1.1 Conformación por moldeo

El método de trabajo parte de la obtención de un modelo de cera, yeso o madera de la pieza que se quiere fabricar. Sobre este modelo se construye un molde, que será de arena o de metal. Cuando la pieza original es hueca, se necesita también fabricar machos, que son las piezas que ocupan los huecos interiores en el molde.
Al construir el molde hay que diseñar los conductos por los que se tiene que verter el material fundido, (bebederos) y los conductos por los que debe evacuarse el posible material sobrante (mazarotas).

El proceso de vertido del material fundido en el molde se denomina colada. Ésta puede producirse por gravedad, cuando el material ocupa el molde por su propio peso, o por presión cuando el llenado del molde ocurre por la acción de un elemento que inyecta el material con presión.
Una vez solidificado el material se procede a extraer la pieza del molde o desmoldeo.
Elaboración propia

Los métodos de conformación por moldeo se clasifican según el material del cual esté elaborado el molde.

Moldeo en arena

Moldeo en arena: consiste en la confección de un molde elaborado con arena que es un material refractario muy abundante, mezclada con arcilla, con lo que adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde cuando se vierte el metal fundido.

Por este método se obtienen pequeñas series de piezas complejas, y pueden ser moldeados materiales con elevada temperatura de fusión.

 

moldeo en arena
Imagen en Pixabay. CC0

Moldeo en coquilla

Moldeo en coquilla, en este caso los moldes son fabricados con materiales metálicos (acero), llamados coquillas, con lo que es posible reutilizarlos un elevado número de veces, aunque con el uso van perdiendo los perfiles y es necesario sustituirlos, este proceso es muy barato y se consiguen altos ritmos de producción, se emplea cuando es necesario producir grandes series de piezas sencillas, y se debe emplear con materiales que tengan una temperatura de fusión significativamente más baja que la coquilla.

 

moldeo en coquilla
Imagen en Pixabay. CC0

Existen dos tipos de proceso de moldeo que cabe citar por sus características especiales.

 

Fundición centrífuga

Fundición centrífuga:

Consiste en depositar una capa de material fundido en un molde que gira a la velocidad adecuada como para que la fuerza centrífuga provoque que el material fundido se desplace hacia las paredes del molde entonces solidifica el material por enfriamiento continuo del molde o coquilla. Por este método se fabrican un gran número de piezas como tuberías, objetos de joyería,…

Moldeo a la cera perdida


Moldeo a la cera perdida:

Es un procedimiento escultórico de muy antigua tradición, empleado para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por medio de un molde, obtenido a partir de un modelo fabricado con cera. Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que solidifica; después se introduce en un horno, que derrite la cera, escurriendo ésta por unos orificios creados al efecto, en el hueco que ha quedado se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Es necesario romper el molde para extraer la pieza final. Con esta técnica de vaciado, se pueden obtener piezas con detalles que sería imposible lograr por otros medios.

Técnica de moldeo a la cera perdida
Vídeo de MemorANDA alojado en Youtube

Las piezas obtenidas por moldeo pueden ser de muy diversos materiales. Un material será apto para fabricar una pieza por moldeo cuando cumpla dos condiciones.
  • El material sometido a moldeo ha de presentar buena colabilidad, o aptitud de un material que en estado fundido rellena todas las cavidades del molde en que es vertido y adopte su forma. En el caso de productos poliméricos, este método se puede utilizar con plásticos termoestables, pero sobre todo con termoplásticos. En el caso de materiales metálicos se utiliza con aceros y fundiciones de los que se fabrican un diverso tipo de piezas, levas, pistones, cigüeñales, bancadas,…
  • Fusibilidad o la aptitud de un material de pasar de sólido a líquido por efecto del calor, se caracteriza por la temperatura de fusión.

 

A través de estos métodos se obtienen piezas de bronce y latón como herrajes, hélices de barcos, campanas, grifería, esculturas,…y también de plomo, aleaciones de aluminio,…

Comprueba lo aprendido

Lee el siguiente párrafo y completa los huecos con la palabra adecuada.
El material fundido entra en el proceso de al interior del molde por unos conductos llamados . Es necesario dejar unos conductos por los que pueda escapar el material sobrante, estos conductos  reciben el nombre de .

Habilitar JavaScript