Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

1.1. PRESOCRÁTICOS

Escuela de Mileto, s. VI a.n.e.

  • Tales: todo deriva del agua ("todas las cosas contienen humedad") y la tierra descansa sobre el agua.
  • Anaximandro: el mundo llegó a ser a partir del infinito, ἄπειρον (eterno y gobernador de todo; los cuerpos celestes son anillos de fuego cubiertos por una niebla que deja pasar luz por pequeños orificios.
  • Anaxímenes: el aire sostiene y gobierna al mundo como el alma al cuerpo, todo proviene del aire; la tierra es delgada y plana; el sol, la luna y las estrellas son discos de fuego.

Grabado a partir de un busto de Sócrates

Sócrates
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Los pensadores de Elea

  • Jenófanes: la tierra es un ente que se ensancha en todas direcciones y el aire se extiende sobre ella; la divinidad no tiene forma determinada, es conciencia; los hombres crean dioses a su imagen y semejanza.
  • Parménides: la realidad no es como la percibimos; solo el ser puede existir: no hay un llegar a ser o un dejar de ser, puesto que esto implicaría un no ser.
  • Zenón: argumentación contra el pluralismo y el movimiento (paradojas: Aquiles y la tortuga).

Otros pensadores

  • Empédocles: todo es producto de la mezcla o separación de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua; el amor y la lucha de los dioses son los dos poderes supremos que se alternan.
  • Heráclito: trasformación cíclica de los elementos que parte del fuego, origen del cosmos; encontró unidad en la aparente diversidad del mundo al considerar todo unido en un proceso continuo.
  • Anaxágoras: una fuerza divina desequilibra la mezcla original pero siempre queda algo de sustancia en todo; lo único que no se mezcla nunca es la mente, νοῦς, fuerza divina que proporciona el impulso inicial.
  • Pitagóricos: el principio que explica el mundo son los números, base de las relaciones entre las cosas.
  • Atomistas: el no ser existe a la par que el ser; la materia se reduce a partículas indivisibles que se distinguen entre ellas tan solo en su forma y orientación; Leucipo de Mileto, Demócrito.

1.2. SOFISTAS: "persona que practica el conocimiento" tiene como base la palabra σοφία, "sabiduría".

En el siglo V a.n.e. el término se aplicó a una nueva clase de intelectuales que recorrían Grecia ofreciendo formación, especialmente en oratoria y habilidades sociales. El auge de esta profesión corrió paralelo al desarrollo social, cultural, económico y político (participación de los ciudadanos en la gestión pública exigía habilidades oratorias) que vivían las ciudades griegas, particularmente Atenas.

  • Protágoras define al sofista como profesor de "virtud" (entendida como "conocimiento y habilidad para tener éxito gracias a la justicia y el autocontrol). Relativismo: "el hombre es la medida de todas las cosas".
  • Gorgias concluye que nada existe puesto que nada puede ser conocido por el hombre.

1.3. SÓCRATES

Sócrates nunca llegó a escribir nada; conocía la filosofía anterior pero su interés es el hombre y no el mundo físico.
Su filosofía es una actitud ante la vida: la verdad y la sabiduría han de ser alcanzadas mediante el esfuerzo del alma: las ἀρεταί o virtudes (justicia, piedad, valentía, mesura) son patrimonio del alma al igual que la salud, la fuerza y la belleza lo son del cuerpo, todo ello unido es "el bien".

Toda educación ha de ser política y debe anteponer los deberes más apremiantes a la satisfacción de las necesidades físicas; este dominio interno del hombre abre paso a la libertad interior: "libre es el hombre que no es esclavo de sus apetitos e instintos".

Busca definiciones universales con la "mayéutica", un método práctico basado en el diálogo que pretendía desalojar del alma la ilusión del conocimiento para abrirla a la búsqueda de la verdad.

Fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper a la juventud y condenado a muerte.

Importante

GRADOS DEL ADJETIVO

Las cualidades de los sustantivos pueden ser presentadas con mayor o menor intensidad o grados:

  • positivo: cualidad del sustantivo: σοφός, "sabio".
  • comparativo: cualidad en comparación con otro: σοφώτερος, "más sabio".

igualdad e inferioridad se expresan con adverbios: οὕτως σοφός, "tan sabio"; ἧττον σοφός, "menos sabio"

  • superlativo: cualidad en grado máximo: σοφώτατος, "muy sabio"; ὁ σοφώτατος "el más sabio".

inferioridad se expresa con el adverbio ἥκιστα σοφός "muy poco sabio"

1. Formación del comparativo: -τερος, -τερα, -τερον; formación del superlativo: -τατος, -τατη, -τατον.

se declinan como los adjetivos de la 1.ª clase: μικρός, ά, όν y καλός, ή, όν.
ἔνδοξος, ον ἐνδοξότερος, α, ον ἐνδοξότατος, η, ον

2. Algunos adjetivos (con penúltima sílaba breve) alargan la vocal final de la raíz:

σοφός, ή, όν σοφτερος, α, ον σοφτατος, η, ον

3. Los adjetivos de la 3.ª declinación en nasal alargan la terminación con -εσ-:

σώφρων, ον σωφρονέστερος, α, ον σωφρονέστατος, η, ον

4. Otros adjetivos utilizan -ίων, -ιον (a veces -ων, -ον) y -ιστος, -ίστη, -ιστον.

el comparativo se declina como los adjetivos de la 2.ª clase en nasal

5. Adjetivos irregulares:

ἀγαθός, ή, όν

ἀμείνων, ον

βελτίων, ον

ἄριστος, η, ον

βέλτιστος, η, ον

κακός, ή, όν

κακίων, ον

χείρων, ον

κάκιστος, η, ον

χείριστος, η, ον

μέγας, μεγάλη, μέγαν μείζων, ον μέγιστος, η, ον
ὀλίγος, η, ον ἐλάττων, ον ἐλάχιστος, η, ον
πολύς, πολλή, πολύ πλείων, ον πλεῖστος, η, ον

6. Adverbios de modo: comparativo con Ac sg n del adjetivo; superlativo con Ac pl n:

σοφῶς σοφώτερον σοφώτατα
ἡδέως ἥδιον ἥδιστα

SINTAXIS DEL SEGUNDO TÉRMINO

  • Comparativo:
      1. genitivo: ὁ Σωκράτης τούτου τοῦ ἀνθρώπου σοφώτερός ἐστιν, "Sócrates es más sabio que este hombre"
      2. mismo caso que el primer término con la conjunción ἤ: ὁ Σωκράτης σοφώτερός ἢ οὗτος ὁ ἄνθρωπός ἐστιν
      3. si no hay 2.º término, el comparativo adquiere el valor de intensificador de la cualidad: "bastante" o "demasiado":

ὁ διδάσκαλος σοφώτερός ἐστιν, "el maestro es bastante sabio"
ἡ ὁδὸς μακροτέρα ἐστίν, "el camino es demasiado largo"

  • Superlativo:
      1. genitivo: ὁ Σωκράτης τῶν ἀνθρώπων σοφώτατός ἐστιν, "Sócrates es el más sabio de los hombres"
      2. no hay 2.º término porque expresa la cualidad en el más alto grado, superlativo absoluto:

ὁ Σωκράτης σοφώτατός ἐστιν, "Sócrates es muy sabio"

Importante

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Placa con mensaje simbólico para posibles civilizaciones extraterrestres

Carl Sagan (1934–1996) describe en el séptimo capítulo (El espinazo de la noche) de su obra Cosmos cómo los seres humanos llegaron a comprender que las estrellas son soles lejanos y habla de los filósofos griegos, los primeros hombres que nos trasmitieron sus especulaciones sobre el origen del universo. Fue uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes, gracias a su capacidad de transmitir las ideas científicas al público en general con sencillez y rigor a un mismo tiempo.





Placa de las Pioneer
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Planchas metálicas colocadas a bordo de las sondas espaciales Pioneer 10 (1972) y Pioneer 11 (1973) con un mensaje simbólico que informaría a una posible civilización extraterrestre que llegara a interceptar las sondas sobre el ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra; fueron diseñadas por Carl Sagan.