Descripción de la tarea

Desarrollo

Introducción

En el siguiente vídeo se representa la obra de teatro El discurso del Rey, de David Seidler (en la versión de Emilio Hernández). No es necesario que la veas completa, basta con que llegues al minuto 1:40. Queremos que escribas el texto literario que se corresponde con esa escena. Ten en cuenta que se trata de un texto teatral: no puede haber narrador y necesariamente tendrás que incluir acotaciones.

Vídeo de Ministerio de Cultura y Deporte en Youtube.

Actividad 1.

1a.Escribe el texto literario que se corresponde con esa escena hasta el minuto 1:40. Ten en cuenta que se trata de un texto teatral: no puede haber narrador y necesariamente tendrás que incluir acotaciones.

1b. Las acotaciones son parte importante del texto teatral y se utilizan con distintas funciones. Selecciona en el texto que has escrito en la actividad anterior tres acotaciones de diferente tipo y explica con qué función se emplea cada una de ellas.

 

Actividad 2.

El actor es una pieza fundamental de la representación teatral. En este vídeo el actor Juan Vinuesa reflexiona sobre aspectos interesantes de la comedia. Por su acento es fácil deducir su origen andaluz. Identifica al menos tres características del andaluz que estén presentes en su discurso.

Vídeo de wwwalbolotetv en Youtube.

Actividad 3.

Lee el siguiente fragmento de la obra El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. En él unos jóvenes que han ido a bañarse al río conversan de manera informal.

Los peldaños están romos, casi arrasados. Abajo fue una gran risa cuando una de las chicas patinó sobre el limo y se quedó sentada en las dos estrías que habían dejado sus talones y se le vieron las piernas. Le supo mal a lo primero, sorprendida de verse así, pero en seguida levantó la cabeza riendo, al oír que los otros se reían.

—¡Vaya pato, hija mía!, ¡qué pato soy! — les decía desde el suelo.

La cogió Santos por las manos y tiraba hacia arriba, pero ella no conseguía levantarse, de tanta risa que le daba.

—¡Qué pato soy! — repetía feliz.

—¿Te lastimaste?

—¡Qué va! Si está mullido.

—Pues nos has dado la función, Carmela — le decía la Mely —; se te ha visto hasta la vacuna.

—¡Bueno! Vaya una cosa más terrible; si no habéis visto más que eso.

—Nos ha retratado a todos, eso sí.

—Venga, niña; levanta de una vez.

—Despacio, hombre, despacio...—y volvía a reírse.

—Luego enjuagas la falda en el río, cuando nos bañemos — aconsejaba Alicia ─. Se te seca en un dos por tres.

—También fue de los que hacen época el guarrazo que se pegó Fernando el día que fuimos a Navacerrada. ¿Os acordáis?

—Ya lo creo. Cada vez le toca a uno.

—El que se acuerda soy yo; el daño que me hice con los cantos aquellos del demonio.

—Te sentó mal que nos riésemos y todo.

—Pues a ver. Me iba a hacer gracia.

—¿Por qué será que todos se ríen siempre que alguno se cae? Basta que uno se caiga para escacharse de risa los demás.

—Porque caerse recuerda los payasos del circo —dijo Mely.

2a. Como habrás observado, en este texto también hay diálogo, pero en este caso no se trata de un diálogo teatral, sino de un diálogo inserto en un texto narrativo. Lo que tienes que hacer en esta actividad es algo similar. Te presentamos tres situaciones posibles. Elige una e inventa un fragmento narrativo en el que tenga especial protagonismo la parte dialogada. En los tres casos el diálogo debe ser informal para que se adapte bien a la situación comunicativa que te planteamos.

Situación 1: María tiene el sábado una fiesta. Sus padres son muy reacios a que vuelva a casa más tarde de las 12. En vista de que esta noche parece que están de buen humor decide inentar convencerlos para que la dejen regresar a una hora más tardía.

Situación 2: Tres amigos quieren ir esta tarde al cine. En la conversación deciden qué película ver.

Situación 3: Una pareja de novios está planificando su destino de vacaciones. Aunque en principio sus apetencias son diferentes llegan a un acuerdo.

IMPORTANTE: El texto tiene obligatoriamente que comenzar con la voz del narrador.

2b. Explica con ejemplos qué características propias de un diálogo informal están presentes en tu diálogo.

IMPORTANTE: Cuidado, no hay que confundir informal con vulgar. Que un personaje emplee el registro informal no equivale a que use vulgarismos. En caso de utilizar alguno, debes reflejarlo en la explicación de este último apartado. 

 

Modo de envío

Para facilitarte la resolución y entrega de la tarea debes utilizar la plantilla que te ofrecemos:

entrega

El nombre que debes ponerle a tu archivo de entrega, personalizando con tus datos, es el siguiente:

Apellido1_Apellido2_Nombre_CL2_Tarea_9_2.doc