3.1. Etapas del Romanticismo español

Actividad

El Romanticismo se va introduciendo en España en sucesivas etapas, marcadas por acontecimientos de todo tipo: literarios, históricos y políticos, que pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Periodo
 Historia y política Literatura
1814-1820
- Primer gobierno absolutista de Fernando VII, "el Deseado", tras la expulsión de las tropas francesas.
- Muchos prerrománticos son encarcelados acusados de afrancesados y por sus ideas liberales.
La polémica Faber-Mora comienza con la publicación en El mercurio gaditano de un artículo de Nicolás Böhl de Faber quien, apoyándose en los trabajos de Schlegel, ataca las reglas neoclásicas y defiende el teatro español barroco. A lo cual responde José Joaquín de Mora, y después Alcalá Galiano, defendiendo el concepto clasicista de la literatura.
1820-1823 Levantamiento de Riego. "El trienio liberal".
  • Publicación en Barcelona de El Europeo (noviembre 1823-abril 1824)
  • Rafael de Humara escribe la primera novela histórica: Ramiro, conde de Lucena.
1823-1833
- Intervención de los "Cien mil hijos de San Luis" y restauración absolutista de Fernando VII. "La década ominosa".
- Persecución y exilio de los liberales.
Agustín Durán  publica su manifiesto a favor del Romanticismo, en línea con Böhl de Faber, Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar (Madrid, 1828)
1833-1843
- Muerte de Fernando VII.
- Regencia de María Cristina.
- Gobierno liberal de Espartero.
- Constitución de 1837.
- Vuelta de los exiliados.
Apogeo del Romanticismo. Aparecen con fuerza los grandes autores que marcan la época: Larra, Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.
1843-1849
- Fin de la Regencia.
- Gobierno moderado de Narváez.
- Constitución de 1845.

Decadencia del Romanticismo:

  • 1837: Suicidio de Larra.
  • 1842: Muerte de Espronceda.
  • 1849: Cecilia Böhl de Faber publica La Gaviota, novela de tendencia realista.
1849-1875
- Reinado de Isabel II.
- Guerras Carlistas.
- Revolución de 1868: la Gloriosa: destronamiento de Isabel II y comienzo del "Sexenio revolucionario".
- Varias constituciones.
- 1873: Iª República.
- 1875: Restauración de Alfonso XII.

Posromanticismo:

  • Periodo de sencillez formal e introspección.
  • Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

 

Actividad de Espacios en Blanco

Completa el siguiente crucigrama.

Horizontales:

1. Apellido del poeta más importante del periodo 1849-1875. Autor de Rimas y Leyendas.
2. Apellidos de los dos polemistas sobre el Romanticismo que comienza en El Mercurio gaditano.
3. Publicación surgida en Barcelona entre noviembre 1823-abril 1824.

Verticales:

1. Apellido de la poetisa más importante del periodo 1849-1875.
2. Poeta nacido en Almendralejo (Badajoz) que destaca en el periodo 1833-1843.

 

                  2
 
      1
    1
             
                 
2
                 
                 
                 
    3
                   
  4
 

Enable JavaScript

Objetivos

Además de esta estructura del periodo, puedes apoyarte en otras como la que nos ofrece este enlace.