5. Organizaciones y asociaciones deportivas
El movimiento asociativo responde a una de las formas de desarrollo personal y de aprendizaje. Las personas, en las diferentes etapas de su vida, tienen tendencia a asociarse y juntarse con otras que tienen unos intereses, inquietudes y motivaciones similares (Ortí y Valls, 2016). Según indican Pujadas y Santacana (2003), el asociacionismo deportivo se desarrolla, especialmente, a partir de las últimas décadas del siglo XX debido a los valores positivos que presenta la actividad física y el deporte en relación a la salud, la ocupación del tiempo, etc. Su diversificación también está muy relacionada con la construcción del llamado Estado de las Autonomías, propiciando el surgimiento de los modelos asociativos del deporte en el ámbito competencial de las comunidades autónomas (Blanco, 2017).
Desde su origen en la época moderna (siglo XIX), el deporte se organizó con una estructura asociativa de corte piramidal que, partiendo de los clubes culmina en las Federaciones internacionales. Sin embargo, este modelo se encuentra tensionado por la globalización, la acentuada dependencia del sector público, el auge del deporte profesional, la tendencia a la práctica deportiva libre, y por la aparición de organizaciones extrafederativas (Blanco y Millán, 2017).
La Ley 10/1990 formula una clasificación de modalidades de asociaciones deportivas, que gestionan la actividad deportiva y pueden diferenciarse en función de la naturaleza y la configuración de las mismas:
- Asociaciones deportivas de primer grado: están integradas por los llamados clubes deportivos, que en base a una serie de características podríamos clasificar, a su vez, en tres: clubes deportivos elementales, clubes deportivos básicos, y sociedades anónimas deportivas.
- Asociaciones deportivas de segundo grado: reciben su nombre por tratarse de asociaciones de asociaciones, y entre ellas se encuentran las siguientes (Ortí y Valls, 2016):
- Federaciones Deportivas: entidades privadas con personalidad jurídica propia cuyo ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado (consultar apartado 4).
- Agrupaciones de clubes de ámbito estatal: el objeto exclusivo es la promoción, el desarrollo y la gestión de actividades de carácter deportivo no identificables con modalidades y actividades contempladas por las Federaciones Deportivas españolas y que suelen solucionar el problema transitorio hasta la constitución de una federación deportiva. Se trata de una figura asociativa que proporciona cobertura jurídica y de organización a prácticas deportivas de nuevo cuño o con escasa implantación, que transcurrido un tiempo y después de un determinado desarrollo como agrupación se convierten en federación propia (Blanco, 2017).
- Entes de promoción deportiva: son grupos asociativos de promoción y organización de actividades físicas y deportivas con finalidades lúdicas, formativas o sociales. Sirven según Blanco (2017), para poner en práctica modalidades deportivas en un plano no estrictamente competitivo, aunque no han conseguido consolidarse en el modelo deportivo de ámbito estatal y que sus circunstancias actuales parece llevarlas a la desaparición si no se les encuentra utilidad para proporcionar cobertura organizativa al deporte escolar, universitario, tradicional o autóctono, etc.
- Ligas profesionales: se constituyen en las Federaciones Deportivas nacionales donde existan competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, y estarán integradas exclusiva y obligatoriamente por todos los clubes que participan en una competición profesional (Gobierno de España, 1990). Se trata de asociaciones con personalidad jurídica propia y gozan de autonomía para su organización interna y funcionamiento respecto a las Federaciones Deportivas nacionales correspondientes (Gómez, 2018). Cabe destacar que la coordinación que se produce que entre las diferentes ligas profesionales y sus respectivas Federaciones nacionales tiende a desarrollarse en relación con cada deporte y con los intereses entre ambas organizaciones, presentando en muchas ocasiones grandes diferencias (Camps, 2006), como por ejemplo el calendario de competición en la Liga Nacional de Fútbol Profesional.
- Federaciones Deportivas: entidades privadas con personalidad jurídica propia cuyo ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado (consultar apartado 4).