2. Condicionantes psicológicos y consideraciones específicas de los deportistas con discapacidad en el alto rendimiento
Creemos de interés ofrecer los resultados de un estudio sobre hábitos deportivos de las personas con discapacidad en la ciudad de Barcelona, realizado en el año 2003 por el Ajuntament de Barcelona.
Del total de datos aportados, destacamos los siguientes:
- Las personas con discapacidad física son las que más practican, seguidas por las personas con discapacidad intelectual y las personas con discapacidad sensorial. A más distancia se encuentran las personas con trastorno mental.
- En cuanto al género, las mujeres practican en menor proporción, pero sin diferencias destacables.
- El motivo más importante para practicar deporte es el fomento de la salud bajo una influencia notable de la prescripción médica en función del tipo de discapacidad, sobre todo en el caso de las mujeres. Los hombres manifiestan motivaciones ligadas a los conceptos diversión, pasar el tiempo con los amigos y autosatisfacción.
- Uno de los motivos alegados ante la no práctica de actividad física o deportiva es la falta de instalaciones deportivas adaptadas y, paradójicamente, los problemas de salud. En un segundo término aparecen la edad, las dificultades de transporte y la falta de tiempo.
- Los motivos de abandono de la práctica se resumen en dos: la falta de tiempo y el aspecto económico.
- Las mismas personas con discapacidad tienden a auto limitarse para la práctica de la actividad física y del deporte, emergiendo barreras psicológicas y falsas creencias que inciden en el mantenimiento de actitudes pasivas.
- La población con discapacidad que practica deporte de forma federada no llega a un 3% del total.
Potencialidades
Son las inherentes a la práctica del deporte y de la actividad física en la población en general, a nivel físico, sociológico y psicológico, incrementadas por el hecho de colaborar en la búsqueda de la inclusión social de las personas con discapacidad.
Las motivaciones intrínsecas de la persona con discapacidad que practique deporte o actividad física adaptada van a potenciar estos beneficios físicos (sistemas cardiovascular, respiratorio, locomotor y metabólico-endocrino), sociológicos y psicológicos. No obstante, podemos destacar otras potencialidades que pueden incidir más concretamente en ellas:
- Impulso de los derechos humanos que promueven la justicia social y la igualdad de oportunidades.
- Incremento de la autonomía funcional y social.
- Descubrimiento de las capacidades con una mejora global de la calidad de vida.
- Mejora del estado psicológico general.
- Contribuye a la readaptación funcional.
- Colabora a la prevención de los efectos que provoca el sedentarismo y asimismo a la prevención y mejora de las situaciones de dependencia.
- Disminuye los ingresos y las estancias hospitalarias y comporta una reducción de los gastos asistenciales y sanitarios.
- El deporte y la actividad física son generadores de capital social porque la práctica supone un incremento de la capacidad de interrelación social a través de los puntos de encuentro. Contribuyen al desarrollo de redes sociales debidas al entorno inclusivo en el que se realizan las actividades. La práctica de deporte y actividad física en entornos inclusivos representa un motor para generar comunidad, además de suponer un instrumento de cohesión social muy válido.
- Incremento de la capacidad de empatía de la población general que visualiza esta práctica al compartir los espacios y la actividad con las personas con discapacidad. Esta circunstancia colabora a cambiar la mirada de la población, al valorar las capacidades por encima de las limitaciones que comportan las discapacidades.
- El éxito de los deportistas paralímpicos en las competiciones de alto nivel y la difusión mediática del mismo, que puede representar una motivación para niños y niñas o jóvenes deportistas de base con discapacidad.
- La importancia de estas actividades, en las que se busca el máximo rendimiento, es precisamente eso: la posibilidad de conseguir el máximo de un cuerpo con discapacidad.
- No es desconocido que el/la deportista con discapacidad posee un alto grado de autonomía personal, y no es solo su "personalidad", sino que la superación que va realizando incrementa en gran medida su autoestima, muy importante en la formación de su auto concepto. Aparte de esto, la utilización de las personas que consiguen resultados deportivos espectaculares como modelo a seguir, no solo en el aspecto puramente deportivo, sino en su aspecto humano, puede servir para ser trasladado a la vida cotidiana de toda persona, con o sin minusvalía, para afrontar y superar las dificultades sufridas por el individuo.
A la hora de buscar características específicas a nivel psicológico de los deportistas de alto rendimiento que presentan discapacidad, observamos que dependen de manera específica del tipo y grado de discapacidad (deporte adaptado).