2. El enlace iónico

Curiosidad

 Imagen de Rob Lavinsky en Wikimedia. CC
 

Salinas de Cabo de Gata.  Almería

Imagen de elaboración propia

Quizás la sustancia química más conocida por la gente después del agua, de algunos metales y del oxígeno, sea la sal común. Aunque popularmente se la conoce por sal, su nombre científico es cloruro de sodio y su fórmula, NaCl. La sal se utiliza probablemente desde la prehistoria. Nuestros antepasados se darían cuenta de que los alimentos en contacto con la sal se mantenían durante más tiempo en buenas condiciones y empezarían a utilizarla como conservante. En la península ibérica fue introducida por los fenicios y los griegos, que la utilizaban para la salazón de pescado y para la fabricación de una salsa de pescado, el garum.

La sal común es una de las sustancias minerales más abundantes en la naturaleza. Se extrae de las minas en forma de un mineral llamado halita o se obtiene en las salinas por evaporación solar del agua del mar o de la salmuera. En Andalucía se producen al año 420.000 toneladas, el 30% de la obtenida en España, principalmente en las salinas de Huelva, Cádiz y Almería.


Es la sustancia más utilizada como condimento alimentario y, además, se utiliza como conservante de la mantequilla, la margarina, el queso y el pescado. También se usa para fundir la nieve y el hielo en las carreteras y en la producción de otras sustancias químicas (cloro, sodio, hidróxido de sodio, hidrógeno, carbonato de sodio, …).


El cloruro de sodio es un componente esencial en la dieta ya que se encuentra en todos los fluidos biológicos e interviene en la formación del jugo gástrico. Parece ser que el consumo excesivo de sal puede estar relacionado con la hipertensión,  que es un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello se recomienda a la población en general ingerir en torno a los 3 g de sal al día, frente a los 10 g de ingestión habitual en los países occidentales.

Pues bien, la sal común es el ejemplo típico de cristal iónico y se utiliza con mucha frecuencia como ejemplo para explicar el enlace iónico.

Como sabes, el cloruro de sodio está formado por sodio y cloro, es decir, por la unión entre un metal y un no metal. 

Ya has aprendido que todos los elementos químicos tienen tendencia a estabilizarse adquiriendo la configuración electrónica del gas noble más próximo en la tabla periódica. Para ello unos elementos pierden electrones (los metales) y otros los ganan o los comparten (no metales). Pero si un átomo pierde o gana electrones deja de ser neutro y adquiere una carga neta que hace que presente propiedades eléctricas, es decir, que atraiga a partículas cargadas con signo opuesto y que repela a iones del mismo signo.

Como las fuerzas eléctricas se ejercen en todas las direcciones del espacio, cada ion se rodea de iones de signo contrario formando estructuras gigantes (redes o cristales), en las que se alternan los iones positivos y negativos, de manera que se compensen sus cargas eléctricas dando lugar a sustancias neutras.

A estas fuerzas eléctricas que mantienen unidos a los iones en estas estructuras gigantes de iones (cristales iónicos)  las denominamos enlace iónico.

Esto haremos en este apartado, utilizaremos el cloruro de sodio para que comprendas cómo se forma un cristal iónico y cuáles son sus propiedades características.

Aunque todavía no hemos hablado de esas propiedades, seguro que tu experiencia te ayuda a responder correctamente el siguiente ejercicio.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Indica si las siguientes afirmaciones sobre el cloruro de sodio son verdaderas o falsas:

sal
Imagen de kevindooley en Wikimedia. CC

Pregunta 1

a) No es soluble en agua.

Pregunta 2

b) Se presenta en forma de cristales.

Pregunta 3

c) Conduce la corriente eléctrica cuando está disuelto en agua.