Orientaciones para el alumnado
Orientaciones
![]() |
Terminamos con esta unidad un recorrido, espero que placentero y atractivo, por el Patrimonio Cultural, habiéndole puesto más atención, como no, al nuestro, al andaluz.
Durante las unidades anteriores hemos definido qué es el Patrimonio, cuáles son los tipos de Patrimonio, cómo se expresa este en Andalucía y qué elementos son claves y debemos siempre tener en consideración. Pues bien, en esta última unidad nos vamos a acercar a cuestiones quizá más generales pero también muy importantes para cerrar, digamos, el círculo del patrimonio, de su importancia y de su conservación. Nos dedicaremos, por lo tanto, a analizar cómo se conserva, por qué es importante ponerlo en valor, qué relación tiene con la educación y, como no, con el turismo.
La unidad, como todas, está dividida en dos partes muy bien diferenciadas, dos temas.
- Tema 1: está dedicado, en su primera parte, a la legislación que se encarga de velar por la protección y defensa del Patrimonio. Esta parte te puede resultar algo ardua porque la legislación, al fin y al cabo, puede ser algo farragosa; sin embargo, hemos intentado hacerla lo más práctica posible, de modo que te resulte sencilla, clara y atractiva. La segunda parte de este tema es más atractiva ya que está dedicada a las medidas de protección y conservación del Patrimonio. Te contamos cuáles son las más habituales, qué cuestiones hay que tener en consideración y qué organismos se encargan de velar por su protección, haciendo especial hincapié en el IAPH, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, un excelente ejemplo de organismo dedicado a ello, con una larga trayectoria y un trabajo de enorme calidad.
- Tema 2: está dedicado a la puesta en valor del Patrimonio. Con él, queremos que entiendas hasta qué punto es importante considerar al Patrimonio como algo nuestro, de todos, y que merece ser disfrutado, compartido y protegido. Por eso, tiene una parte dedicada a la relación entre el turismo cultural y el Patrimonio; no en vano, el turismo, con sus riesgos, no deja de ser uno de los elementos básicos a la hora de proteger nuestro Patrimonio. Además, en este apartado dedicaremos unas líneas a explicarte quién y cómo se encarga de la gestión del Patrimonio en nuestra comunidad y qué relación tiene con la educación y los diferentes campos profesionales.
Como última unidad, verás que es algo ecléctica, pero entendemos que es un buen cierre para una materia de la que esperamos hayas disfrutado.
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación (Comprueba lo aprendido) y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos (Caso práctico, Ejercicio resuelto) y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Comprueba lo aprendido | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |