2.1. La responsabilidad social corporativa

Empresa contaminando
Empresa contaminando
Fotografía de baeken en Flickr. Licencia CC

Hasta hace unos años las empresas únicamente buscaban el máximo beneficio sin pararse a pensar en las consecuencias de su actividad. Sucesos como el calentamiento global, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, el crecimiento exponencial de la población y de las desigualdades económicas, etc. han supuesto un punto y aparte en esa actitud poco responsable. En este contexto de cambio surge el concepto de responsabilidad social corporativa

Cuando los efectos sobre la sociedad derivados de la actividad empresarial son negativos, se denominan costes sociales negativos o externalidades negativas. Estos costes son todos aquellos gastos soportados sin compensación alguna por personas ajenas a la actividad de la empresa. Por ejemplo la contaminación producida por las fábricas, el agotamiento de recursos naturales no renovables, las enfermedades laborales, etc. Las empresas deben evitar estos costes o en todo caso minimizarlos y asumirlos como propios intentando perjudicar lo menos posible a la sociedad. Los gobiernos establecen leyes para reducir al máximo estos costes. 

Sentencia
Captura de pantalla de rtve.es (21/12/2011)

Importante

La responsabilidad social corporativa (RSC) se puede definir como la integración activa y voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales de la empresa y en sus relaciones con los trabajadores, los consumidores, etc.

En definitiva, se trata de que la empresa considere, además de los efectos económicos, los efectos sociales que generan sus decisiones y actuaciones.

A continuación, estudiaremos en qué medida deben ser las empresas responsables con su entorno:

Producto de cultivo ecológico
Producto de cultivo ecológico
Fotografía de Walmart Store en Flickr. Licencia 
CC

Responsabilidad con los trabajadores: las empresas deben procurar unas condiciones laborales adecuadas en asuntos tan importantes como los salarios, la formación, la seguridad en el puesto de trabajo, la promoción, la conciliación de la vida familiar y laboral de sus empleados, etc. Aquellas empresas que consigan crear un clima de cooperación, motivación y participación entre sus trabajadores obtendrán una mayor productividad, que redundará en unos mayores beneficios empresariales. Debemos destacar que la Unión Europea promueve la responsabilidad empresarial con los trabajadores mediante políticas de empleo y de asuntos sociales, velando por la igualdad de oportunidades, la integración de personas con discapacidades, etc.

Responsabilidad con los clientes: la finalidad es conseguir un aumento de la credibilidad y de la confianza de los clientes hacia las empresas. Estas deben proporcionar una información clara y fiable sobre los productos o servicios que ofrecen ya que los consumidores somos cada vez más exigentes tanto en temas medioambientales y sociales como en cuestiones de calidad, precio, garantía del producto, etc. En un mundo tan competitivo, tener en cuenta la opinión de la clientela es fundamental para la supervivencia de una empresa. Las asociaciones de consumidores son un buen ejemplo de entidades que velan por la defensa de los derechos de las economías domésticas en su papel de consumidoras.

Noticia

Captura de pantalla en europapress.es (13/07/2011)
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
Fotografía de billjacobus1 en Flickr. Licencia CC

Responsabilidad con la sociedad: está claro que las empresas deben comprometerse con el desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan. Recuerda que dos de las funciones sociales principales de la empresa son la creación de empleo y la generación de riqueza.    

Responsabilidad con el medioambiente: sabemos que las empresas producen bienes y servicios, crean puestos de trabajo, etc., pero también ocasionan una serie de efectos negativos que pueden dañar el medioambiente, como el consumo de recursos naturales escasos, los vertidos contaminantes, la producción masiva de residuos, etc. Es necesario que las empresas introduzcan cambios en su proceso productivo y busquen un desarrollo sostenible. La conciencia ciudadana y las normas establecidas por los gobiernos guían a las empresas hacia este camino de mayor responsabilidad con el medio. ¿Qué pueden hacer las empresas para proteger el medioambiente? Reducir el consumo de materiales y las emisiones nocivas, desarrollar tecnologías sostenibles, adoptar prácticas de mejora medioambiental, producir bienes de calidad, ecológicos y basados en procesos naturales, etc.

Importante

Las empresas deben ser responsables con sus trabajadores, con sus clientes, con la sociedad en general y con el medioambiente.

Las empresas no solo generan costes sociales, está claro que también proporcionan beneficios a la sociedad y no exclusivamente de tipo económico. Estos aspectos positivos y negativos de la actividad empresarial se plasman en el Balance Social; un documento que permite evaluar la situación de una empresa con relación al cumplimiento de su responsabilidad social. Dentro del balance se analizan temas como la contaminación ambiental, la creación de puestos de trabajo, los accidentes laborales, los conflictos sociales, las aportaciones a la región, etc., de esta manera, se puede evaluar el desarrollo de sus actividades y la repercusión en su entorno.

Ejemplo o ejercicio resuelto

En 1998 se produce el gran desastre ecológico de Aznalcóllar. El vertido de residuos tóxicos contaminó una amplia zona de las marismas del Parque Natural de Doñana. Vamos a recordar este incidente a través del siguiente vídeo:

 


Vídeo de AGENCIA EFE alojado en Youtube
  • ¿Qué costes sociales ocasionó el vertido?
  • ¿Quiénes hacen frente a dichos costes?
  • ¿Con qué tipo de responsabilidad de las estudiadas en este apartado relacionarías la noticia?
  • ¿De qué manera piensas que tiene que responder la empresa que ocasionó el desastre ante la sociedad?