1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Comenzastes tu trabajo en la tarea 1 creando una cooperativa de comercio justo y valorando los elmentos de su patrimonio. Para ello identificaste y valoraste tu ACTIVO, es decir, todo lo que tenías (bienes y derechos) e hicistes lo propio con tus deudas, es decir, tu PASIVO. Con estos datos pudiste decir cuál era el valor neto de tu empresa, es decir, el PATRIMONIO NETO.

Sin embargo no es suficiente con conocer estos datos, sino que además necesitamos representarlos de un modo normalizado a través de un BALANCE DE SITUACIÓN. Sólo en este momentos podemos afirmar que tenemos perfectamente establecido un punto de partida en nuestra contabilidad.

Esta situación fotografiada a través del balance de situación inicial, cambia con cada hecho económico. Cada compra, venta, pago, etc.. afecta a nuestro patrimonio, bien cuantitativa o cualitativamente, por ello no parece lógico tomar decisiones en base a una "fotografía" de nuestra empresa en un momento dado. Aunque es correcta esta información, debemos completarla con una "película" económica que muestre como van cambiando nuestros bienes, derechos y obligaciones, en definitiva con cada acontecimiento que le afecte. Para realizar este proceso tendremos que acudir a los libros diario y mayor que forman parte de la llamada  "dinámica contable" o "ciclo contable".

¿Qué te pedimos que hagas?

Durante el mes de enero de 2018 han ocurrido hechos económicos que han afectado a la estructura y el valor de las diferentes masas patrimoniales en tu cooperativa. Es probable que haya cambiado la estructura económica (ACTIVO) y la estructura financiera (PATRIMONIO NETO y PASIVO).

Para registrar estas variaciones, utilizaremos los libros Diario y Mayor. Pero antes de comenzar a registrar los hechos económicos debes leer con detenimiento las instrucciones:

  • Toda la tarea deberás realizarla en esta plantilla.
  • Para registrar las compras y ventas de mercadería utiliza la cuenta 300.
  • En esta primera tarea de registro contable, no tendremos en cuenta el IVA de las operaciones de compra y venta.
  • En el libro de balances, asegúrate de partir del balance de situación correcto a 31/12/2017 de la tarea 1.
  • En el libro Diario, utiliza los códigos de cuentas correctos, la descripción será automática.
  • En el libro Mayor, realiza la apertura de los diferentes mayores sólo con el código de la cuenta, no es necesario incluir la descripción.
  • Utiliza el PGC Pymes para decidir la cuenta o masa patrimonial apropiada en cada caso.

 ¿Qué tengo que hacer?

 I.- En los libros Diario (hoja 1 plantilla) y Mayor (hoja2 plantilla)

Realizar la apertura de ambos libros:

Diario: Trascribe los datos de los elementos patrimoniales a 31 de diciembre registrados en la tarea 1 (asegúrate que los datos traspasados son los correctos, después de la corrección de la misma). Este primer asiento se denomina asiento de apertura y se numerará con “nº 1” y tiene fecha 1 de enero de 2018.

Mayor: Abre los mayores correspondientes a la situación patrimonial a 1 de enero de 2018, es decir, traspasa todos y cada uno de los registros del asiento de apertura. (INDICAR EL Nº CORRESPONDIENTE AL REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO)

II.- En el BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL (hoja 3 plantilla)

Registra el balance de situación a 1 de enero de 2018, con los mismos datos del Balance de situación CORREGIDO a 31 de diciembre de 2017 que realizaste en la tarea 1. La apertura de la contabilidad a 1 de enero coincide con el cierre de la misma a 31 de diciembre del año anterior.

III.- En los libros Diario (hoja 1 plantilla) y Mayor (hoja2 plantilla)

Registra los siguientes hechos contables en ambos libros:

Diario: Identifica los elementos patrimoniales afectados en cada hecho (mínimo dos), determina el importe de la variación, registra el hecho teniendo siempre presente el principio de la partida doble. Debes numerar de forma consecutiva los diferentes asientos  “nº 2, 3, 4 …”.

Mayor: traspasa a los mayores correspondientes cada uno de los asientos realizados en el libro diario. ¡Ojo! Realiza el traspaso inmediatamente después de cada registro en el diario. (identifica en cada registro el nº de asiento origen)

Hechos ocurridos en el mes de enero:

  1. 03/01/2018: Compramos mercadería, por valor del 50% del efectivo existente en la cuenta corriente a 1 de enero. Pagamos la mitad y dejamos a deber el resto. 
  2. 06/01/2018: Vendemos a crédito el 30% de la mercadería que tenemos en el almacén.
  3. 09/01/2018: Pedimos un préstamo, a 9 meses, por importe de 12.000 € al BSCC para adquirir maquinaria industrial.
  4. 12/01/2018: Cobramos el crédito que manteníamos con nuestros clientes a 31 de diciembre de 2017.
  5. 15/01/2018: Adquirimos maquinaria industrial por valor de 20.000 €. Pagamos 12.000 € dejando a crédito con el proveedor el resto. Acordamos el pago en 3 plazos a 30, 60 y 90 días.
  6. 18/01/2018: Compramos a crédito mercadería por importe de 1.500 €. La operación se soporta en un pagaré a 90 días.
  7. 21/01/2018: Emitimos una letra de cambio, que es aceptada por el cliente, por el crédito generado en la venta del  16 de enero.
  8. 24/01/2018: Pagamos mediante trasferencia bancaria la deuda pendiente con ENDESAS
  9. 27/01/2018: Pagamos la deuda que manteníamos con nuestros proveedores comerciales a 1 de enero.
  10. 30/01/2018: La entrada de un nuevo cooperativista supone un incremento del fondo social del 10%. La ampliación se realiza a través de banco.

 IV.- Saldar el libro MAYOR (determinar los saldos de las cuentas) y traspasarlos al libro de balances (Balance de situación, columna 31 de enero de 2018).

 

iMPORTANTE

  • Libro diario: Observa siempre el principio de la partida doble, "no hay deudor sin acreedor". Cada vez que registres un hecho económico, en el asiento siempre figurara el mismo valor en el DEBE que en el HABER.

diario

Libro mayor: Traspasa los importes inmediatamente después de cada registro en el diario y no olvides indicar el asiento al que corresponde cada anotación.

libro Mayor

Balance de Situación: Toma los saldos de los libros mayores, a 1 de enero para el balance inicial (no necesitas totalizar el mayor) y a 31 de enero para el balance final (tendrás que totalizar y calcular los saldos finales en tus mayores). Muy importante ir totalizando las masas y sub-masas patrimoniales en el balance de situación.