Resumen

Importante

La Edad Media se caracteriza por un quehacer filosófico en el que la religión y los temas vinculados a la misma ocuparán el lugar central, bien sea en un contexto cristiano, islámico o judío. En el Occidente cristiano sobresale una figura: la de Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII. La filosofía aristotélica es recuperada de mano de los árabes, Tomás de Aquino se basa en ella para constituir un sistema aristotélico cristiano de referencia.

Importante

Importante

A pesar de las diferencias entre los planteamientos de la filosofía griega y las nuevas creencias defendidas en el cristianismo, muchos pensadores cristianos se sirvieron del discurso filosófico para adaptarlo a la religión. Es el caso de San Agustín, quien encontró en el estoicismo y el platonismo elementos que formarían parte de su visión filosófica. Así  respecto a Platón, su división de la realidad en dos mundos, el papel del Demiurgo en la constitución del Cosmos, la visión dualista del ser humano como cuerpo y alma, junto con la creencia en la inmortalidad de esta última y la decisión de su destino tras un juicio final, sirvieron a San Agustín como punto de encuentro para elaborar, a partir de ahí, un planteamiento filosófico cristiano fuertemente platonizado.

Importante

Importante

Tras su ruptura con el maniqueísmo y su paso por el escepticismo, Agustín de Hipona abrazó con fervor la fe cristiana. Se encontraba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como lo razón. Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que aunque sus verdades no sean demostrables, sí demuestran que tienen sentido y es legítimo creer en ellas. Por otro lado es la fe la que orienta correctamente a la razón al conducirla hacia la verdad. A su vez, es la razón la que permite esclarecer los contenidos de la fe.

Importante

Importante

Al igual que en Platón,las ideas son esencias inmutables y existen eternamente, pero para Agustín de Hipona, éstas no son independientes, sino que están contenidas en la misma inteligencia divina.

Importante

Importante

La argumentación más desarrollada y característica de su pensamiento agustiniano es aquélla que parte de la vía interior y que entiende que la presencia en nuestra alma de ideas y principios inmutables y necesarios presupone la existencia de un fundamento inmutable y necesario, esto es, Dios, única razón posible de la iluminación de nuestra mente.

Importante

Importante

Siendo la verdad única, la falta de acuerdos es un indicio de error. En este sentido la posición de Tomás de Aquino es clara: ya que el error no puede estar en la revelación, tiene que estar en la filosofía. De este modo, aun partiendo de la autonomía del filósofo en el ejercicio de su actividad, de llegar éste a alguna conclusión contraria a la fe, deberá admitir el error en su argumentación.

Importante

San Agustín concibió el conocimiento como un proceso de interiorización que conducía a la verdad; de acuerdo con el aristotelismo, Santo Tomás lo comprende como un proceso que necesariamente ha de partir de la experiencia, ya que al nacer nuestra mente es como una papel en blanco sin contenidos impresos.

Importante

Importante

Siendo la verdad única, la falta de acuerdos es un indicio de error. En este sentido la posición de Tomás de Aquino es clara: ya que el error no puede estar en la revelación, tiene que estar en la filosofía. De este modo, aun partiendo de la autonomía del filósofo en el ejercicio de su actividad, de llegar éste a alguna conclusión contraria a la fe, deberá admitir el error en su argumentación.

Importante

Importante

Si el conocimiento no se alcanza a través de un proceso de reflexión interna, sino que ha de tener su punto de partida en la información que nos suministran los sentidos, Santo Tomás no puede admitir que conocimiento de la existencia de Dios resulte evidente, por el contrario, entiende que demostrar racionalmente la existencia de Dios requiere de un proceso de razonamiento que, partiendo de la realidad de este mundo, conduzca finalmente a Dios como su única explicación posible.

Este razonamiento lo concreta en las llamadas CINCO VÍAS o argumentos que, según Aquino, conducen a afirmar su existencia. El esquema empleado es el siguiente: partiendo de los hechos de la experiencia, entendemos que estos se deben a una causa, ésta a otra anterior y así sucesivamente. Pero la cadena de causas no puede ser infinita, ha de haber un principio absoluto a partir del cual se sigue lo todo demás, y éste no puede ser sino lo que entendemos por Dios.

Importante

Para Santo Tomás la ley naturales una prolongación de la ley eterna divina, que en sentido general determina el orden del universo. La ley natural ha de ser asimismo el fundamento de la ley positiva, ámbito en el que se concretan las normas que rigen la convivencia humana. Al legitimar el derecho en las exigencias de la naturaleza humana en cuanto ser social, Aquino lo interpreta como un ámbito dependiente del moral y, en última instancia, del religioso.