto en nuestro urbanismo como en nuestra cultura.

En la línea de lo que decíamos, el desarrollo industrial andaluz es limitado; pero cada provincia tiene ejemplos interesantísimos de este pasado —y presente— que aún hoy podemos disfrutar.

Ocurre que, aunque no lo parezca, el Patrimonio industrial es un tipo de patrimonio especialmente débil. Quizá te sorprenda, porque cuando piensas en ejemplos de este tipo de Patrimonio seguro que se te vienen a la cabeza grandes fábricas o silos como el de la imagen. Pero hay dos cosas que has de tener en cuenta: primero que el patrimonio industrial no hace referencia solo a los bienes inmuebles, sino también al inmaterial, etnográfico, bienes muebles... No solo hay fábricas, también hay aperos, formas de trabajar, tradiciones orales... que están estrechamente vinculados con este tipo de Patrimonio. Lo segundo es que, al igual que con el resto de tipos de patrimonio, el mayor peligro con el que vive es el del abandono. Cuando esto ocurre es cuando un elemento patrimonial más cerca está de sufrir o incluso de desaparecer. Y comprenderás que esto, en la industria, es evidente y constante. La contemporaneidad, los nuevos modos de fabricación y las nuevas líneas económicas (globalización incluida) que occidente desarrolla van en la línea de abandonar estos viejos sistemas de fabricación y, con ello, de los bienes en los que se producía.

A lo largo de esta tarea queremos que trabajes sobre este Patrimonio Industrial, teniendo en cuenta el más cercano, el que ya conoces, pero también investigando para que comprendas la profundidad y la cantidad de estos elementos que podemos disfrutar y proteger.

Depósito de agua. Huelva.
Depósito de agua. Huelva.
Imagen en la Web del IAPH. Lic. CC

Para esta tareaq queremos es que investigues sobre el Patrimonio Industrial que está catalogado e incluido dentro de la Base de Datos del Patrimonio Cultural de Andalucía que gestiona el IAPH.

Lo que queremos con esta parte es, básicamente, que trates de descubrir el Patrimonio Industrial más cercano catalogado por el IAPH. Para ello, tendrás que hacer una búsqueda en el enlace que te hemos dejado antes.

Ten en cuenta una cosa: aunque aparezca "Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía", verás que puedes concretar la búsqueda de modo que salgan todo tipo de bienes.

En "Contenidos y Ayuda", te dejamos una explicación de cómo hacer la búsqueda y cómo optimizarla para obtener más y mejores resultados.

De nuevo queremos que tires de tu entorno cercano, de modo que tendrás que acotar la búsqueda a tu pueblo, comarca o provincia (la elección dependerá de lo que necesites, porque si vives en un pueblo pequeño igual necesitas un espacio más grande y debes elegir la provincia). Una vez tengas acotada la búsqueda en el espacio (recuerda: pueblo, comarca o provincia), debes hacer dos cosas:

  1. Incluye en el mapa que hemos creado información relevante con respecto al bien:
    1. Localización del bien
    2. Nombre
    3. Descripción breve
    4. Si está en uso o no
    5. Fecha de construcción
    6. Una imagen o vídeo del bien
  2. Aportación en el foro. En el foro que hemos creado al efecto, deberás incluir esta información, así como una breve reflexión de la importancia del patrimonio industrial y de su defensa, planteándolo a través del bien que tú has elegido.
  3. Tendrás, para cerrar, que hacer un comentario a la intervención de algún que otro compañero o compañera.

Portada de la Base de datos del Patrimonio Inmaterial de Andalucía
Portada de la Base de datos del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
Captura de Pantalla, elaboración propia.

 

Modo de envío

Recuerda que para esta tarea deberás intervenir en el mapa que hemos creado al efecto y en el foro de la tarea colaborativa del bloque 2, que también está creado ex professo.

Cuando tengas ambas cosas hechas, avisa a tu profesor enviándole a la tarea colaborativa un documento con la información ofrecida.