1. Enlace químico
![]() |
Imagen en Pixabay. Licencia |
Cuando observas tu entorno, te encuentras con multitud de sustancias que se emplean para fabricar los objetos que utilizas habitualmente: metales, plásticos, vidrio, madera, papel, etc.
¿A qué se deben las propiedades características de cada una de esas sustancias? ¿Por qué el oro o el diamante son tan caros? ¿Qué tienen de especial? ¿Qué características deben tener los materiales que se emplean para fabricar cables en las líneas de alta tensión? ¿Por qué se hacen de aluminio las latas de refrescos?
Para responder a estas y a otras muchas preguntas es necesario analizar a fondo las características experimentales de las sustancias, y buscar la razón en su estructura a escala de partículas. Cuando se ha hecho, resulta posible predecir las propiedades de las sustancias, e incluso se puede diseñar materiales que tengan las propiedades que sean necesarias para un uso concreto.
Los nuevos materiales como el fullereno, los nanotubos de grafito, la fibra de carbono, el kevlar o el goretex han surgido de investigaciones de ese tipo.
Pues como ves hay muchísimas sustancias y además, podemos observar que tienen propiedades muy diferentes unas de otras. Pues cuando intentamos explicar las propiedades de las sustancias, siempre llegamos a que estas propiedades dependen de los átomos que la constituyen, pero sobretodo, de cómo están unidos esos átomos.

Actividad
Se llama enlace químico a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, cualquiera que sea su naturaleza.