3. La organización de las Comunidades Autónomas
La Constitución de 1978 “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que constituyen España”. Este
![]() |
Imagen 5. Sello Estatuto Autonomía Andalucía |
reconocimiento explícito ha dado lugar a la España de las autonomías. España “una nación indisoluble” se convierte así en un país descentralizado en el que el Gobierno de la Nación ha cedido parte de sus competencias a las Comunidades, siempre intentando mantener los principios de igualdad y corresponsabilidad entre comunidades.
Actualmente hay 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Para el acceso a la creación de las comunidades autónomas la constitución estableció diversas vías:
- Las regiones de demostrada tradición autonómica (Cataluña, País Vasco y Galicia), que recibieron el nombre de nacionalidades históricas.
- Andalucía accedió después por la vía en la que se exigía que la iniciativa autonómica partiera de acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de las tres cuartas partes de los Ayuntamientos.
- Navarra por ser el último territorio en incorporarse al reino de España.
- Las demás comunidades accedieron mediante acuerdo de las diputaciones y los dos tercios de los ayuntamientos.
- Ceuta y Melilla recibieron el cargo de municipios autónomas, pero carecen de capacidad legislativa.
Las comunidades autónomas tiene su base jurídica en el Estatuto de Autonomía, que como dice el artículo 147.1 de la Constitución es “la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte de su ordenamiento jurídico”. Se trata, por tanto, de una ley en la que se recogen y especifican las normas de autogobierno o competencias de las comunidades.
Los estatutos de autonomía, según el artículo 147.2, deben contener la denominación de la comunidad, la delimitación de su territorio, la organización y sede de las instituciones autónomas propias y las competencias asumidas y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas, y, si procede, los principios del régimen lingüístico.
![]() |
Imagen 6. Gúía didactica Estatuto de Aragón |
Como podemos apreciar cada Comunidad vuelve a reproducir los tres poderes clásicos el legislativo, el ejecutivo y el judicial, por ello a los estatutos de autonomía también se les ha llamado miniconstituciones.
Las autonomías gozan de autonomía financiera para poder planificar
su desarrollo y la ejecución de sus competencias. En 2001 se reformó y
actualizó la Ley Orgánica de Financiación de las comunidades Autónomas
Financiación de las Comunidades (LOFCA) que contempla que las
comunidades se financiarán con los siguientes ingresos:
- Tributos cedidos por el Estado (33% del IRPF, 35% del IVA y entre el 40 y 100% de otros).
- Ingresos aportados por el Estado.
- Ingresos propios.
Con el fin de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, las comunidades menos desarrolladas reciben dinero de los Fondos de Compensación Interterritorial y del Fondo de Suficiencia.


Verdadero Falso

