Módulo 5: Género y Deporte
DEPORTE Y GÉNERO. MED-C205
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identifica la realidad del deporte femenino, analizando los elementos sociales que le caracterizan.
a) Se identifica la terminología específica en la temática de género.
b) Ha valorado la importancia de la autoevaluación permanente sobre los prejuicios y estereotipos personales en relación al género.
c) Ha descrito los prejuicios y estereotipos personales y sociales, específicos en relación al género y a la práctica de actividad físico-deportiva.
d) Ha identificado la evolución del deporte femenino y los aspectos que han resultado determinantes en dicha evolución.
e) Ha identificado y categorizado las diferencias del deporte femenino en relación con el masculino.
f) Ha descrito los índices de práctica deportiva femenina en los diferentes ámbitos (deporte escolar, deporte federado, etc.).
g) Ha descrito y analizado el abandono femenino y sus causas.
h) Ha analizado la situación de las mujeres como técnicas, cuerpo arbitral y entrenadoras, así como en diferentes ámbitos de la gestión deportiva.
2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de intervención.
a) Ha descrito los intereses y las motivaciones particulares de las mujeres ante la práctica deportiva.
b) Ha descrito las principales barreras que encuentran las mujeres en el desarrollo de la práctica deportiva.
c) Ha valorado la importancia de potenciar una imagen corporal saludable para el bienestar de la mujer deportista.
d) Ha valorado la importancia de considerar las características biológicas específicas de la mujer deportista como parte de su vivencia personal.
e) Ha valorado la importancia de maximizar las oportunidades de participación de las mujeres en la actividad físico-deportiva.
f) Ha analizado las principales vías de incorporación de las mujeres a la práctica deportiva.
g) Ha valorado la importancia de desarrollar prácticas inclusivas en el fomento de la participación activa de las mujeres en el deporte.
h) Ha aplicado estrategias metodológicas para favorecer la participación y las posibilidades de éxito de las personas deportistas.
i) Ha valorado la importancia de una actitud positiva de los compañeros y compañeras, personal técnico, familias y las instituciones hacia la práctica deportiva de las mujeres.
j) Ha identificado los usos sexistas del lenguaje y las formas básicas para hacer un uso del mismo que visibilice a las mujeres deportistas.
3. Apoya la incorporación de la mujer al deporte, identificando el papel de las instituciones y las líneas de apoyo al deporte femenino.
a) Ha identificado las instituciones y organismos vinculados con el deporte femenino a nivel nacional, autonómico y local.
b) Ha valorado la importancia de la coordinación y colaboración interinstitucional en el fomento de hábitos de práctica físico-deportiva en las mujeres.
c) Ha valorado el papel de las instituciones (federaciones deportivas, asociaciones, clubes, etc.) en la organización y el fomento de la competición, la recreación y la práctica de la actividad física saludable de las mujeres.
d) Ha descrito las principales características de los programas de promoción de la práctica físicodeportiva en las mujeres.
e) Ha valorado los principales programas de promoción y desarrollo de la práctica deportiva femenina como ejemplos de buenas prácticas.
f) Ha valorado la importancia de la promoción del deporte femenino como generador de valores personales, sociales y como vehículo de integración social.
Este módulo contiene la formación necesaria para que el alumnado identifique y reflexione sobre las desigualdades y los estereotipos de género existentes en el deporte, conozca las peculiaridades de la mujer deportista y las de su contexto y aplique estrategias de intervención adecuadas, con el fin de promover activamente la participación de las mujeres en la práctica de actividades físico-deportivas considerando las instituciones y líneas de apoyo al deporte femenino existentes.
C O N T E N I D O S
1. Identifica la realidad del deporte femenino, analizando los elementos sociales que le caracterizan.
a) Terminología específica de carácter básico sobre género:
1. Sexo-género.
2. Prejuicio/estereotipo de género.
3. Igualdad de acceso/igualdad de oportunidades.
4. Modelos androcéntricos/sexismo.
5. Expectativas sociales.
b) Prejuicios y estereotipos personales y sociales en relación al género y a la práctica de actividad físicodeportiva.
1. Autoevaluación y reflexión sobre los propios prejuicios y estereotipos personales.
2. Los agentes sociales en la reproducción de prejuicios y estereotipos (familia, entorno educativo, entorno deportivo, medios de comunicación, etc.).
c) Evolución de la práctica de actividad físico-deportiva de las mujeres y factores determinantes.
d) Modalidades deportivas con características diferenciales entre hombres y mujeres: En las modalidades deportivas pertinentes: diferencias en equipamiento y material deportivo, pruebas, etc.
e) Índices de práctica físico-deportiva femenina en los diferentes ámbitos:
1. Factores que determinan los índices de práctica deportiva femenina.
1.1. La concepción de deporte.
1.2. La diversidad de mujeres (etnia, edad, etc.).
1.3. La modalidad deportiva y su asignación de género tradicional.
2. Índices de práctica en diferentes ámbitos y su evolución:
2.1. Ámbito escolar.
2.2. Ámbito federado.
2.3. Ámbito universitario.
2.4. Ámbito recreativo.
3. Análisis específico de los índices de práctica de la modalidad deportiva.
f) Índices de abandono en los diferentes ámbitos (escolar, federado, universitario, recreativo, etc.).
g) Causas del abandono de la práctica físico-deportiva femenina.
1. La problemática específica de las chicas adolescentes.
2. Los itinerarios deportivos de las mujeres.
h) Las mujeres como técnicas, entrenadoras, cuerpo arbitral y gestoras deportivas.
1. Índices de participación de las mujeres en esos puestos.
2. La relevancia de su presencia en los mismos y barreras para el acceso de las mujeres a esos puestos.
3. Estilos de liderazgo femenino y masculino.
4. Análisis específico de la situación en la modalidad deportiva.
2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de intervención.
a) Intereses y las motivaciones específicas de la mujer ante la práctica físico-deportiva.
b) Barreras para el desarrollo de la práctica deportiva femenina.
1. Barreras personales (biológicas y psicológicas).
2. Barreras deportivas.
3. Barreras sociales.
4. Barreras culturales.
c) Imagen corporal en la mujer deportista:
1. Rasgos característicos de una imagen corporal positiva y negativa.
2. Los trastornos del comportamiento alimentario.
3. Estrategias para fomentar una imagen corporal positiva en la mujer deportista.
d) Características biológicas específicamente femeninas.
1. Ciclo menstrual (amenorrea, menarquia y desarrollo puberal, triada de la mujer deportista) y embarazo.
2. Su impacto en la salud y en el desarrollo psico-social de la persona deportista.
3. Estrategias de actuación para considerar las características biológicas de la persona deportista.
e) Estrategias de intervención para la plena incorporación de las mujeres a la práctica físico-deportiva.
1. Oportunidades de participación.
2. Vías de incorporación.
3. Prácticas inclusivas.
4. Estrategias metodológicas.
f) Fomento de actitudes positivas en los diferentes agentes sociales (compañeros y compañeras, personal técnico, las propias familias, etc.).
1. Influencia de los agentes sociales en la práctica deportiva femenina:
1.1. Entorno social próximo (compañeros y compañeras, personal técnico, familia).
1.2. Entorno deportivo.
1.3. Entorno sociocultural (medios de comunicación).
2. Estrategias de actuación para fomentar una actitud positiva en los agentes sociales vinculados con la práctica deportiva de las mujeres.
g) Lenguaje, deporte y género.
1. Código ético apropiado en la interacción con las personas deportistas.
2. Usos sexistas del lenguaje.
3. Estrategias básicas para el uso de un lenguaje de género inclusivo.
3. Apoya la incorporación de la mujer al deporte, identificando el papel de las instituciones y las líneas de apoyo al deporte femenino.
a) Órganos responsables del deporte femenino dentro de las instituciones y organismos:
1. Normativa básica relacionada.
2. Órganos responsables del deporte femenino en diferentes ámbitos.
2.1. Ámbito nacional.
2.2. Ámbito autonómico.
2.3. Ámbito local.
2.4. Otros: federaciones deportivas, asociaciones, clubes.
b) Coordinación y colaboración inter-institucional en el fomento de hábitos de práctica físico-deportiva en las mujeres.
c) Programas de promoción y desarrollo del deporte femenino.
1. Características principales.
2. Ejemplos de buenas prácticas.
d) La actividad físico-deportiva como generadora de actitudes y valores igualitarios, en la población femenina y como vehículo de integración social.
1. Valores personales.
2. Valores sociales.
3. Integración social de la población femenina a través del deporte.