1. Las cuencas hidrográficas y la administración del agua

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río. Su perímetro queda delimitado por la divisoria de aguas o interfluvio. A su vez las cuencas desaguan en vertientes, en España tenemos la vertiente Atlántica Norte o Cantábrica, Atlántica, Mediterránea y Mediterránea Sur.

Imagen 2. Cuencas o Demarcaciones hidrográficas españolas. Elaboración propia
Cuenca del Duero
Tiene 95.000 Km2 de cuenca, es más extensa de la península. El río en su desembocadura desagua alrededor de 620 m3/sg. Tiene un régimen pluvionival. Nace en Picos de Urbión y en su último tramo entra en Portugal y desemboca en el estuario de Oporto. Entre sus afluentes destacan por la izquierda el Eresma, Adaja y el Tormes, y por la derecha el Esla, el Órbigo y el Pisuerga.

Cuenca del Tajo
Tiene 80.947 km2 de cuenca y desagua en su desembocadura de 450 a 500 m3/sg. El Tajo es el río más largo de la península, aunque su cuenca es menor que la del Duero o el Ebro. Tienen un régimen pluvionival. Nace en la Sierra de Albarracín, y en su último tramo entra en Portugal para hacerse navegable antes de desembocar en Lisboa. Sus principales afluentes ( el Jarama, el Alberche, el Tieta y Alagón) nacen en la Cordillera Central y los recibe por la derecha. No presenta un caudal muy irregular hasta llegar a Portugal, en donde presenta terribles crecidas en invierno.

Cuenca del Guadiana
Tiene una cuenca de 67.847 Km2 y en su desembocadura desagua 100 m3/sg. El Guadiana nace en el campo de Montiel, en las lagunas de Ruidera, se filtra y desaparece durante 15 Km para reaparecer en los Ojos del Guadiana. En su último tramo entra en Portugal y vuelve a España para desembocar en Ayamonte. Su régimen es pluvial mediterráneo. Sus afluentes tienen muy poco caudal (el Záncara con el Zigúela por la derecha y el Zújar por la izquierda).

Cuenca del Guadalquivir
Su cuenca alcanza los 57.121 Km2 y en su desembocadura lleva unos 164 m3/sg. El río Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla. Al llegar a Sevilla se hace navegable y desemboca en Sanlúcar de Barrameda formando un amplio estuario. Recibe por la derecha los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar y Jándula) y los de Sierra Nevada (Genil) por la izquierda.

Cuenca del Ebro
Drenada por el río Ebro tienen 85.997 Km2 de cuenca y aporta unos 630 m3/sg en desembocadura. El río Ebro es el segundo río de la península en caudal, extensión de su cuenca y longitud. Nace en Reinosa (Cantabria), llega hasta Zaragoza y desemboca formando un delta en Tortosa. Sus afluentes por la derecha (el Jalón y el Jiloca) nacen el Sistema Ibérico y son pobres en caudal. Los afluentes por la izquierda (el Aragón, el Gállego y el Segre) nacen en los Pirineos y aportan mucha más agua.

Cuenca catalana
Los ríos de la cuenca catalana van desde las Cordilleras Costera Catalanas hacia el mar Mediterráneo. Tienen un régimen pluvial mediterráneo: reciben precipitaciones débiles y presentan largos y acusados estiajes. Los ríos más importantes son el Ter y el Llobregat , que pasa por Barcelona.

Cuenca levantina
Los ríos de la cuenca levantina corren desde el Sistema Ibérico y la Cordillera Subbética hasta el Mediterráneo. Tienen un régimen pluvial mediterráneo con dos mínimos muy acusados, en abril y en agosto. Los ríos más importantes son el Turia, que pasa por Valencia, y el Júcar, que lo hace por Cuenca.

Cuenca murciana
Los ríos de la cuenca murciana nacen en la Cordillera Subbética y desembocan en el Mediterráneo. Tienen un régimen pluvial mediterráneo cercano al subtropical ( con un verano muy seco de tres o cuatro meses y el máximo de precipitaciones en otoño). El río más importante es el Segura, que pasa por Murcia.

Cuenca andaluza
Los ríos de la cuenca levantina corren desde la Cordillera Penibética hasta el Mediterráneo. Se trata de ríos de régimen pluvial subtropical, con dos máximos anuales, en primavera y otoño, separados por un estiaje muy acusado durante los meses de verano. Los ríos más importantes son el Almanzora y el Guadalhorce.

En febrero de 2007 se fija un nuevo ámbito territorial y se crean las Demarcaciones Hidrográficas, en las que se recogen ciertas aspiraciones autonómicas. Son las siguientes: Cuencas Internas de País Vasco, Cuenca Norte, Galicia Costa, Duero, Tajo, Guadiana, Cuenca Atlántica Andaluza o Guadiana II, Guadalquivir, Cuenca Mediterránea Andaluza, Segura, Jucar, Ebro, Cuencas Interna de Cataluña, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Las cuencas del Segura, Jucar y Mediterránea Andaluza son deficitarias, sus aportes de agua son inferiores al consumo y aunque se encuentran muy canalizadas y abundan los embalses, la escasez e irregularidad de las precipitaciones y la elevada evapotranspiración impiden que puedan aportar toda el agua que necesitan sus habitantes. Por ello se explotan o sobreexplotan las aguas subterráneas.
El resto de las cuencas tienen superávit hídrico y sus recursos son superiores a los consumos de sus habitantes.

ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA.

En España, la dirección superior de la política de aguas corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y dentro de él, a la actual Dirección General del Agua. Sus competencias principales son:
  • La elaboración de un plan hidrológico para toda España (Plan Hidrológico Nacional), que hoy se encuentra en proyecto. En 2005 se aprobó una modificación del anterior PHN, de 2001, que dejaba el llamado Proyecto AGUA como el elemento orientador en política y planificación hidrológicos, hasta que se aprobase un nuevo PHN.
  • La aprobación de los Planes Hidrológicos de cada Cuenca, que elaboren sus respectivas administraciones.
  • La adopción de cuantas medidas de planificación, estudio e investigación en materia de política hidráulica resulten necesarias.
  • La elaboración del Plan Nacional de Regadíos, en el que se fijan las metas sobre expansión del área regable (cultivos rentables), reducción de la contaminación difusa, y ahorro en los consumos de agua en los regadíos.
  • Elaboración del Plan Nacional de Calidad del Agua para el Saneamiento y la Depuración en el que se establecen los horizontes sobre instalación y renovación de plantas depuradoras, la protección de las zonas sensible que rodean las fuentes de abastecimiento o sobre arrastre contaminantes por las aguas de escorrentía.

Las políticas españolas sobre agua siguen las directrices comunitarias, la más importante de las cuales es la Directiva Marco Europea sobre el Agua, en la que se insta a que los países actúen en materia de calidad de las aguas, de tarifación incentivadora del ahorro, de prevención de los impactos negativos en los ecosistemas de los ríos, el cuidado de las aguas subterráneas. Además se disponen medidas y apoyos económicos para paliar los efectos de inundaciones y sequías.

Por debajo de los organismos estatales se encuentran los de administran cada una de las cuencas. Estos pueden ser:

  • Confederaciones Hidrográficas, cuando la cuenca bajo su control es intercomunitaria (que abarcan el ámbito territorial de varias comunidades autónomas). Sus funciones son la administración y control de las aguas de los ríos, embalses, pantanos, lagos y aguas subterráneas de esa cuenca, y la elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico la misma.
  • Cuencas hidrográficas intracomunitarias o internas (están comprendidas íntegramente dentro del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma). En este caso, las funciones de las "confederaciones" corresponden a las Administraciones hidráulicas de esa Comunidad Autónoma.

El desarrollo de la administración autonómica y la cesión de competencias en materia de administración del agua, así como el que las cuencas de los ríos españoles se extiendan también por territorios portugueses y franceses, o que la gestión del agua de una cuenca haga necesario contar con las administraciones de las vecinas, ha hecho necesario el desarrollo de la Demarcaciones Hidrográficas. Se trata de organismos de coordinación entre administraciones con el fin de favorecer las acciones para la protección de las aguas continentales (superficiales y subterráneas) y costeras de la demarcación. La planificación y la gestión de las aguas la llevan a cabo las Confederaciones Hidrográficas en las demarcaciones intercomunitarias y los gobiernos autónomos en las intracomunitarias.

Icono de iDevice Reflexión
¿Qué diferencia existe entre una cuenca hodrográfica y una vertiente hidrográfica?
Icono de iDevice Reflexión
¿Qué organismo lleva a cabo en España la planificación y la gestión de las aguas?
Icono de iDevice Reflexión
¿Qué directrices o normas siguen las políticas españolas sobre el agua?