1. No, porque no afecta por igual a todas las provincias o zonas de España.
2. Podemos decir que aunque el envejecimiento es generalizado no se observa el mismo grado en todas las Comunidades Autónomas. Es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte (Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja y la Galicia interior).
3. Las causas habría que buscarlas en el descenso de la Tasa Bruta de Natalidad y de la Tasa Bruta de Mortalidad, en la caída de la fecundidad y el crecimiento de la esperanza de vida. Nuestra esperanza de vida es una de las más altas del mundo, 77 años para los varones y 83 para las mujeres. Su crecimiento ha sido espectacular, si tenemos en cuenta que hace cien años la esperanza de vida de los españoles era sólo de 35 años.
4. Este progresivo envejecimiento tiene importantes consecuencias para nuestra sociedad. Estas consecuencias pueden ser demográficas, sociales y económicas.
- Consecuencias demográficas: la tasa de fertilidad cada vez será menor y por lo tanto el nº de nacimientos al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas.
- Consecuencias económicas: la tasa de dependencia cada vez será mayor lo que significa que cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan. Por lo tanto peligrarán el actual sistema de financiación de las pensiones públicas y supondría un importante aumento del presupuesto público dedicado a Sanidad (estancias hospitalarias, medicinas, etc).
- Consecuencias Sociales: la soledad y el aislamiento de nuestros ancianos cada vez es mayor. Esto hace imprescindible la puesta en marcha de políticas que favorezcan la integración y el cuidado de estos ancianos (residencias, centros de día, etc).