3. Consumos

CONSUMO O DEMANDA DE AGUA

La demanda de agua se puede clasificar en dos grupos:

  1. Las demandas primarias, que son aquellas que resultan imprescindibles para la vida humana, para el mantenimiento del medio ambiente, y para el desarrollo de las actividades económicas.
  2. Las demandas secundarias: son las que tienen que ver con usos de los que se puede prescindir sin que la vida, el medio y la economía sufran grandes quebrantos. Se trata de la demanda para usos recreativos o los que tienen que ver con el ocio.

1. El regadío. Las demandas agrarias.

Imagen 5. Fuente: INE obtenido de: www.mma.es

Las actividades que más agua demandan y consumen son las agrarias, muy especialmente las de regadío, que suponen entre el 60 y el 70% del agua que es necesario suministrar, aunque representan el 80% del consumo. España es el segundo país europeo en superficie agraria en regadío, con 3.727.664 ha en 2007, que necesitan unos 24.000 Hm3 de agua al año. No obstante, las orientaciones para el futuro pasan por un estancamiento, cuando no reducción, de la superficie en regadío, especialmente la dedicada a cultivos no rentables, y la sustitución de los tradicionales riegos por inundación por otros, como el goteo, mucho más eficientes.

 

 

2. Las demandas urbanas.

Imagen 6. Elaboración propia a partir de datos del MMAMRM

Las ciudades concentran el 15% de la demanda total de agua en España, unos 6.000 hm3. Como demanda urbana se contabiliza la que realizan los hogares, la industria, las actividades de los servicios y las propias actividades municipales. Generalmente se clasifican estas en dos grandes grupos:

  • demanda urbana propiamente dicha, que supone el 75% de la demanda urbana, en torno a los 4.500 hm3. En españa cada hogar recibe 102 litros por persona al día. En los que se incluyen:

    1. Las pérdidas por averías y roturas de la red de suministro, que suponen 30,6 litros por persona y día (casi un 18% del agua suministrada).
    2. Las tomas ilegales, que suponen 12,8 l/p/d (un 7,5%).
    3. Las utilizadas por los ayuntamientos para fines públicos: 6,4 l/p/d (3,7%)
    4. Las demandadas por las actividades comerciales y de servicios, que suponen 19,1 l/p/d (un 11,2%).
  • demanda industrial, que absorbe el 25% restante, algo más de 1.500 hm3. Hoy presenta cifras a la baja debido a la deslocalización industrial y a la utilización de tecnologías ahorradoras de agua.

En general, se observa que la demanda de agua para las ciudades presenta cifras decrecientes debido a que: en los hogares, el desarrollo de la conciencia medioambiental, de tecnologías ahorradoras de agua; los ayuntamientos están llevando a cabo mejoras en el sistema de suministro que están reduciendo las perdidas y favorecen la localización rápida de las roturas y averías, y, además, están llevando a cabo políticas de uso racional del agua, como la plantación de jardines con plantas autóctonas y sistemas de riego ahorradores de agua, la implantación de sistemas de reutilización en fuentes y otros edificios o uso de aguas depuradas para labores de limpieza y riego.

Icono de iDevice Reflexión
¿Qué actividades son las que más agua demandan o consumen?