1.3. ¿Construimos una pirámide de población?

Las pirámides de población son representaciones gráficas de la estructura de una  población por sexo y edad en un momento concreto y en una fecha exacta. En ellas aparecen reflejadas de forma gráfica y simplificada las características estructurales y la historia demográfica de una sociedad en los últimos 75 / 100 años.
 
Una pirámide de población es un gráfico en el que se representan dos diagramas de barras girados sobre su eje. Separados por sexos (hombres a la izquierda y mujeres a la derecha) mediante un doble eje de coordenadas. En el eje de abscisas se representan las frecuencias (población, en valores reales o absolutos) y en el eje de ordenadas se sitúan los intervalos de edad (de 5 en 5 años) y los años.

Pirámide Expansiva
Pirámide Expansiva. Elaboración propia.
Según el perfil de la pirámide podemos establecer tres modelos: progresiva o expansiva, estable o estacionaria y regresiva o decreciente.
1) Pirámide progresiva o expansiva

Con forma de pirámide, con una base muy ancha, fruto de una alta natalidad y una reducción de la mortalidad infantil y una cúspide estrecha, consecuencia de la alta mortalidad del pasado, haciendo que los grupos de mayor edad sean los más reducidos. Ello da como resultado un crecimiento natural elevado, de una población típica de los países menos desarrollados de África.
Pirámide Estable
Pirámide Estable. Elaboración Propia
2) Pirámide estable

Presenta índices de natalidad y mortalidad “relativamente bajos”, característicos de países que han pasado de un rápido crecimiento a otro más lento y donde el proceso de envejecimiento no es todavía dominante, imponiéndose todavía una amplia masa de adultos. Es típica de zonas de Oriente Medio, América del Sur o Asia.
3) Pirámide regresiva

Pirámide Regresiva
Pirámide regresiva. Elaboración propia.
Presenta una base reducida que refleja índices de natalidad muy bajos e índices de mortalidad muy bajos también y, a veces, superiores a los de natalidad, lo que supone un crecimiento nulo o regresivo. Es característica de los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania, Italia o España. Son poblaciones envejecidas, con baja proporción de jóvenes y un incremento de la población anciana por el aumento de la esperanza de vida. Este desequilibrio repercutirá sobre la vida económica y social de estos países.
La caída de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han supuesto un envejecimiento casi generalizado de la población mundial. Desde 1950 la población de más de 65 años ha pasado de un 5% a un 7% en 2008. Europa (16%) y Japón (22%) son las zonas más envejecidas del mundo, seguidas de EE.UU. y Australia. Pero también se ha incrementado el envejecimiento en los países menos desarrollados. Y se estima que en el 2050 el porcentaje de mayores de 65 años será de un 19% en América Latina y un 18% en Asia.

Para que aprendas cómo se elaboran las pirámides de población te proponemos que visites este enlace. También puedes echarle un vistazo a esta presentación si quieres profundizar en el comentario de pirámides de población:  

 

 

Icono IDevice Importante

El perfil de una pirámide de edad permite analizar muchos factores del país representado, veamos cuáles:

  • La evolución de la natalidad observando su base, según sea ésta creciente o decreciente.
  • La evolución de la mortalidad observando el perfil de la pirámide según el adelgazamiento que vayan sufriendo los grupos de edad avanzada.
  • El grado de envejecimiento, según el tamaño de los grupos de edad mayores de 65 años con respecto a los jóvenes menores de 15 años.
  • La sex ratio, comparando la superficie que ocupan hombres y mujeres.
  • Episodios que afectan a la natalidad o a la mortalidad, como guerras, epidemias, hambrunas, "baby boom" o al crecimiento real, como emigraciones o inmigraciones que influyen en el perfil de la pirámide con entrantes y salientes que no son producidos por causas naturales.