1. Población activa: conjunto de personas de 16 años o más que tienen un empleo o están disponibles para incorporarse al mismo.
Población en paro: alude a las personas que no tienen empleo, la población desempleada.
Población empleada: define a las personas que tienen empleo. Por ejemplo, si la tasa de empleo de un país es del 84% quiere decir que 84 de cada 100 personas activas tienen empleo.
2. Años en los que el paro alcanza cotas altas coincidiendo con periodos de crisis o efectos posteriores a las mismas en la 2º mitad del siglo XX: 1985, 1993, 2010.
- Crisis de 1985: las perturbaciones del petróleo en 1973 y 1979. Se produce un hecho insólito porque todos los países ponen en marcha medidas de ahorro energético excepto España donde el consumo de energía aumentó. La situación era especialmente grave si valoramos que en 1961 el petróleo suponía menos del 30% del total de la demanda energética de nuestro país y en el 74 suponía ya más del 70% por los derroteros que habían seguido nuestras industrias productivas. Sólo tras los Pactos de la Moncloa se intentó buscar alguna solución pero sin apenas tiempo para notar los efectos, llegó la segunda elevación de los precios petrolíferos. Para entonces, ya se había entrado en un proceso de concertación social y llos acuerdos salariales excluyeron en general para las revisiones las alzas de los precios en la energía importadapor lo que la inflación de costes se vio en parte sostenido. Una de las explicaciones más extendidas de la disminución del empleo especialmente a principios de los 80 fue la explosión salarial de los 70.Hasta los pactos del 78, donde se fijó un estrategia de desinflación salarial progresiva, la crisis vigente hizo que los gobernantes no enfrentaran el conflicto y la espiral inflacionista se retroalimentó espectacularmente. Vemos que en 1985 se llega al 21%.
- Crisis de los 90: La recesión mundial iniciada a principios de los 90, golpeó duramente a nuestro país. La crisis económica disparó la inflación y el paro llegó a la dramática cifra de 3 millones de desempleados (vemos en la tabla cómo en 1993 se llega al 23%. con este panorama, el gran objetivo era cumplir los denominados criterios de convergencia (inflación, deuda, déficit...) establecidos en el tratado de Maastricht de 1991 y que una vez alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro.La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactiv, el paro descendió de manera notable y el saneamiento de la economía llevaría a que España participara en el nacimiento del euro en 1999.
- Crisis 2008: España evolucionará favorablemente hasta el año 2008 cuando estalle la crisis mundial que azotará a todos los países y especialmente al nuestro, uinmerso en una burbuja inmobiliaria, que hará disparar los índices de desempleo hasta llegar el 2010 al 20% de paro.
3. La tasa de actividad se sitúa entre el 50-60%. Los sectores económicos y las activiades son:
- Sector primario: Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
- Sector secundario: industria, energías, construcción y minería.
- Sector terciario: comercio, transportes y servicios (enseñanza, justicia, administración, banca, turismo…)
4. Las razones de la terciarización son las siguientes:
- El aumento del nivel de vida (renta familiary poder adquisitivo) posibilita un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
- La industria ha favorecido el proceso de terciarización. El desarrollo industrial de la década de los 60 impulsó el crecimeinto de servicios como los transportes y las finanzas. La industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demandan numerosos servicios...
- El auge del turismo ha colaborado en el crecimiento de servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los banco, y los relacionados con el ocio.
- El imcremento de los sevicios públicos, motivado por la creación de las administraciones autonómicas y europea y por la implantación del estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como la sanidad y la educación.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo se realiza básicamente en este sector y ha provocao el desarrollo de ciertos servicios como las guarderías.
5. En España en los últimos 35 años, la tasa de actividad femenina se ha duplicado.Las mujeres se han convertido en el colectivo laboral con mayor dinamismo. Pero más allá dl crecimiento, los estudios demuestran que faltan muchas asignaturas pendientes relacionadas con la calidad del empleo.
Aspectos positivos:
- Mayor libertad al ampliar el ámbito de actuación de la mujer traspasando la casa y el hogar para llegar a toda la sociedad.
- Independencia económica.
- Colaborar en el desarrollo empresarial, económico y social del país.
- Elevación de la autoestima: no limitando su existencia al bienestar de la familia.
- Favorece las relaciones personales.
- Desarrollo profesional de la mujer en el área de su profesión.
Aspectos negativos:
- Dificultad de conciliación de la vida laboral y familiar. En muchos casos la mujer ha mantenido intactas sus responsabilidades familiares y ha aumentado su carga de trabajo con las responsabilidades profesionales.
- Problemas profesionales: aún no se ha conseguido una igualdad de oportunidades, ventajas, ascensos y salarios que los compañeros varones.
- Problemas de autoestima: en especial al ser madres, ya que quieren ser para sus hijos lo que sus madres fueron para ellos y la falta de tiempo hace que esto sea imposible, provocando en ocasiones un sentimiento negativo.
6. La tasa de parados en el año 2010 fue del 20%. La crisis se ha sentido más en el sectos secundario (industria) y terciario. El sector de la construcción y todas las industrias que están ligadas a él como consecuencia de un modelo económico que imperó en España durante una serie de años.
Pero también hay un problema añadido, que es el efecto rebote que tiene el descenso de la actividad económica y la actividad de consumo de mucha gente, que arrastra hacia otros sectores la bajada de la actividad, como es el sector servicios (turismo, comercio, o sectores como educación y sanidad, sonde comienzan a verse los recortes).