Apéndices
Como complemento a la información que se ha expuesto en el tema, hemos seleccionado una serie de textos que puedes utilizar para saber más datos sobre el urbanismo español. También hemos añadido diversas curiosidades sobre este mismo asunto para que te resulte más interesante y ameno su estudio.
En cuanto a los para saber más hemos incluido en primer lugar uno en el que se analiza cómo, dónde y cuándo surgieron los primeros núcleos urbanos en la Península Ibérica. En segundo lugar, se añade otro en el que se presentan cuáles son los diferentes elementos que configuran un plano urbano y las características que poseen cada uno de ellos. En el tercer caso se muestra un estudio sobre las áeas metropolitanas existentes en nuestro país y los principales elementos que las definen. Para finalizar, se adjunta un último texto en el que se trata sobre la jerarquización de las ciudades españolas y cuáles son los criterios que se siguen para llevar a cabo dicha jerarquización.
Las cuatro curiosidades que adjuntamos atañen a aspectos urbanísticos muy distintos. En el primer caso se presenta un breve texto sobre Córdoba, que hace mil años fue probablemente la ciudad más poblada que existía en el mundo. En segundo lugar se pasa a analizar una característica típica en la morfología urbana propia del siglo XIX, los denominados ensanches, que permitieron un crecimiento más racional del espacio urbano durante la época de la industrialización. La tercera curiosidad hace referencia a las aportaciones que diferentes urbanistas españoles han hecho tanto al estudio como a la mejora de las condiciones urbanas a lo largo de la Historia. Por último, se ha incluido un ejemplo concreto sobre el caso andaluz, en el que se estudia cómo es la estructura del denominado subsistema urbano andaluz.
Zaragoza, una de las cinco ciudades más importantes que hay en España |