2.2. El fascismo italiano
![]() |
|
Compañía de Ópera realizando saludo fascista en Sidney (Australia) |
Los grupos fascistas eran exaltados nacionalistas que creían que los gobiernos debían conseguir una mayor grandeza para el país. Por ello justificaban el poder que debía de ejercer el Estado sobre todos los ciudadanos, asegurando la unidad política y el orden interno con un fuerte ejército.
Importante
El término fascismo se refiere, en sentido estricto, a un fenómeno político de la Historia de Italia.
En un sentido más amplio, se utiliza para definir los movimientos ultranacionales, antiliberales, antidemocráticos y antimarxistas que se desarrollan en la Europa de entreguerras (1918-1939), sobre todo en Italia, Alemania y España.

Las claves del origen del fascismo en Italia
2. La crisis del sistema democrático en Italia. La inestabilidad de los gobiernos fue aprovechada por el fascismo para erosionar la democracia liberal desde dentro. La agresividad va a ser notoria sobre todo hacia comunistas y socialistas.
3. La crisis económica. Las destrucciones de la guerra han sumido en la miseria a masas de campesinos y pequeños burgueses. La clase media italiana desaparece, retiran su apoyo al sistema parlamentario. Las devaluaciones de la moneda arruinan a los pequeños propietarios, éstos se indignan ante el proletariado que consigue subidas salariales y odia a los obreros reivindicativos.
4. La conflictividad laboral. El movimiento obrero se presenta bien organizado. En el norte se ocupan fábricas, y en el sur las tierras, esto agrava el miedo a la revolución bolchevique que en Rusia había tenido lugar.
5. Miedo a la revolución obrera. La situación hacía crecer los temores de la clase empresarial que veía peligrar sus inversiones.
Importante
Debemos de recordar siempre que el fascismo se beneficia y triunfa por el derrumbe del sistema democrático. El pilar social fundamental de la democracia es la clase media. Las clases medias desaparecen en Italia y en Alemania por la crisis económica de entreguerras. Se produce por tanto la radicalización social. Ante la posibilidad de revolución obrera, las clases altas, con grandes fortunas apoyan social y económicamente al fascismo y al nazismo.
Benito Mussolini y su ascenso al poder
![]() |
|
Mussolini y los camisas negras. |
En 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista.
En 1922, una huelga general, promovida por la izquierda, sirvió de pretexto a Mussolini para prepara su subida al poder. Mussolini lanzó un ultimátum al gobierno, con una Marcha sobre Roma, para convencer al rey de que solo el fascismo podía estabilizar la situación política italiana. Víctor Manuel III, contando con el apoyo del ejército, le nombró jefe de gobierno, así se daba apariencia legal a esta ocupación del poder.
Mussolini se presentó como una solución transitoria (contrarrevolución preventiva). Consiguió que el Parlamento le concediera plenos poderes durante un año, y a cambio prometió respetar la constitución y las libertades políticas. Pero la provisionalidad era un puro espejismo.
En las elecciones de 1924 los fascistas obtuvieron la mayoría absoluta gracias al fraude y a la violencia ejercida contra la oposición. Las denuncias fueron silenciadas con el asesinato del Diputado socialista Mateotti, que desató un gran escándalo y marcó el inicio de la dictadura fascista.
Para saber más
¿Cómo se establece la dictadura fascista en Italia?
"Su" parlamento aprueba los poderes del "Capo de Governo", que además de eximirle de responsabilidades ante la cámara le conceden la facultad de reformar la Constitución.
- Anulado el parlamentarismo, en 1927 se publica la "Carta del Lavoro", por la que quedaban aniquilados todos los sindicatos a excepción de los fascistas.
- Se crea el Gran Consejo Fascista, a quien se le encomienda la triple misión de nombrar al sucesor de Mussolini, asesorar al Duce y designar los candidatos para las elecciones.
Para la oposición política o intelectuales, crea un campo de concentración sin alambradas: las islas Lipari, fuertemente vigiladas.
Reflexiona
Lee con atención el siguiente texto y a continuación responde a las preguntas.
"Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...).
El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (...)."
Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.
¿Cuáles de las características del fascismo aparecen en el texto?
¿Qué te sugiere la expresión: "el fascismo es promotor y educador de la vida espiritual"?
Para saber más
La Marcha sobre Roma
![]() |
|
Camisas negras hacia Roma. |


