Orientaciones para el alumnado
Orientaciones
Si tienes que ir en coche a un sitio que no conoces, usas un navegador GPS. Si quieres viajar a un país exótico, te puedes informar de todo en internet. Está claro que no tienes que tener toda la información en la cabeza. Pero también está claro que tienes un problema si tienes que usar un GPS o consultar en internet para moverte en tu vida cotidiana, por tu barrio, en tu trabajo.
Para moverse por el mundo con autonomía hay que conocer lo suficiente del mundo como para no necesitar ayuda permanente en lo básico y para saber qué información te falta y dónde buscarla. Lo que tienes que conocer mejor es TU mundo, esa parte del mundo por la que más te mueves. La cosa es que ahora TU mundo es algo cada vez más grande, porque todas las partes del mundo están cada vez más relacionadas.
Saber moverse por tu mundo. De eso va en realidad este bloque.
![]() |
Tierra |
Lo que vas a aprender
PRIMER TRIMESTRE
Bloque 1 El medio físico. La Tierra |
Bloque 2 El ser humano en el mundo |
||
¿Qué instrumentos vamos a usar para eso? Vamos a dividir el contenido del bloque 1 en cuatro temas. En el Tema 1 vamos a ver cómo nos localizamos en este planeta y cómo lo representamos para poder localizarnos en él. Aprenderemos cómo funcionan las coordenadas geográficas y qué son los husos horarios. Aprenderemos que para entender cualquier mapa tienes que comprender a qué escala está hecho y que si el mapa es de una región grande no puede representar exactamente la curvatura de la Tierra, por lo que necesita una proyección cartográfica, lo que significa que el mundo nunca es exactamente como parece si lo miras en un mapa. En el Tema 2 veremos los dos principales elementos que puedes ver en cualquier mapa físico: el relieve y el agua. Comenzaremos entendiendo por qué el relieve adopta las formas que adopta (montañas, llanuras...) y cómo el agua, que es la base de la vida, circula permanentemente siguiendo el ciclo del agua. Después repasaremos las principales unidades de relieve y masas de agua de cada continente, viéndolas con más detalle a medida que nos acercamos a Europa, España y Andalucía. En el Tema 3 estudiaremos la relación íntima que hay entre el clima y la geografía de la vida. Veremos cómo se describe un clima, por qué en cada sitio hay un clima y no otro y, finalmente, cuáles son los principales climas del mundo, con especial atención a Europa, España y Andalucía. Después veremos cómo los seres vivos se adaptan a cada tipo de clima, distribuyéndose por áreas bioclimáticas, cuya característica más visible es la existencia de distintos paisajes naturales en las distintas zonas climáticas. Por eso entre las especies vivas nos centraremos en las especies vegetales que caracterizan cada paisaje natural. En el Tema 4 veremos la relación amor-odio que existe entre el ser humano y el medio natural. Porque el ser humano ha logrado un gran éxito como especie adaptándose al medio natural, pero también transformándolo. Y eso ha generado grandes problemas para el medio ambiente que ponen en peligro nuestra propia adaptación como especie. Pero como hay que reconocerlo todo, también el ser humano está buscando las soluciones a esos problemas. El final de la película, como bien sabes, está abierto.
En cada tema encontrarás los contenidos divididos en varios apartados con contenido nuevo. En total este bloque tiene 12 apartados distribuidos entre los cuatro temas. A la hora de organizar el tiempo, ten en cuenta que este bloque representa la mitad del módulo 1, o sea, que debería ocupar aproximadamente 6 semanas. Por tanto, cada semana deberías ser capaz de trabajar, como media, 2 apartados con contenido nuevo, además de repasar lo anterior y realizar las tareas. Evidentemente, verás que algunos apartados te resultan más difíciles que otros, por lo que tendrás que dedicarles más tiempo. Al final de cada apartado encontrarás actividades de autoevaluación que te permitirán comprobar si has comprendido correctamente los contenidos o si es necesario repasarlos más. También son muy útiles como actividades de repaso una vez que hayas avanzado a otros apartados. Cada tema incluye también un resumen después de los apartados de contenido nuevo, para que puedas afianzar los contenidos y verlos todos a un golpe de vista. Algo parecido, pero sintetizando todo el bloque, lo encontrarás en el mapa conceptual que tienes en estos Elementos Comunes. Finalmente, cada tema concluye con una actividad práctica que te proponemos, bajo el título Para aprender hazlo tú. Esa actividad te permitirá poner en juego de una forma práctica los conocimientos adquiridos, desarrollando tu capacidad para saber como usarlos. |
Lo que debes saber al final de la unidad
-Ser capaz de analizar e identificar un mapa, localizar lugares mediante las coordenadas geográficas y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
-Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.
-Saber localizar en un mapa físico las principales unidades del relieve y los grandes ríos del mundo, de Europa, de España y de Andalucía, y ser capaz de describir sus peculiaridades.
-Localizar las grandes zonas climáticas del mundo, Europa, España y Andalucía, e identificar sus características.
-Conocer, comparar y describir las grandes zonas bioclimáticas y los paisajes naturales que las caracterizan, tanto a escala mundial como en el espacio geográfico europeo, español y andaluz.
-Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |