Orientaciones para el profesorado
Orientaciones
Estrategias metodológicas.
Este módulo tiene un alto componente de participación del alumnado, especialmente en relación a la vivencia personal de la discapacidad, la valoración de las creencias propias sobre la misma y la comunicación con una persona con discapacidad en un contexto deportivo. Las situaciones de simulación en un contexto deportivo práctico se plantean como premisa útil para «conectar» con el interés del alumnado y para fomentar el interés por el tema, conocer la discapacidad a partir de la vivencia personal, ejemplificar los condicionantes derivados de dicha práctica e incidir en los aspectos comunicativos y de evaluación.
La metodología puede plantearse de manera activa, utilizando asignación de tareas o enseñanza mediante la búsqueda, ambas orientadas a las prácticas deportivas de una discapacidad en concreto, para motivar al alumnado y hacerle partícipe de su proceso de enseñanza.
A este respecto, las prácticas deportivas para personas con discapacidad pueden tratarse asignando tareas a alumnos y alumnas o grupos, trabajando según tipo de discapacidad o deporte adaptado/específico.
En relación a los contenidos de tipo procedimental (reconocimiento de la discapacidad, valoración de la misma, técnicas de recogida de información y técnicas de comunicación) igualmente pueden realizarse mediante el estudios de casos, asignados de manera individual o grupal.
Ha de evitarse en todo caso la mera descripción de las tipologías de la discapacidad o prácticas deportivas adaptadas, intentando siempre vincular los conocimientos al contexto deportivo, fomentando en lo posible la motivación del alumnado hacia el tema.
Criterios de evaluación
- Identifica las principales discapacidades describiendo las características básicas de las mismas y relacionándolas con la práctica deportiva.
- Informa a las personas con discapacidad sobre las prácticas deportivas, describiendo las técnicas de comunicación específicas e identificando las limitaciones que pueden presentarse en la iniciación a las mismas.
Contenidos
1. Identifica las principales discapacidades describiendo las características básicas de las mismas y relacionándolas con la práctica deportiva.
a) Características básicas de las principales discapacidades:
1. Discapacidad física-funcional.
2. Sensoriales.
- 2.1. Discapacidad visual.
- 2.2. Discapacidad auditiva.
3. Discapacidad psíquica.
- 3.1. Discapacidad intelectual.
- 3.2. Enfermedad mental.
b) Reconocimiento de la discapacidad mediante procedimientos básicos de observación de las características morfológicas y funcionales de la persona deportista.
c) Valoración de las posibilidades individuales, más allá de las limitaciones a presentar según discapacidad.
d) Condicionantes derivados de un tipo de discapacidad para la práctica físico deportiva.
- 1. Consecuencias a nivel perceptivo motriz, según tipo discapacidad.
- 2. Condicionantes para la práctica deportiva en relación a la salud, según discapacidad.
- 3. Medios y medidas de seguridad.
e) Reconocimiento y uso fundamental del material deportivo específico y las ayudas técnicas básicas.
- 1. Las ayudas técnicas por tipo de discapacidad como elemento facilitador de la autonomía personal.
- 2. El material deportivo específico para personas con discapacidad.
f) Beneficios de la práctica deportiva para personas con discapacidad.
g) Los programas de iniciación y difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad.
- 1. Los programas de difusión de la práctica deportiva para personas con discapacidad en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos.
- 2. Los programas de iniciación deportiva en contextos de ocio activo, educativos, asistenciales y deportivos.
h) La vivencia personal en situaciones de práctica restrictivas simulando la discapacidad.
- 1. Simulaciones en contexto deportivo de la vivencia de la discapacidad.
- 2. La persona con discapacidad como persona deportista sin adjetivos.
- 3. Contacto con una persona deportista con discapacidad del entorno cercano.
2. Informa a las personas con discapacidad sobre las prácticas deportivas, describiendo las técnicas de comunicación específicas e identificando las limitaciones que pueden presentarse en la iniciación a las mismas.
a) Toma de conciencia de los sentimientos y actitudes hacia personas con discapacidad.
- 1. Valoración de la propia opinión y actitud hacia la discapacidad.
- 2. La discapacidad como característica personal.
- 3. Las capacidades de las personas con discapacidad en el deporte.
b) Terminología básica en relación a la salud y la discapacidad.
- 1. La autodeterminación, la autonomía personal y la accesibilidad universal como fundamentos de la salud en la discapacidad.
- 2. El actual modelo bio-psico-social de la discapacidad.
- 3. La importancia de la participación y los factores contextuales en la práctica deportiva y la situación de discapacidad.
c) Aplicación de técnicas básicas de recogida de información en relación a las características de las personas deportistas según la discapacidad que presentan.
d) Reconocimiento y aplicación de técnicas de comunicación concretas, estrategias y recursos de intervención comunicativa según discapacidad.
e) Reconocimiento y aplicación de técnicas de comunicación concretas, según discapacidad.
f) Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
g) Métodos de comunicación aumentativa y/o alternativa respecto de personas con discapacidad.
- 1. Discapacidad visual: Braille.
- 2. Discapacidad auditiva: lenguaje de signos, lectura labial, lenguaje bimodal, alfabeto dactilológico.
- 3. Discapacidad física/parálisis cerebral: sistemas gráficos codificados, tableros de comunicación.
- 4. Discapacidad psíquica: estrategias de comunicación según tipología.
h) Aplicación de ejemplos de inclusión deportiva de personas con discapacidad en entornos normalizados.
i) Los principales deportes adaptados.
- 1. Para la discapacidad física.
- 2. Para la discapacidad visual.
- 3. Para la discapacidad auditiva.
- 4. Para la discapacidad psíquica.
- 5. Para la parálisis cerebral.
- 6. Los deportes específicos.
j) La importancia de la práctica deportiva para la autonomía personal e integración social de personas con discapacidad.
k) La identificación de los propios prejuicios previos a la práctica respecto de personas con discapacidad.
Organización de los contenidos
Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.
Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |