Descripción de la tarea

Al igual que el resto de expresiones artísticas, la arquitectura ha vivido desde el siglo XIX una serie de cambios que, más que cambios fueron auténticas revoluciones.
Durante unos años del siglo XIX convivieron algunos estilos casi diametralmente opuestos en cuanto a técnicas, estructuras, lenguajes y estéticas: los "neos" propios del romanticismo, la Escuela de Chicago, el modernismo y la arquitectura en hierro plantean esquemas muy diferentes unos de otros. Unos ponen más peso en la función, otros en la decoración, otros en la técnica, otros se basan en elementos clásicos...
Esta ausencia de uniformidad ya no va a desaparecer nunca y la sucesión de estilos - y su solapamiento en algunos casos - va a ser una constante a lo largo del siglo XX y lo que llevamos de XXI. Nuevos materiales, novedades técnicas, nuevos lenguajes y estéticas, grandes nombres... Todo esto va a ser ya norma común en la arquitectura contemporánea, en la que, por momentos, se hace incluso complicado establecer un marco cronológico claro.
Nos interesa lo cronológico, claro, pero también lo estético y, por qué no, lo político. Ya sabes que una de las funciones de la arquitectura (y del arte en general) es servir al poder. Y también sabes que hay determinadas estéticas que están muy relacionados con uno u otro sistema político o ideología. Recuerda el Imperio Romano, o los grandes palacios del barroco absolutista. El siglo XX fue determinante, entre otras cosas, por la aparición del totalitarismo y por la lucha frente a él. Pues esto también tiene su reflejo en la arquitectura y, por supuesto, trabajaremos sobre ello.
¿Qué tenemos qué hacer?
Para la realización de esta tarea tendrás que hacer un recorrido por la arquitectura contemporánea, desde el historicismo de mediados del siglo XVIII hasta prácticamente la actualidad.
Como puedes ver, te hemos dejado aquí dos construcciones que, digamos, podemos usar como límites cronológicos. Se trata, simplemente, de que completes tú la línea temporal con diez seis más, de modo que cada una de ellas se corresponda con un estilo, un arquitecto o un modelo constructivo diferente.
![]() |
![]() |
| Edificio 1 | Edificio 8 |
|
Nombre del edificio |
Nombre del edificio |
| Fecha de su construcción | Fecha de su construcción |
| Estilo | Estilo |
| Arquitecto | Arquitecto |
| Breve descripción | Breve descripción |
| Relación con la obra anterior |
Para que te resulte más sencillo, recuerda que los estilos que debes incluir son:
- Historicismos
- Arquitectura en Hierro
- Modernismo
- Escuela de Chicago
- Funcionalismo
- Organicismo
- Tardomoderno
- Posmoderno
¿Qué tendrás que decir de cada obra?
Te dejamos una plantillla para que puedas utilizarla como guión, no obstante hacerlo como prefieras, pero siempre tienes que completar una información estándar con los siguientes datos:
- Una imagen
- Nombre del edificio
- Fecha de su construcción
- Estilo
- Arquitecto
- Breve descripción
Además, y esto es lo más importante, debes incluir una reflexión de cada obra en la que relaciones un edificio con el anterior. Es decir, tendrás que indicar qué relación ves o estableces entre, por ejemplo, un edificio de arquitectura en hierro y el edificio de la Ópera de Garnier, que es el primero que tienes en la lista. Después, tendrás que relacionar el edificio modernista con el de en arquitectura en hierro... y así hasta el último.
¿Qué tienes que tener en cuenta para esta relación? Pues en realidad es bastante libre, pero lo normal es que tengas en cuenta cuestiones técnicas, estilísticas o estéticas. Puede que en ocasiones esto te resulte demasiado complicado, pues bien, tienes un comodín (solo uno), que podrás usar explicando, precisamente esto, que no hay relación aparente y que lo que prima es una ruptura total. En este caso, tendrás que indicar dónde observas tú esa ruptura.
No hace falta que cada reflexión sea demasiado extensa, pero sí ha de escribir al menos tres o cuatro líneas para que la relación y la justificación que hagas de esa relación sea rigurosa y tenga sentido.
Te hemos preparado esta plantilla para que hagas la tarea, si quieres, sobre ella

Puedes elegir el formato en el que te sientas más cómodo haciendo la tarea: un documento de texto (Word, Writter), una presentación (PorwerPoint, Impress) o cualquier otro método. Como siempre, os dejamos libertad para hacer esta tarea, aunque lo mejor es que uséis la plantilla que hemos creado para hacerla.
En esta tarea puedes utilizar la plantilla que te proponemos, así cada una de las fichas te servirá para tus obras elegidas.
No olvides nombrar el archivo que has de enviar de forma correcta:
Apellido1_Apellido2_Nombre_HA2_Tarea4.3. Un ejemplo para esta tarea:Marín_García_Inés_HA2_4.3

