1.2. Estructura de la población por edad. ¿Vamos para viejos?

Para completar el estudio de la estructura demográfica de la población deberemos analizar también a la población por grupos de edad. Cuando hablamos de la estructura por grupos de edades debemos distinguir los siguientes:

  • Población joven: de 0 a 14 años
  • Población adulta: De 15 a 64
  • Población vieja: mayor de 65.

En función del porcentaje de cada grupo de edad una población puede ser joven, adulta o envejecida. Estos porcentajes están influidos por varios factores, algunos de ellos:

  • Factores demográficos: natalidad, mortalidad, migraciones
  • Factores políticos: políticas demográficas, natalistas, antinatalistas, etc.
  • Factores humanos: acontecimientos históricos.
En líneas generales cuando el porcentaje de viejos (mayores de 65) supera el 15 % del total (entonces, también generalmente el de jóvenes es inferior al 30%) hablamos de población envejecida. Si la población joven supera el 50% del total estaremos ante una población muy joven.

El resultado es que hay grandes diferencias en la estructura por edades a nivel mundial. Los países desarrollados tienen poblaciones muy envejecidas y los subdesarrollados poblaciones con estructuras adultas o jóvenes.

La caída de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han supuesto un envejecimiento casi generalizado de la población mundial. Desde 1950 la población de más de 65 años ha pasado de un 5% a un 7% en 2008. Europa (16%) y Japón (22%) son las zonas más envejecidas del mundo, seguidas de EE.UU. y Australia. Pero también se ha incrementado el envejecimiento en los países menos desarrollados. Y se estima que en el 2050 el porcentaje de mayores de 65 años será de un 19% en América Latina y un 18% en Asia.

 

 

Icono de iDevice AV - Reflexión

Escucha el siguiente vídeo e intenta contestar las preguntas que tienes a continuación:

 

 

 

 

1. ¿Qué consecuencias económicas tiene y tendrá el envejecimiento de la población?

2. ¿Cómo afectará este envejecimiento a las relaciones familiares?

Icono IDevice Importante
Recuerda: El envejecimiento de la población es generalizado, ya que afecta a casi todos los países del mundo. El resultado del envejecimiento de la población, principalmente por la reducción de la fecundidad, se ha convertido en prácticamente universal.

En cuanto a la distribución por edades, la población española también ha sufrido un progresivo envejecimiento demográfico. La proporción o tanto por ciento de jóvenes cada vez es más reducida (14%) y la de adultos y viejos no deja de aumentar (69 y 17% respectivamente). En 1900, sólo el 5% de la población tenía más de 65 años, hoy, como acabas de ver, ese porcentaje llega al 17%, y se prevé que en 2020 alcance el 20%. Por todo ello podemos decir que España tiene una estructura por edades envejecida.

 

Las causas habría que buscarlas en el descenso de la Tasa Bruta de Natalidad y de la Tasa Bruta de Mortalidad, en la caída de la fecundidad y el crecimiento de la esperanza de vida. Nuestra esperanza de vida es una de las más altas del mundo, 77 años para los varones y 83 para las mujeres. Su crecimiento ha sido espectacular, si tenemos en cuenta que hace cien años la esperanza de vida de los españoles sólo de 35 años.




Población mayor de 65 en España desde 1991 a 1998. Imagen en Blog de Geografía, profesor Pedro Oña , dominio público.

(Pulsa en las imágenes para ampliar)

 

El envejecimiento de la población no es homogéneo en toda España. A rasgos generales podemos decir que la población anciana es mayoritaria en las zonas rurales frente a las urbanas. También podemos decir que aunque el envejecimiento es generalizado no se observa el mismo grado en todas las Comunidades Autónomas. Es más acusado en las zonas del interior de la mitad norte (Aragón, Asturias, Castilla y León, La Rioja y la Galicia interior). Las zonas con una estructura de población más joven corresponden a Canarias, Murcia y Andalucía, donde la tasa de fecundidad sigue siendo más alta y Madrid, Barcelona, País vasco, Zaragoza y Galicia costera donde la población se ha rejuvenecido por la recepción de inmigrantes.

 

Este progresivo envejecimiento tiene importantes consecuencias para nuestra sociedad. Estas consecuencias pueden ser demográficas, sociales y económicas.

  • Consecuencias demográficas: la tasa de fertilidad cada vez será menor y por lo tanto también lo será el nº de nacimientos al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas.
  • Consecuencias económicas: la tasa de dependencia cada vez será mayor lo que significa que cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan. Por lo tanto peligrarán el actual sistema de financiación de las pensiones públicas y supondría un importante aumento del presupuesto público dedicado a Sanidad (estancias hospitalarias, medicinas, etc).
  • Consecuencias Sociales: la soledad y el aislamiento de nuestros ancianos cada vez es mayor. Esto hace imprescindible la puesta en marcha de políticas que favorezcan la integración y el cuidado de estos ancianos (residencias, centros de día, etc).
Icono IDevice Actividad de Lectura

20minutos.es
Pulsa en la imagen que tienes a tu izquierda. El enlace te llevará a un artículo del periódico digital 20minutos.es, sobre el envejecimiento de la población española. Su lectura te ayudará a interpretar las proyecciones de futuro de las pirámides de población española que verás en el apartado.
También tendrás que tener en cuenta este artículo para realizar la actividad de lectura del apartado 2.1.
 
 
 
 
 
Después de leer este artículo intenta contestar a las siguientes preguntas:
 
1. ¿Qué consecuencias demográficas tendrá el envejecimiento de la población española para nuestra sociedad?
2. Qué consecuencias económicas tendrá el envejecimiento de la población española para nuestra sociedad?