1.3 Tipos de rocas magmáticas
Investiga la textura de las rocas magmáticas
Las rocas ígneas resultan del enfriamiento y solidificación de un magma.
Tal como hemos visto, la composición de un magma cambia con el tiempo (por ejemplo, durante su evolución suele hacerse más ácido). Por tanto, un mismo magma puede originar diferentes tipos de rocas ígneas según el momento en qué éstas se formen.
Para clasificar las rocas ígneas se utilizan dos criterios: textura y composición mineralógica.
A) Textura
Atendiendo al primer distinguimos dos grandes grupos de rocas: plutónicas y volcánicas.
La textura de una roca se define como la relación geométrica de los elementos que la forman. Hace referencia al tamaño y forma de los minerales.
En el caso de las rocas ígneas, como ya has investigado, el tamaño de los minerales depende de la velocidad de enfriamiento. Si es lento crecen pocos minerales pero de tamaño medio-grande. Si el enfriamiento es rápido crecerán muchos minerales pero con tamaños pequeños. Incluso, puedo no llegar a cristalizar, obteniéndose una pasta amorfa (textura vítrea)
Como resultado de estos procesos podemos obtener distintos tipos de textura:
• Textura cristalina: Todos los minerales tienen un tamaño medio-grande y son visibles a simple vista. Debido al tamaño de los minerales estas rocas suelen tener un aspecto brillante. Es el caso de las rocas plutónicas (enfriamiento lento en profundidad)
• Textura microcristalina: Todos los minerales tienen un tamaño pequeño no siendo visibles a simple vista, sólo al microscopio. Es el caso de las rocas volcánicas (enfriamiento rápido)
• Textura porfídica: Entramado de minerales pequeños con minerales grandes dispersos. Característica de roca volcánicas.
• Textura vítrea. Formada por una pasta homogénea amorfa. Característicos de roca volcánicas tales como la Obsidiana y la Pumita o Piedra Pómez, fácilmente reconocibles por el aspecto de vidrio oscuro de la primera y los numerosos poros creados por la desgasificación de la segunda.

B) Composición y principales rocas ígneas
Desde el punto de vista composicional distinguimos cuatro: ácidas, intermedias, básicas y ultrabásicas.
La composición química determina el tipo de minerales que nos podemos encontrar:
- Así en las rocas plutónicas ácidas (granitos) y en rocas volcánicas ácidas (riolitas), destaca la presencia de cuarzo, mica y feldespato sódico-potásico.
- En rocas plutónicas intermedias (dioritas) y sus correspondientes volcánicas (andesitas) destaca su alto contenido en plagioclasas de términos intermedios (Na-Ca) y la presencia de anfíboles..
- En rocas básicas plutónicas (gabros) y volcánicas (basaltos), destaca la ausencia de cuarzo y la presencia de plagioclasas cálcicas así como piroxenos y anfíboles.
- En rocas ultrabásicas plutónicas (peridotitas) destaca el alto contenido en olivino. Son muy escasos sin embargo los correspondientes términos volcánicos.
Para terminar con este repaso a las rocas magmáticas, sólo queda referirnos a las rocas filonianas, de las cuales las más importantes son las Pegmatitas. Son rocas de textura similar a la de las rocas plutónicas, pero con cristales muy grandes, (desde centímetros y varios metros). A veces presentan minerales muy apreciados, como topacios o berilos.
![]() |
Imagen. Fuente ISFTIC bajo licencia Creative Commons. |
Curiosidad
EL 95% de las rocas de la corteza son ígneas, aunque en la superficie aparecen en una proporción mucho menor debido a que quedan cubiertas por la delgada capa que forman las rocas sedimentarias y metamórficas.
Para saber más
Si deseas tener una visión más clara de todas las rocas magmáticas, te recomendamos que visites esta página, donde encontrarás información sobre su composición e imágenes al microscopio de las diferentes familias. Para acceder al web pulsa sobre la imagen.
![]() |
![]() |
|
Imagen en Wikimedia de Amcyrus2012 bajo CC |
Imagen en Wikimedia de USGS de dominio público |
Imagen en Wikimedia de Jstuby de dominio público |
![]() |
![]() |
![]() |
Imagen en Wikimedia de B. Murch bajo CC |
Imagen en Wikimedia de B. Murch bajo CC |
Imagen en Flickr de Banco de imágenes geológicas bajo CC |