Módulo 2: Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS. MED -C102
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Realiza una valoración inicial aplicando técnicas de valoración según protocolos establecidos y relacionándolos con los principios de anatomía y fisiología.
a) Se han identificado y tomado las constantes vitales.
b) Se han identificado y descrito los protocolos de valoración a seguir en cada caso.
c) Se han identificado y descrito las lesiones óseas y articulares así como los síntomas y mecanismos de producción.
d) Se han identificado y descrito las lesiones musculares y tendinosas así como los síntomas y mecanismos de producción.
e) Se han identificado y descrito los diferentes tipos de traumatismos.
f) Se han descrito las bases anatomofisiológicas de los primeros auxilios.
g) Se han identificado y descrito las lesiones provocadas por otros agentes externos (frío, calor, agentes químicos y biológicos), así como los síntomas y mecanismos de producción.
h) Se ha utilizado la terminología médico sanitaria elemental relacionada con los primeros auxilios.
i) Se ha identificado la secuencia de actuación según el protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación).
2. Aplica las técnicas de primeros auxilios relacionando el tipo de lesión con el protocolo establecido en cada caso.
a) Se han aplicado técnicas de primeros auxilios adecuadas al tipo de lesión.
b) Se han identificado y descrito los protocolos de primeros auxilios e inmovilización a seguir según la lesión.
c) Se han identificado los medios materiales de aplicación de primeros auxilios (botiquín).
d) Se han descrito las repercusiones de una incorrecta aplicación de las técnicas de primeros auxilios y del traslado de la persona accidentada.
e) Se han aplicado técnicas de inmovilización para traslado de la persona accidentada.
3. Aplica técnicas de soporte vital identificando su instrumentación y describiendo sus fases según el protocolo básico establecido.
a) Se ha detallado la instrumentación básica para el soporte vital reconociendo sus partes y mecanismos de funcionamiento.
b) Se han descrito los fundamentos de resucitación cardiopulmonar básica.
c) Se han aplicado técnicas de apertura de vía aérea.
d) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio.
e) Se han aplicado técnicas de soporte circulatorio.
f) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DE SA).
g) Se han aplicado medidas de post-reanimación.
h) Se han reconocido aquellas situaciones en las que es recomendable la no intervención y posterior evacuación detallando sus características.
i) Se ha valorado la importancia de aplicar con precisión los protocolos.
4. Aplica técnicas de autocontrol y de apoyo psicológico a la persona accidentada y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación más adecuadas.
a) Se han descrito y aplicado técnicas básicas de apoyo psicológico.
b) Se han descrito y aplicado técnicas básicas de autocontrol.
c) Se han aplicado estrategias básicas de comunicación.
d) Se han descrito los posibles estados emocionales de las personas accidentadas.
e) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.
f) Se han descrito los factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencias.
g) Se han descrito y aplicado técnicas a emplear para controlar situaciones de tensión ambiental.
5. Aplica técnicas para el control del entorno relacionándolo con los protocolos establecidos y la organización del sistema de emergencias.
a) Se han determinado distintas técnicas a utilizar en relación al riesgo que genera el entorno.
b) Se han descrito los protocolos de actuación oportunos para establecer un entorno seguro y emocionalmente estable.
c) Se han determinado las distintas técnicas a utilizar en relación al riesgo del entorno.
d) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
e) Se han definido los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe.
f) Se ha descrito la organización de los sistemas de emergencia.
Este módulo contiene la formación necesaria para que el alumnado identifique y controle las condiciones de seguridad de las instalaciones aplicando las técnicas para el control del entorno y la organización del sistema de emergencias a fin de asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, ejecutar las técnicas de valoración, de primeros auxilios, y las técnicas de soporte vital, todo ello conforme a los protocolos establecidos; así como, utilizar las técnicas de autocontrol y de apoyo psicológico a las personas accidentadas.
CONTENIDOS
1. Realiza una valoración inicial aplicando técnicas de valoración según protocolos establecidos y relacionándolos con los principios de anatomía y fisiología.
a) Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.
b) Signos y síntomas de urgencia.
c) Pautas de actuación básicas:
- 1. Proteger: Métodos y materiales de protección de la zona.
- 2. Evaluar: Protocolos de exploración elementales.
- 3. Alertar: Protocolo de transmisión de la información.
d) Bases anatomofisiológicas relacionadas con los primeros auxilios: huesos, articulaciones y músculos (concepto, características, clasificación y localización a nivel básico/elemental).
- 1. Sistema Osteoarticular: Funciones y elementos.
- 2. Sistema muscular: Funciones y elementos.
e) Valoración básica en lesiones por traumatismos y por agentes físicos, químicos y biológicos:
- 1. Traumatismos mecánicos. Definición, signos, síntomas.
- 2. Traumatismos físicos. Definición, signos, síntomas.
- 3. Traumatismos químicos. Definición, signos, síntomas.
f) Signos de compromiso vital en persona adulta, niño o niña y lactante.
g) Atención básica ante patología orgánica de urgencia.
2. Aplica las técnicas de primeros auxilios relacionando el tipo de lesión con el protocolo establecido en cada caso.
a) Botiquín de primeros auxilios.
- 1. Instrumental.
- 2. Material de cura.
- 3. Fármacos básicos.
b) Aplicación de los primeros auxilios:
c) Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones):
- 1. Traumatismos mecánicos. Procedimientos y técnicas de atención urgente.
- 2. Traumatismos físicos. Procedimientos y técnicas de atención urgente.
- 3. Traumatismos químicos. Procedimientos y técnicas de atención urgente.
d) Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.
e) Atención inicial en patología orgánica de urgencia.
f) Shock. Tratamiento.
g) Cuadros convulsivos:
- 1. Causas.
- 2. Epilepsia. Fases.
- 3. Actuación.
- 4. Datos a tomar.
h) Alteraciones de la consciencia:
- 1. Tipos: Lipotimia, Coma.
- 2. Causas. Síntomas y Actuación.
i) Seguridad en la aplicación de las técnicas utilizadas.
j) Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización. Vendajes.
3. Aplica técnicas de soporte vital identificando su instrumentación y describiendo sus fases según el protocolo básico establecido.
a) Valoración inicial de la persona accidentada inconsciente.
1. Valoración primaria: Toma de constantes vitales.
- 1.1. Valoración del nivel de consciencia.
- 1.2. Control de la permeabilidad de las vías aéreas.
b) Resucitación cardiopulmonar básica: Desfibrilación externa semiautomática (DE SA).
c) Ahogamiento, obstrucción de las vías aéreas en la persona adulta:
- 1. Signos de ahogamiento.
- 2. Procedimiento: Maniobra de Heimlich.
d) Reanimación cardiopulmonar pediátrica:
- 1. Diferencias persona adulta-niño: características anatomofisiológicas.
- 2. Relación ventilación/compresión.
- 3. Técnica en lactantes. Obstrucción de las VVAA.
- 4. Técnica en niños. Obstrucción de las VVAA.
e) Actuación limitada en el marco de sus competencias.
4. Aplica técnicas de autocontrol y de apoyo psicológico a la persona accidentada y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación más adecuadas.
a) Apoyo psicológico a los y las pacientes.
b) Primeros auxilios psicológicos. Comportamiento de la población ante una catástrofe.
c) Estrategias básicas de comunicación.
d) Valoración del papel de primer interviniente.
e) Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
f) Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.
5. Aplica técnicas para el control del entorno relacionándolo con los protocolos establecidos y la organización del sistema de emergencias.
a) Sistemas de emergencias.
b) Objetivos y límites de los primeros auxilios.
c) Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
d) Normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. Acciones preventivas en el medio terrestre y acuático.
e) Técnicas de primeros auxilios en relación al riesgo del entorno.
f) Protocolos de alerta.