5. El balance hídrico

BALANCE HIDRICO.

Si analizamos el reparto de los recursos y de las demandas en nuestro país, observamos ciertos desequilibrios, ya que en España existen cuencas con un balance hídrico deficitario y cuencas con un balance positivo.

Imagen 8. Elaboración propia a partir del Libro Blanco del Agua

1. Cuencas con balance hídrico negativo o deficitarias.
Las cuencas del Segura, Júcar y las mediterráneas andaluzas presentan situaciones de déficit: sus recursos son inferiores a los consumos. Si calculamos el potencial desarrollo demográfico, urbano y económico de estas zonas, podemos incluir en este grupo a las cuencas atlántica andaluza, a la del Guadalquivir y las Baleares.
Estas cuencas, a pesar de haber llevado a cabo importantes obras en embalses, trasvases desde otras cuencas, y depuración, son deficitarias porque concentran una elevada demanda y consumo debido a:

  • Son zonas con una fuerte implantación del regadío.
  • Su posición en el litoral mediterráneo y en zonas con “buen tiempo” garantizado en verano (veranos cálidos y con más de tres meses secos) les ha permitido un fuerte desarrollo turístico.
  • En la costa y a lo largo de los ríos y vías de comunicación presentan un extraordinario desarrollo urbano.

Esta situación de déficit da lugar a una sobreexplotación de las aguas subterráneas, a una desatención de los caudales medioambientales mínimos, a una elevada contaminación de las aguas de los ríos, y a procesos de erosión y desertificación.

2. Cuencas con balance hídrico positivo o excedentarias.
El resto de las cuencas presentan situaciones de superávit global: sus recursos son superiores a sus demandas y consumos, aunque pueda haber zonas concretas dentro de esas demarcaciones que presenten problemas concretos de déficit o de que este pueda darse de forma ocasional en algunos años o temporadas.

Imagen 9. Balance hídrico de las cuencas hidrográficas españolas.1998

En estas cuencas, el litoral y los ríos son elementos clave en la localización de la demanda:

  • En torno a sus grandes ríos, hay un importante desarrollo del regadío.
  • Las ciudades, especialmente las de mayor tamaño y más demandantes de agua, se localizan próximas al litoral y/o a los ríos de los que se abastecen.
  • Las actividades industriales se localizan en las grandes vías de comunicación, en zonas próximas a las grandes ciudades o bien comunicadas con ellas. Estas vías de comunicación suelen seguir el curso de los ríos.

El resultado de estos factores es una clara diferenciación entre las zonas del litoral y una amplia banda en torno a los cursos de los grandes ríos, donde se localizan las más importantes demandas, y los amplios espacios que quedan entre ellas, donde predomina el secano, las pequeñas ciudades y escasea la industria.

En la tabla de la imagen 9, donde se recogen los últimos datos oficiales publicados hasta hoy, puedes observar el estado cuantitativo de la situación en cada una de las Demarcaciones Hidrográficas. Si estudias con atención los datos verás que incluso se ha tenido en cuenta las posibles variaciones debidas al cambio climático, al aumentar la temperatura la evaporación y la evapotranspiración aumentan y se recuden los valores de agua.



Icono de iDevice Reflexión
¿Cuáles son las causas que favorecen que las cuencas del Segura y del Jucar sean deficitarias?.